¿Cuánto gastamos en nuestras mascotas?

Las actividades más recurrentes con animales de compañía son: jugar, pasear, hacer deporte o acudir a lugares públicos como restaurantes, reuniones sociales y viajar.

Esto ha hecho que en los últimos cinco años el presupuesto mensual que destinamos al cuidado de nuestras mascotas se haya incrementado considerablemente. 

El monto mensual general aproximado que gastamos en nuestras mascota por mantenerla: es decir, comida, juguetes y accesorios, es menor de 1,000 pesos en un 45% de los casos, hasta 2,000 pesos el 41% y de 2,000 a 3,000 pesos 10%, y más de 3,000 pesos el 4%. Estos 2 últimos es mayormente porque se tiene más de un animal de compañía. 

Respecto a las personas que afirman tener gastos extra o especiales para su mascota, predominan los gastos en alimento especial, estética, tratamiento o medicamento y pensión. El 50% de los dueños de animales de compañía reconoce que los gastos más caros suelen ser el veterinario, el alimento, y la estética. El 18% paga un paseador más de una vez a la semana, y el 68% utiliza el servicio de pensión.

En México menos del 1% de las mascotas cuentan con un seguro de gastos médicos y solo el 2% cuenta con un chip. Solo el 4% ha contratado un servicio profesional de adiestramiento o tratamiento etológico. 

Sin duda los productos, servicios y opciones para nuestras mascotas cada día son más, siempre investiga qué es lo mejor y más adecuado para tu animal de compañía. 

Recuerda no contratar servicios informales.

Cuidarlos es nuestra responsabilidad.

Por una cultura y cuidado animal.

Juntos podemos Más.

Las 6 principales causas que motivan el abandono de una mascota

En todo el mundo, las cifras de animales de compañía abandonados o en situación de calle son verdaderamente alarmantes.

1. Problemas económicos: Muchas personas adoptan o adquieren una mascota, sin contemplar el nivel de gasto y mantenimiento que conlleva el tener el animalito. Una mascota es tan exigente como un bebé, los animales necesitan ser alimentados, vacunados, bañados y desparasitados, además de cualquier otro tipo de tratamiento o cuidado exclusivo de su raza o especie. Cuando los dueños se dan cuenta del nivel de gastos que conlleva tener al animal, prefieren lanzarlo a la calle sin miramientos.

2. Descontrol de natalidad: Esto ocurre principalmente en aquellos dueños que tienen una hembra de cualquier especie, bien sea gata o perra. El problema aquí es la falta de atención y precaución del dueño. Lo mejor que se puede hacer y siempre lo vamos a repetir incansablemente es esterilizarla y así evitar la llegada de camadas inesperadas.

3. Desconocimiento del animal: En este caso, el detonante del abandono es principalmente el no saber lo que representa tener un cachorro y todo lo que conlleva su cuidado educación y lo que sucede en el ínter, como destrucción de cosas, tiempo a dedicarle y dejarse llevar por impulsos o estereotipos para obtener al animal. Lo demandante que llega a ser el animal en su rutina diaria o en sus hábitos.

4. Cambio de domicilio o separación de la familia: Esto se ha vuelto muy común, las personas cuando se cambian de casa ponen como pretexto que a donde se mudan no aceptan mascotas, o cuando se cambian de país e inclusive cuando hay un divorcio muchas veces las mascotas salen afectadas y estás son abandonadas. Hay que recordar que un animal de compañía es una responsabilidad de por vida del mismo.

5. Fallecimiento del propietario: Muchas veces cuando el dueño del animal de compañía muere, los familiares no quieren hacerse cargo o inclusive en algunos casos, realmente no pueden y tienden a abandonarlos, en vez de buscarle algún destino feliz como darlo en adopción o responsabilizarse dé él cómo hubiera sido la voluntad de su dueño. 

6. La llegada de un nuevo miembro humano: ya sea por mitos, desconocimiento, falta de cultura en muchas ocasiones cuando una pareja se embaraza hay que decirles que deben deshacerse del Animal para no correr riesgos o contraer enfermedades y “proteger” al bebé que viene camino. Sucede más con gatos y perros de talla grande. 

Antes de adoptar considera todos los aspectos relacionados con tener un animal de compañía. 

Por una cultura y cuidado animal.

Juntos Podemos Más.

@rostarpets

Adicciones en mascotas

Debido a malos hábitos, tratamientos o ser demasiado permisivos, le podemos causar una adición a nuestro animal de compañía.  La más común, es con alimentos y bebidas no aptos para ellos que solemos compartirles. 

El contenido como conservadores, colorantes, especias e inclusive picantes, y muchos otros ingredientes, les pueden causar problemas en la piel, enfermedades gastrointestinales, desnutrición, obesidad y adicciones. 

Otro tipo de adición es a los medicamentos, muchas veces injustificadamente debido a medicar a nuestra mascota por nuestra cuenta. Una alimentación adecuada y llevar periódicamente a tu mascota al médico veterinario, hará que tu mejor amigo esté saludable y feliz. 

 No automediques, no mal alimentes a tu animal de compañía. 

Cuidarlos es nuestra responsabilidad. 

Por una cultura y cuidado animal.

Juntos Podemos Más. 

@rostarpets

Día de las mascotas difuntas

Los animales que estuvieron a lo largo de nuestras vidas y nos acompañaron, también tienen su celebración “luctuosa” en las tradiciones Mexicanas. 

Hay quien considera él 27 de octubre como el día de la celebración, sin embargo, si tomamos en cuenta costumbres y retomamos las tradiciones, el día de las mascotas difundas, es el 3 de noviembre.

El Día de Muertos, es considerado como el “retorno” de las almas de los difuntos, para convivir con los familiares y gozar de las ofrendas de sus altares.

Las mascotas, en particular el perro, se consideran guías que ayudan a estas almas a encontrar su lugar de descanso eterno, después de pasar por nueve inframundos.

El famoso Xoloitzcuintle, representa al dios de la mitología mexicana y tolteca del ocaso Xólotl, y es él, quien ayuda a cruzar a las almas el río Itzcuintlán, para llegar al Mictlán, la tierra de los muertos.

Actualmente también se acostumbra colocarles un altar a nuestras mascotas para recordarlos y ponerles ofrendas, aunque la verdadera tradición era poner un poco de comida y agua en su lugar preferido, donde solía estar o echarse.

Al pasar del tiempo, el ser humano ha convivido con muchos otros tipos de animales a parte del perro, por lo que el día de hoy, los altares y las ofrendas son variadas para infinidad de especies animales, que fueron consideradas grandes compañeros de vida de alguna persona o familia. 

Hamsters, loros, caballos… por mencionar algunos. 

Por último les dejo una tradicional Calaverita. 

La calaca está triste,

porque vino a trabajar

y al llegar por mi perro

no se lo dejé llevar,

La flaca cansada, 

mejor regreso a descansar. 

Compártenos la tuya 

Por una cultura y cuidado animal.

Juntos Podemos Más.

@rostarpets

Los adornos en los festejos de Halloween y día de muertos y nuestros animales de compañía 

Muchos solemos colocar altares, adornos o decoración para celebrar el día de muertos y/o Halloween, y si tenemos animales de compañía debemos tener algunas consideraciones.  La curiosidad es la primera causa de accidentes en mascotas ya que es algo nuevo, diferente y temporal. 

Permite que mientras adornas tu casa, estén presentes, huelan y vean lo que haces, con una postura tranquila ante ellos, esto puede ayudar a disminuir su curiosidad.  Si pones velas, veladoras, etc… que éstas estén en candelabros y fijas, nunca al alcance de tu mascota. Si no estás presente, apágalas.

Cuida el lugar donde coloques el altar y más si este tiene alimento, es mucha tentación para ellos. Hay que tomar en cuenta el tamaño y materiales de las figuras y adornos que usamos, estos puedan ser ingeridos o peligrosos para los peludos.

Elige adornos seguros y de materiales no tóxicos (hipoalergénicos). Incluso ya están en el mercado productos hechos específicamente para ellos. No dejes adornos frágiles a su alcance que sean peligrosos para las mascotas o de alto costo y que puedan dañar. 

Si le asustan los adornos, se indiferente y más adelante puede que se acostumbre. Supervisa siempre a tu mascota. Algunos animales pueden reaccionar a los adornos de Halloween de diversas maneras, por lo que hay que estar pendiente de su comportamiento y evitar inseguridad, incomodidad, miedo y enojo. 

Protege muy bien extensiones eléctricas, enchufes e inflables para evitar accidentes. Sí algo no le gusta, no lo presiones u obligues, esto puede tener consecuencias más serias en su comportamiento futuro. 

Si no les gusta que los disfraces NO lo hagas, respétalos no es un juguete.  Por último, no olvides que tu mascota siempre debe tener un lugar adecuado donde resguardarse del frío, evitar cambios bruscos de temperatura, tener alimento y agua limpia y fresca. 

Cuidarlos es nuestra responsabilidad.

Por una cultura y cuidado animal.

Juntos Podemos Más.

@rostarpets

Día Mundial de los Animales

El 4 de octubre de 1929 fue declarado Día Mundial de los Animales, en un congreso en Viena. Iniciativa de la Organización Mundial de Protección Animal.

Se eligió este día en particular por coincidir con el santo de los animales San Francisco de Asís, quién amaba los animales, quién cuando decidió dejar atrás su vida de riqueza, se dejaba ver acompañado por quienes llamaban “hermanos pequeños”.

Allá por el año 1200, a principios del siglo XIII cuando San Francisco de Asís era apenas un muchacho, él dijo “que debemos comprender cuál es nuestro lugar en la Tierra, ya que nuestro bienestar está conectado al bienestar de todos los animales y el medio ambiente”. Sus palabras, no fueron comprendidas para nada en aquella época, pero actualmente todos los seres humanos sabemos a ciencia cierta, cuán sabia y premonitoria, fue aquella frase.

¿Por qué celebrar un Día Mundial de los Animales?

La intención de celebrar el Día Mundial de los Animales, es recordarnos que, aunque somos la especie más evolucionada, eso no le quita los derechos y protección al resto de los animales del planeta.

Porque todos formamos parte de una cadena conocida como el ciclo de la vida, y la destrucción de cualquier especie genera grandes estragos en la naturaleza.

El propósito es crear una nueva cultura del respeto y sensibilidad, ante toda especie animal y dejen de ser víctimas de nuestro egoísmo, explotación y crueldad.

Este día se ha convertido en una celebración internacional por los derechos y bienestar de los animales. 

En 1980 el papa Juan Pablo ll, declaró a san Francisco de Asís patrono de los animales y de los ecologistas haciendo aún más popular esta fecha. 

Desde 2003, organizaciones inglesas defensoras de los derechos de los animales organizan eventos anuales, contribuyendo a que esta celebración tomó más auge a nivel mundial.

Siglos después no hemos comprendido estas palabras y estamos extinguiendo más de 1200 especies por año y el tráfico ilegal, maltrato y explotación continúan en aumento. 

¿Cómo podemos celebrar este día?

La mejor forma de celebrar este día, es respetando a todos los seres vivos que conviven con nosotros en el planeta. 

También asistiendo o realizando actividades educativas que promuevan en las generaciones más jóvenes un sano interés por los animales.

Otra excelente manera, es compartiendo mensajes que sensibilicen y conciencien al resto de los usuarios de Internet, sobre los seres peludos, con plumas o escamas, que viven a nuestro alrededor, pero que no cuentan con conexión wifi para levantar su voz a favor de sus derechos.

El Día Mundial de los Animales une a las personas que abogamos por un mejor trato a los animales y que trabajan en el movimiento por el bienestar de los animales.

Por una cultura y cuidado animal.

Juntos Podemos Más.

@rostarpets

Louis Pasteur, creador de la vacuna antirrábica

Un 28 de septiembre del año 1895 falleció Louis Pasteur, científico y médico responsable de la creación de la vacuna antirrábica.

Descubrió en 1880 que esta enfermedad era provocada por un virus y 5 años después, logra atenuar el virus utilizándolo en Joseph Meister, un niño de 9 años que había sido atacado por un perro creando así la primera vacuna antirrábica. 

Actualmente se estima, que en el 99% de los casos de rabia humana el principal responsable ha sido un perro contagiado que la ha transmitido.  Por esta razón tanto la OMS como la OIE se han propuesto como objetivo enmarcado en la Agenda 2030, erradicar completamente esta enfermedad en perros y prevenir el contagio y muertes en personas.

El lema de este año 2023 “Todos para 1, Una Salud para Todos” destaca la necesidad de implementar un abordaje intersectorial y multidisciplinario con el aporte, intervención y cooperación de equipos profesionales de los sectores de la salud humana, animal y ambiental.

En América y Europa en los últimos 10 años han disminuido hasta en 90% los contagios. Actualmente el 95% de las más de 70 mil muertes anuales ocurren en África y Asía.  Pero hay motivos para la esperanza. En el continente americano han disminuido los casos de rabia en humanos y en perros. Si se trabaja en la prevención y atención integral después de una posible exposición, se puede vencer a la rabia en el mundo.

¿Qué es la rabia?

La rabia es un virus altamente infeccioso, que ataca a todos los mamíferos del mundo, incluyendo al humano. 

Cualquier mamífero portador (infectado) puede transmitirla. Sin embargo el principal transmisor por su cercanía con el humano era el perro. 

LO BUENO

Gracias a programas de vacunación gratuitas para animales domésticos que iniciaron desde 1983 y se ejecuta el Programa de Eliminación de la Rabia Humana Transmitida por el Perro en los países de América Latina y el Caribe, coordinado por la OPS/OMS. Esta iniciativa logró una reducción de más del 95% de los casos, tanto de rabia humana como de rabia canina, y que continúan a la fecha en México, sumado a la impartición de cultura y mayor conocimiento para su prevención, el pasado 11 de noviembre de 2019,– México se convirtió en el primer país del mundo en recibir la validación por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por haber eliminado la rabia transmitida por el perro como un problema de salud pública.

Vamos muy bien, pero no es momento de bajar la guardia, al contrario, los invito a que acudan a campañas de vacunación y aprendamos y sobre todo cómo prevenirla. 

Si todos nos sumamos, estoy seguro que al ritmo actual, lograremos la meta de erradicar la rabia canina para el 2030. 

Recuerden, vacunar a todos sus animales de compañía cada año.

Por una cultura y cuidado animal.

Juntos Podemos Más.

@rostarpets

La mutilación estética

Durante una época, por razón de moda o de estética, hemos podido ver mutilaciones en animales. Desde orejas recortadas en perros hasta uñas extirpadas en gatos.

Uno de los animales más afectados son perros de raza, que sufren cirugías como la caudectomía, el corte de la cola y modificaciones en sus orejas. 

Es importante tener presente que está expresamente prohibida la mutilación de cualquier tipo en animales con fines estéticos, o no médicos. 

Particularmente queda prohibido el corte de la cola Caudectomía, el corte de las orejas: Otectomia, la sección de las cuerdas vocales Cordectomía, así como la extirpación de uñas y dientes. 

Ya sea para modificar la apariencia de los animales o conseguir otros objetivos no curativos.

La mutilación estética es considerada crueldad y maltrato animal para el dueño y es sancionada por la ley, de igual forma para el médico que la practique. 

Cuidarlos es nuestra responsabilidad.

Por una cultura y cuidado animal.

Juntos Podemos Más.

@rostarpets

¿Tu perro duerme contigo?

Seguramente te habrás preguntado qué beneficios o afectaciones tiene que tu perro duerma contigo, tanto para él, como para ti, por temas de comportamiento, co-dependencia, salud e higiene, etc.  

Aquí te comparto algunos datos que pueden servirte, confirmando que definitivamente es positivo para ambos.

Algunos factores responden a sus necesidades biológicas pero otras no, y dormirá con quién se siente más seguro, su guía, o a quién él considera debe proteger. 

Son sociables por naturaleza, así qué es normal para tú perro querer dormir junto a su dueño o grupo (Su familia)

Los beneficios a parte de afirmar el vínculo entre ambos son muchos: 

  • A niños o personas nerviosas, les da seguridad dormir con su perro y personas solas encuentran su compañía en su can, obviando los beneficios de los perros de asistencia. 
  • En caso de las parejas, no dejar que duerma entre ustedes, permítele elegir un lado. 
  • Designa un área específica de la cama para que se eche y créale un hábito para que siempre se acueste ahí. 
  • No es sano que se “metan” dentro de las cobijas, en su lugar designado, en su caso ponle una cobija para taparlo. 
  • Si le pones suéter, que sea solo durante la noche y siempre debes de estar pendiente que su temperatura, hidratación y cuidar su pelaje. 
  • También, tú mejor amigo debe saber dormir en su propia cama solo, la cual debe de ser de tamaño, forma y materiales adecuados de preferencia en un lugar donde se sienta seguro y pueda observarte. 

Si tienes 2 o más perros, con mayor razón sigue estas recomendaciones.

Sin embargo toma estas consideraciones:

  • El espacio debe ser adecuado y permitir a todos dormir cómodamente. 
  • La salud de tu perro debe ser óptima, libre de parásitos, infecciones de la piel y en general, con una higiene adecuada. 
  • Cepillarlo diariamente. 
  •  Limpia sus patas después de cada paseo y antes de dormir. 
  • No permitas que se acomode en tu almohada o cabeza, esto ya que algunos comportamientos pueden desencadenar ansiedad por separación, nerviosismo y exceso de co-dependencia por mencionar las más comunes.

Recuerda, cuidarlos es nuestra responsabilidad. 

Por una cultura y cuidado animal.

Juntos Podemos Más.

@rostarpets

Mi perro come pasto

Habrás notado sobre todo que en esta temporada de lluvias, tu perro constantemente come pasto y te preguntarás si es normal, sano o cuáles son los motivos. 

En el caso de los perros que están sanos, reciben atención médica regular para la prevención de parásitos, comer pasto se considera normal y seguro. 

Para cuidar la salud de tú perro, asegúrate de que no haya herbicidas, pesticidas o fertilizantes en el pasto que tú perro ingiere.

Los perros piensan que la hierba es apetitosa, especialmente cuando es joven, verde y tierna. También disfrutan de la textura, que es diferente de las croquetas secas o los alimentos húmedos que suelen encontrar en su plato.

Los motivos pueden ser muchos, en ocasiones lo comen para ayudar a quitar parásitos de su tracto digestivo, en otras debido a la deficiencia de fibra en el alimento que consume, otro motivo puede ser también para llamar la atención.

Los perros a veces comen pasto para inducir el vómito, lo que les ayuda a aliviar algún malestar estomacal, lo cual es totalmente normal siempre y cuando sea esporádicamente, si tu perro vomita muy seguido, es síntoma que algo no esta bien y hay que acudir con el Médico Veterinario de tú confianza. 

También están los motivos psicológicos como el estrés y ansiedad, qué entre el instinto y diversos factores cognitivos hace que nuestro mejor amigo coma pasto en exceso. Esto no es positivo para la salud física y mental de tu compañero. 

Si come en grandes cantidades o tiene fijación con comerlo, es una llamada de atención de que algo no está bien y requiere atención.  

Una dieta adecuada, cuidado en su comportamiento y desparasitación oportuna, ayudará a que tu perro consuma pasto sin que esto sea por un motivo de salud, solo por gusto y de vez en cuando, lo normal. 

Recuerda, no es el césped en sí lo que es malo para tú perro, sino la posible contaminación de los productos químicos del césped y los parásitos que dejan otros animales con sus segregaciones. 

Cuida lo que come tu perro, cuidarlos es nuestra responsabilidad.

Por una cultura y cuidado animal.

Juntos Podemos Más.

@rostarpets