Rod Stewart en Glastonbury 2025: un show vibrante envuelto en polémica

Rod Stewart brilló en Glastonbury con invitados legendarios como Ronnie Wood, Lulu y Mick Hucknall, pero su actuación también generó controversia tras recientes declaraciones políticas que provocaron duras críticas en el festival.

A sus 80 años, el ícono británico ofreció un set enérgico y cargado de nostalgia, interpretando clásicos como “Maggie May”, “Forever Young” y “Sailing”, acompañado por momentos memorables junto a figuras como Wood y Hucknall. El repertorio incluyó versiones de The O’Jays, Sam Cooke y Etta James, consolidando su presencia como uno de los momentos más destacados del evento.

Sin embargo, su apoyo público al político británico Nigel Farage, conocido por su postura antieuropea y su cercanía con Donald Trump, generó indignación. En entrevista con The Times, Stewart declaró: “Estamos hartos de los Tories. Hay que darle una oportunidad a Farage.” Estas palabras no pasaron desapercibidas en un festival donde el ambiente político es parte del discurso cultural.

Durante el evento, artistas como Kate Nash y el grupo irlandés Kneecap no dudaron en criticarlo abiertamente desde el escenario, lo que reflejó el malestar generado entre parte del público y la comunidad artística. Nash incluso lo mencionó junto a J.K. Rowling y Keir Starmer en un discurso que hizo eco en redes sociales.

A pesar de la controversia, el espectáculo de Rod Stewart se mantuvo firme como un acto central del festival, demostrando que su legado musical sigue siendo poderoso, aunque no exento de debate. Su paso por Glastonbury dejó claro que incluso las leyendas no están exentas del escrutinio público cuando se cruzan la música y la política.

“True Blue”: El disco con el que Madonna conquistó al mundo hace 39 años

Una joya ochentera que redefinió el pop y convirtió a Madonna en ícono global

El 30 de junio de 1986, Madonna no solo lanzó su tercer álbum de estudio, True Blue —dio un giro total a su imagen, a su sonido y al rumbo del pop mundial. Este disco no solo fue un éxito comercial, fue una declaración de poder femenino, estilo, y evolución artística que, a casi cuatro décadas de distancia, sigue siendo una obra clave del siglo XX.

True Blue nació en plena cima de la “Madonnamanía”. Con un look más sofisticado y letras más maduras, el álbum mostraba a una Madonna sentimental, poderosa y completamente en control de su narrativa. Canciones como “Live to Tell”, “Papa Don’t Preach” y “La Isla Bonita” dominaron los charts, generaron conversación y marcaron la evolución de una artista que no se conformaba con ser solo una estrella pop.

El álbum rompió récords en más de 28 países, convirtiéndose en uno de los discos más vendidos de los 80 y consagrando a Madonna como una figura universal. Además, fue el primer trabajo donde tomó un rol mucho más activo en la producción, trabajando con Patrick Leonard y Stephen Bray para dar forma a un sonido más pulido, melódico y emocional.

Detrás de los hits también había mensajes potentes: desde el embarazo adolescente en “Papa Don’t Preach”, hasta el duelo en “Live to Tell” o el escape latinoamericano en “La Isla Bonita”. Todo esto sin dejar de ser bailable, visualmente provocador y totalmente adelantado a su época.

Hoy, a 39 años de su lanzamiento, True Blue sigue siendo uno de los álbumes más influyentes en la historia del pop. No solo marcó una etapa esencial en la carrera de Madonna, también abrió la puerta para que muchas artistas mujeres tomaran el control creativo de su arte.

Se confirma la causa de muerte del legendario líder de The Beach Boys, Brian Wilson

El mundo de la música continúa de luto tras el fallecimiento de Brian Wilson, cofundador de The Beach Boys y figura esencial del pop moderno. La familia del artista confirmó su muerte el pasado 11 de junio, a los 82 años. Hoy, gracias al reporte oficial del Departamento de Salud del Condado de Los Ángeles, se ha dado a conocer la causa de su fallecimiento.

Según el certificado de defunción obtenido por TMZ, Wilson murió por un paro respiratorio, con sepsis y cistitis como factores contribuyentes. Además, la autopsia reveló que el músico también padecía varios problemas crónicos de salud, entre ellos apnea obstructiva del sueño, insuficiencia renal, fallo respiratorio crónico y un trastorno neurodegenerativo.

En febrero de 2024, su familia había anunciado públicamente que el músico padecía demencia, situación que llevó a establecer una tutela legal en mayo del mismo año. A pesar de su deterioro, la figura de Wilson siguió siendo profundamente querida y respetada dentro y fuera del escenario.

Tras su fallecimiento, los miembros sobrevivientes de The Beach Boys lo describieron como “el alma de nuestro sonido”. Personalidades como Paul McCartney, Bruce Springsteen, Elton John, Bob Dylan, Sting, Nancy Sinatra y Ringo Starr también se unieron al homenaje global que celebra su inmenso legado.

Los fans han estado compartiendo clips de su última actuación en vivo en 2022, un recuerdo emotivo de un artista cuya obra transformó la música pop y tocó millones de corazones con armonías que siguen resonando.

Paul McCartney revela sus álbumes favoritos y rinde homenaje a Brian Wilson

En su sección habitual “You Know The Answer”, Paul McCartney compartió tres de sus álbumes favoritos que marcan momentos importantes de su vida. Los discos elegidos son Music from Big Pink de The Band, Pet Sounds de The Beach Boys y Harvest de Neil Young, tres clásicos que McCartney disfruta escuchar y que evocan recuerdos personales y profesionales.

El ex Beatle destacó que interpretar sus propias canciones también trae memorias especiales, especialmente de sus compañeros John Lennon y George Harrison en el estudio. Este recuerdo cobra más fuerza tras la reciente muerte de Brian Wilson, líder y genio creativo de The Beach Boys, a quien McCartney dedicó un emotivo tributo.

“Brian tenía ese misterioso sentido de genio musical que hacía sus canciones tan especiales”, dijo McCartney. “Las notas que él escuchaba en su cabeza y que compartía con nosotros eran simples y brillantes al mismo tiempo. Lo amaba y fue un privilegio haber estado cerca de su luz brillante por un tiempo”.

La conexión entre ambos músicos y el profundo respeto de McCartney por Wilson resonaron entre fans y artistas, quienes también han reconocido recientemente la influencia y legado del ex Beatle.

Machina de The Smashing Pumpkins regresa como una colección de 80 canciones por su 25 aniversario

A 25 años de su lanzamiento original, Machina/The Machines of God de The Smashing Pumpkins recibirá por fin la edición que la banda siempre soñó. Este relanzamiento incluirá también su secuela Machina II/The Friends & Enemies Of Modern Music, todo compilado en un ambicioso box set de 80 canciones que estará disponible a partir del 22 de agosto.

La colección estará disponible de forma exclusiva a través de MadameZuzus.com, la tienda de té de Billy Corgan, y contará con 48 pistas remasterizadas del álbum original, además de 32 canciones extra entre demos, tomas descartadas y grabaciones en vivo. También se lanzarán nuevas versiones en vinil 2LP, CD y ediciones limitadas en color rojo y negro corona.

En palabras de Corgan, Machina representaba el “canto del cisne” de la banda a finales de los 90, y aunque en ese momento todo parecía roto, este relanzamiento es una celebración del poder de la música para mantener la fe. La reedición llega justo cuando The Smashing Pumpkins se preparan para su gira mundial 2025, y cuando Corgan alista su propio tour con The Machines of God.

El álbum original, lanzado en el año 2000, es considerado por muchos como uno de los trabajos más conceptuales y poderosos del grupo, enmarcado por la inestabilidad interna de la banda y un sonido que mezclaba el rock alternativo con un enfoque narrativo profundo.

Este nuevo lanzamiento no solo revitaliza una era clave del rock alternativo, sino que también cierra un ciclo creativo que había quedado inconcluso durante más de dos décadas.

These Days: el álbum que redefinió el sonido de Bon Jovi en los 90

En plena era del grunge y el rock alternativo, Bon Jovi se enfrentaba a un momento decisivo. Con su sexto álbum de estudio, These Days (lanzado el 27 de junio de 1995), la banda de Nueva Jersey optó por no seguir modas pasajeras y, en su lugar, apostó por una evolución sonora más introspectiva, madura y diversa.

Tras el éxito de Keep The Faith y la compilación Crossroads, Jon Bon Jovi y compañía se lanzaron a grabar más de 40 canciones, muchas de ellas con un tono más oscuro y reflexivo. Producido por Peter Collins, el álbum fue grabado en múltiples locaciones luego de que las sesiones iniciales se perdieran accidentalmente.

El resultado fue un disco que mezcló rock melódico con elementos de soul, R&B y baladas pop, sin perder la esencia emocional del grupo. Canciones como “Hey God”, “Something For The Pain”, “This Ain’t A Love Song” y “Lie To Me” mostraron una nueva faceta lírica y musical de la banda, más honesta y vulnerable.

These Days alcanzó el #1 en varios países y fue nombrado el segundo mejor álbum de 1995 por la revista Q Magazine, sólo por detrás de What’s The Story (Morning Glory?) de Oasis. Aunque en EE.UU. llegó al puesto #9, marcó el inicio de una nueva era creativa para la banda, que años después consolidaría su reinvención con hits como “It’s My Life” y “Have a Nice Day”.

Este álbum no sólo sobrevivió al cambio de década, sino que demostró que Bon Jovi podía madurar sin perder su voz ni su lugar en el corazón de sus fans.

The Killers y Mark Knopfler: una conexión inesperada entre Las Vegas y el rock británico

Aunque parezca una combinación poco común, The Killers y Mark Knopfler han tejido una historia musical que cruza generaciones y estilos. Su conexión más directa ocurrió en 2017, cuando el legendario guitarrista de Dire Straits colaboró en “Have All The Songs Been Written?”, tema final del álbum Wonderful Wonderful. Con su inconfundible estilo, Knopfler aportó una atmósfera melancólica que cerró el disco con elegancia.

Pero esta admiración venía de mucho antes. En 2007, Sawdust, el álbum de rarezas y lados B de The Killers, incluyó una versión de “Romeo & Juliet”, clásico de Dire Straits lanzado en 1980. Grabada en Abbey Road, esta interpretación no solo rindió homenaje a Knopfler, sino que reveló la profunda influencia del rock británico en la banda de Brandon Flowers.

En ese mismo disco, The Killers también versionaron “Ruby, Don’t Take Your Love To Town”, reafirmando su gusto por reinterpretar canciones con historia. Este amor por los clásicos británicos se ha mantenido constante en su carrera, desde su estilo visual hasta sus decisiones sonoras.

Durante su actuación sorpresa en Glastonbury 2017, donde estrenaron “The Man”, The Killers demostraron que siguen siendo herederos modernos del legado del rock, sin olvidar sus raíces e influencias que van desde Joy Division hasta Dire Straits.

La colaboración con Knopfler no fue solo un guiño: fue la consolidación de un vínculo sonoro que conecta a dos generaciones de artistas con una sensibilidad en común.

Kool & The Gang revive su clásico “Celebration” con un remix estilo Jersey Club

Más de 40 años después de su lanzamiento original, el icónico tema “Celebration” de Kool & The Gang recibe una explosiva actualización cortesía de DJ Crazy, uno de los nombres más importantes del movimiento Jersey Club. El remix, lanzado oficialmente hoy, mezcla la esencia disco de 1980 con vibras del rap de los 90 y beats del dance urbano de los 2020.

Kool & The Gang, conocidos por su legado en la era disco y funk, siguen demostrando su capacidad de adaptación. En 2023 celebraron su 60 aniversario con un nuevo álbum y ahora se suman a una ola de remixes que han mantenido su música viva en las pistas de baile de todo el mundo. Antes, artistas como Kylie Minogue y Dragon ya habían hecho sus propias versiones de “Celebration”, pero ahora es el turno de una generación más joven.

DJ Crazy, figura clave del sonido club en Filadelfia y Nueva Jersey, ha sido un impulsor del crossover entre el rap y la música electrónica. Con beats virales como “Shake Dhat”, ha llevado el sonido Jersey Club a nuevos horizontes, influenciando desde K-pop hasta el mainstream americano.

Este remix no solo revive un himno de celebración universal, sino que también conecta generaciones, estilos y culturas a través del ritmo. Es una prueba más de que la música bailable nunca pasa de moda… solo se transforma.

5 íconos de los 80 que rompieron esquemas y marcaron a toda una generación LGBTQ+

Los años 80 no solo nos regalaron música inolvidable, looks brillantes y videos llenos de neón. También fueron la década en la que varios artistas desafiaron estereotipos, incomodaron a los conservadores y le dieron voz, imagen y poder a una generación que comenzaba a gritar con fuerza: ¡aquí estamos! Estas estrellas no solo brillaron por su talento, sino por abrir caminos a la diversidad, desde los escenarios hasta la cultura pop.

Boy George: el andrógino que confundía y encantaba

Con maquillaje exagerado, sombreros enormes y una actitud cero disculpas, Boy George hizo historia como el líder de Culture Club. Su presencia en MTV fue tan revolucionaria como sus declaraciones: “No tengo que explicarte mi sexualidad para que escuches mi música”. Su imagen ambigua y poderosa fue un guiño directo a quienes no encajaban en las normas de género de la época.

Freddie Mercury: un genio sin etiquetas

Aunque fue reservado en su vida personal, Freddie Mercury vivió y cantó con una intensidad que desbordaba los límites. Su presencia escénica, su voz prodigiosa y sus trajes teatrales lo convirtieron en un símbolo de libertad para miles de jóvenes queer que lo veían como un reflejo posible de grandeza. Hoy sigue siendo un referente eterno, no solo en la música, sino en la lucha por vivir auténticamente.

George Michael: el ídolo pop que salió del clóset con fuerza

Durante los 80, George Michael era el crush universal. Pero en los 90, cuando salió del clóset tras ser forzado por un escándalo, se convirtió en algo más grande: un ícono de orgullo, dignidad y visibilidad. Desde entonces, usó su voz —literal y metafóricamente— para hablar de amor, respeto y libertad. Su historia es de valentía y reivindicación.

Annie Lennox: androginia y poder femenino sin miedo

Annie Lennox, con su cabello corto, trajes masculinos y poderosa presencia, rompió con todas las imágenes convencionales de “cómo debía verse una mujer en el pop”. La líder de Eurythmics representó a una generación que no quería etiquetas y que encontró en su estética y en su música un refugio, una inspiración y un manifiesto.

Grace Jones: el futuro era ella

Cantante, modelo, actriz, musa… Grace Jones era todo eso y más. Su estética andrógina, su actitud desafiante y su mezcla de géneros musicales y culturales la volvieron un ícono queer universal. No solo rompía moldes: los pulverizaba. Sin ella, el pop como lo conocemos hoy sería mucho menos atrevido, mucho menos libre.

Estos íconos no solo fueron estrellas: fueron revolucionarios. Con sus looks, su música y su manera de estar en el mundo, hicieron espacio para que muchas personas se atrevieran a ser quienes realmente son. Y aunque los 80 quedaron atrás, su influencia sigue más viva que nunca.

Cuando el synth pop era un refugio para quienes no encajaban: la revolución silenciosa de los 80

Entre luces neón, beats electrónicos y peinados imposibles, los años 80 escondían algo más que moda extravagante y sintetizadores futuristas: ofrecían un espacio seguro para muchas personas que no encontraban su lugar en el mundo. El synth pop no solo era un estilo musical, era una declaración de libertad, identidad y pertenencia.

Un sonido que no pedía permiso

El synth pop llegó con todo: teclados brillantes, melodías pegajosas y una estética que abrazaba lo diferente. Bandas como Pet Shop Boys, Depeche Mode, Erasure y Soft Cell hablaban —a veces con metáforas, a veces sin filtro— de emociones intensas, amores secretos y vidas vividas en la sombra. Para quienes se sentían fuera de la norma, estas canciones eran himnos personales.

La androginia como bandera

El synth pop rompió con las reglas de “cómo debía verse” un artista. Hombres maquillados, mujeres poderosas, looks ambiguos y expresiones que desafiaban los estereotipos llenaban los escenarios y los videoclips. Más que moda, era una forma de decir: puedes ser quien quieras ser, y sonar increíble mientras lo haces.

Letras que lo decían todo sin decirlo

Aunque muchas letras eran sutiles, quienes estaban en sintonía sabían exactamente de qué se trataban. Canciones como “Smalltown Boy” de Bronski Beat o “A Little Respect” de Erasure hablaban de anhelos, miedo al rechazo, deseo y orgullo —todo envuelto en beats bailables que hacían más llevadero el día a día.

La pista de baile como refugio

Los clubes se convirtieron en templos. Mientras el mundo allá afuera juzgaba, adentro todo era ritmo, libertad y comunidad. El synth pop fue la banda sonora de una época donde bailar también era una forma de resistencia, y donde cada canción representaba un acto de autoafirmación.

Un legado que sigue sonando

Hoy, muchas de esas canciones siguen vigentes no solo por su sonido, sino por lo que significaron. El synth pop de los 80 fue mucho más que una moda: fue un refugio emocional, un símbolo de identidad y un recordatorio de que siempre hay un lugar para quien se atreve a ser diferente.