La trilogía de El Señor de los Anillos cobrará vida en el Royal Albert Hall en 2026

Prepárate para vivir la Tierra Media como nunca antes: El Señor de los Anillos será proyectada con su música en vivo por la Orquesta Filarmónica de Londres, en uno de los recintos más icónicos del mundo.

Para celebrar los 25 años del estreno de La Comunidad del Anillo, el Royal Albert Hall de Londres albergará por primera vez en el Reino Unido funciones consecutivas de la trilogía completa con orquesta en vivo. La cita será durante dos fines de semana: del 30 de abril al 2 de mayo y del 9 al 11 de mayo de 2026, con las películas proyectadas en pantalla gigante de 40 pies, mientras suena en directo la obra maestra de Howard Shore.

Shore, quien compuso la música original, comentó: “Esta música es uno de los grandes logros de mi vida creativa. Escucharla en vivo con la misma orquesta que grabó la banda sonora original será algo verdaderamente inolvidable.”

Si eres fan de Tolkien, esta experiencia es tu boleto directo a la Tierra Media. Y si sueñas con escuchar en vivo “Concerning Hobbits”, ve preparando ese viaje a Londres.

Cher exige que del Zoológico de Los Ángeles sean trasladados a un santuario

Cher no solo es una leyenda de la música, también es una incansable defensora de los derechos animales. Ahora, alza la voz nuevamente para salvar a dos elefantes del encierro: Billy y Tina, quienes están a punto de ser enviados a otro zoológico en lugar de un santuario.

La ganadora del Grammy ha luchado durante 15 años para liberar a Billy, conocido como “el elefante más triste del mundo”, y evitar que sea transferido a otro zoológico en Oklahoma. En su lugar, busca que tanto él como Tina vivan sus últimos años en un santuario, rodeados de naturaleza y libertad.

“Billy ha estado encerrado desde 1989. Tina estuvo en un zoológico privado antes de llegar al de Los Ángeles. Han vivido un infierno”, declaró Cher. La artista considera que ambos han “cumplido su condena” y merecen una vida con dignidad lejos del confinamiento.

Además, Cher presentó una declaración legal apoyando una moción de emergencia que solicita a la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, considerar una propuesta alternativa para llevar a los elefantes a un santuario. En su mensaje, subrayó los beneficios comprobados de estos espacios naturales, destacando el caso de Kaavan, un elefante que fue trasladado con éxito a un santuario en Camboya con la ayuda de su fundación, Free The Wild.

Para Cher, un santuario representa libertad, espacio, sanación y bienestar animal. Insiste en que se posponga cualquier decisión hasta que se explore esta opción más compasiva.

Cher no se rinde. Su compromiso con la causa es claro: los animales merecen respeto, y ella usará su voz para lograrlo. ¿Será este el cambio definitivo para Billy y Tina? Todo apunta a que la lucha por su libertad aún no ha terminado.

The Weeknd arranca su gira ‘After Hours Til Dawn 2025’ con un show espectacular en Phoenix

The Weeknd volvió a brillar con una puesta en escena impresionante en Phoenix, donde dio inicio a su esperada gira After Hours Til Dawn 2025. Con máscaras futuristas, invitados especiales y un setlist extenso, el cantante ofreció un recorrido emocional y visual por su nuevo álbum Hurry Up Tomorrow y sus grandes éxitos.

El show se llevó a cabo en el State Farm Stadium y abrió con “The Abyss”, tema que marca el tono introspectivo de su nuevo material. La atmósfera fue intensa desde el inicio, con luces brillantes y una máscara de ojos luminosos que le dio a The Weeknd una vibra casi de otro mundo. Durante el concierto interpretó temas del nuevo disco como “Wake Me Up”, “Opening Night” y “Given Up On Me”, y fue acompañado en el escenario por Playboi Carti para cantar “Timeless”.

Los fans también pudieron disfrutar de éxitos como “Starboy”, “Blinding Lights”, “Take My Breath”, “Save Your Tears” y “Moth To A Flame”, con lo que Abel Tesfaye —su nombre real— logró una mezcla perfecta entre nostalgia y novedad. La gira incluye paradas en ciudades como Detroit, Toronto, Miami, Houston y San Antonio, donde concluirá el 3 de septiembre.

El inicio de la gira coincide con el lanzamiento de su película Hurry Up Tomorrow, protagonizada por él mismo, Jenna Ortega y Barry Keoghan, que se estrena el 16 de mayo. La cinta, inspirada en el mismo álbum, explora temas como el insomnio y la identidad a través de una narrativa oscura y enigmática, dirigida por Trey Shults.The Weeknd demuestra que aún tiene mucho por ofrecer antes de cerrar el capítulo de su alter ego musical. Su gira 2025 no solo es un festín sonoro, también marca el inicio de una nueva etapa artística que promete sorprender. La cuenta regresiva para despedirse de The Weeknd como lo conocemos ya comenzó.

Todo el catálogo de Oasis ya está disponible en audio espacial con Dolby Atmos en Apple Music

¡Buenas noticias para las y los fans de Oasis! Toda su discografía —desde los clásicos hasta los discos en vivo— ha sido remasterizada y ahora suena más poderosa que nunca gracias al formato Spatial Audio con tecnología Dolby Atmos en Apple Music. Una experiencia inmersiva que le da nueva vida a himnos del britpop como Wonderwall, Live Forever y Don’t Look Back in Anger.

Apple Music ha lanzado esta nueva versión espacial de los álbumes icónicos de Oasis como Definitely Maybe, (What’s The Story) Morning Glory?, Be Here Now, además de los recopilatorios The Masterplan, Time Flies… (1994-2009) y Stop The Clocks. También se incluyen discos en vivo como Knebworth 1996 y Familiar To Millions.

El encargado de llevar esta joya sonora al siguiente nivel fue el productor ganador del Grammy Ryan Hewitt, conocido por su trabajo con Red Hot Chili Peppers. Él explicó que su objetivo fue mantener la esencia explosiva de las mezclas originales, pero llevándolas a una dimensión envolvente. “Estos discos ya sonaban grandes… ahora suenan aún más grandes en Dolby Atmos”, comentó.

Esta novedad llega justo después del lanzamiento especial por el 30 aniversario del sencillo Some Might Say, que volvió a entrar a los charts del Reino Unido, reafirmando la vigencia de la banda. Además, Oasis está generando gran expectativa por su gira de reunión 2025, que contará con Noel y Liam Gallagher, Andy Bell, Gem Archer, Paul “Bonehead” Arthurs y Joey Waronker.

Aunque el baterista original Tony McCarroll no participará en la gira, envió un mensaje emotivo deseándoles suerte. Por otro lado, ya se rumorea que Noel está trabajando en nuevo material, lo que podría significar canciones inéditas para esta nueva etapa.

Con su regreso a los escenarios y ahora con todo su catálogo disponible en una experiencia de audio premium, Oasis demuestra que su legado está más vivo que nunca. Si creías que ya habías escuchado sus canciones favoritas en su mejor versión, es hora de volver a poner play y dejarte envolver por el sonido espacial.

La vez que Dave Gahan murió por un minuto y regresó para seguir cantando con Depeche Mode

No es leyenda urbana, ni exageración rockera. Dave Gahan, el carismático vocalista de Depeche Mode, vivió uno de los momentos más extremos que puede atravesar un ser humano: murió clínicamente durante un minuto tras una sobredosis. Fue en 1996, y ese evento lo cambió para siempre.

De ícono del synth-pop a sombra de sí mismo

En los 90, Depeche Mode vivía su época dorada, pero para Dave, la fama venía con un precio brutal. La muerte de amigos cercanos, problemas emocionales sin tratar y un entorno lleno de excesos lo arrastraron a una adicción profunda. Heroína, cocaína, alcohol… lo consumía todo para intentar llenar un vacío emocional. Su salud se deterioraba, y sus presentaciones eran cada vez más erráticas. La prensa lo llamaba “el Jim Morrison del synth-pop”, pero no por su voz… sino por su camino autodestructivo.

El día que su corazón se detuvo

Todo explotó el 28 de mayo de 1996 en el hotel Sunset Marquis de Los Ángeles. Dave se inyectó un speedball, una mezcla letal de heroína y cocaína. Minutos después, colapsó en el baño. Los paramédicos llegaron rápido, pero su corazón ya se había detenido. Técnicamente, estuvo muerto por un minuto completo. Lo revivieron con desfibrilador y adrenalina, y cuando despertó, estaba esposado a la camilla por cargos de posesión de drogas.

“Vi el túnel, pero no vi a nadie”

En entrevistas posteriores, Gahan contó que no tuvo una experiencia religiosa, ni visiones. Solo oscuridad. “Vi el túnel, pero no vi ninguna luz al final. Fue aterrador, porque me sentí completamente solo”, confesó. Esa frialdad lo hizo enfrentarse a sí mismo como nunca antes. “Morí y volví. No me quedó otra más que elegir entre seguir cayendo o pelear por mi vida”, agregó años después.

El renacer de un sobreviviente

Tras ese episodio, ingresó a rehabilitación en serio. Por primera vez, sin escaparse. Cortó lazos con personas tóxicas, dejó los excesos y se concentró en sanar cuerpo y mente. Volver a los escenarios fue difícil, pero lo hizo con más fuerza que nunca. Su regreso fue simbólico: del infierno al escenario, con giras mundiales, nuevos álbumes y una conexión mucho más auténtica con su público.

La redención sobre el escenario

Desde entonces, Dave Gahan se volvió un ejemplo de resistencia. Ya no solo es el frontman de una de las bandas más influyentes del mundo, sino un símbolo de renacimiento personal. Cada vez que canta “Enjoy the Silence” o “Walking in My Shoes”, lo hace con la experiencia de alguien que sabe lo que es caer… y levantarse. Su entrega en vivo es visceral, profunda, casi espiritual. Porque quien ha muerto y vuelto a vivir, canta distinto.

Morir, volver y seguir cantando

La historia de Dave Gahan no es solo un chisme del rock, es una lección de vida. Nos recuerda que incluso en nuestros momentos más oscuros, puede haber una segunda oportunidad. Él murió por un minuto y decidió regresar para vivir a lo grande. Para cantar más fuerte. Para inspirar.

Porque a veces, hay que morir para renacer, y Dave Gahan es prueba viviente de que siempre se puede volver… incluso desde la oscuridad más profunda.

5 canciones dedicadas a mamá

Las canciones sobre mamá siempre nos tocan el corazón, y los artistas de los 80 y 90 no se quedaron atrás. Si bien algunas de estas canciones son superconocidas, hay otras que tal vez no sabías que estaban dedicadas a esas heroínas que nos dieron la vida. Hoy, te traemos 5 temas de grandes artistas de esas décadas, ¡y te sorprenderá saber que todas ellas son un homenaje a mamá!

1. “Mama” de Genesis (1983)

Aunque Genesis es conocida por sus complejas composiciones y sus letras enigmáticas, en 1983 nos regalaron una de las canciones más intensas sobre la relación madre-hijo. “Mama” es un tema emotivo y algo oscuro, donde Phil Collins expresa una compleja mezcla de amor, sufrimiento y, sobre todo, dependencia. Esta canción no es la típica melodía sobre el amor maternal, sino una reflexión sobre la necesidad emocional y la difícil relación con la madre.

2. “Mother” de Pink Floyd (1980)

Aunque Pink Floyd es más conocida por su enfoque en el rock progresivo y sus obras conceptuales, en “The Wall”, lanzado en 1980, encontramos una de las canciones más conmovedoras sobre la figura materna. “Mother” es una pieza dramática y profunda en la que el protagonista, Pink, se enfrenta a su sobreprotección materna. La canción toca temas como la protección excesiva, el amor y la manipulación, mostrándonos cómo la relación madre-hijo puede ser tan compleja como cualquier otra.

3. “Mama Said” de The Shirelles (1981)

A pesar de que The Shirelles es un grupo femenino de los 60, su canción “Mama Said”, que fue reeditada por muchos artistas durante los 80, se convirtió en un himno para varias generaciones. La letra, que habla sobre las advertencias y consejos maternos sobre el amor y la vida, fue interpretada por artistas como The Shirelles en los 60 y luego popularizada en los 80, convirtiéndola en un clásico de las madres que siempre quieren lo mejor para sus hijas. El tema es un reflejo de la sabiduría maternal.

4. “A Mother’s Prayer” de Celine Dion (1994)

Celine Dion siempre ha sido conocida por sus poderosas baladas, pero en 1994, nos regaló “A Mother’s Prayer”, una canción profundamente emotiva en la que expresa la esperanza y los deseos de una madre para su hijo. La canción habla de las bendiciones que las madres desean para sus hijos y de cómo siempre estarán presentes para guiarlos. Es una balada que se convirtió rápidamente en un clásico para todas las mamás, especialmente aquellas que se identifican con el amor incondicional.

5. “I Wish You Were Here” de Mark Harris (1995)

Si bien Mark Harris es un cantante conocido más por sus baladas, “I Wish You Were Here” se convirtió en una canción popular en los 90 dedicada a la figura materna. Aunque no es directamente sobre la madre, la letra es una conmovedora reflexión sobre el deseo de que una madre esté presente en momentos importantes de la vida. La melodía tranquila y la carga emocional hacen de esta canción un tributo indirecto pero lleno de sentimiento hacia las madres.

7 Canciones de los 80 que toda mamá cantó a todo pulmón (¡y seguro tú también!)

Las canciones de los 80 no solo son parte de nuestra nostalgia, sino también de los recuerdos de nuestras mamás. Desde baladas suaves hasta ritmos pegajosos, hay muchos temas que ellas cantaban con todo el corazón, ¡y tú seguro las coreabas con ellas! Aquí te dejamos una selección con otros artistas que dominaron los 80.

1. “How Will I Know” de Whitney Houston (1985)

Aunque ya mencionamos a Whitney Houston, no podíamos dejar fuera este clásico. “How Will I Know”, con su pegajoso ritmo pop y su increíble voz, fue un éxito rotundo en los 80. Las mamás se deshacían cantando esta canción sobre el amor y la incertidumbre. ¡Y nosotras, aunque no entendíamos todo, la cantábamos a todo pulmón con ellas!

2. “Karma Chameleon” de Culture Club (1983)

Boy George y su banda Culture Club no solo nos trajeron un look único, sino también uno de los himnos más pegajosos de los 80. “Karma Chameleon” fue una de esas canciones que nuestras mamás cantaban sin parar. Con su ritmo bailable y mensaje colorido, se convirtió en uno de los éxitos más divertidos de la década. ¡A todas nos dio ganas de bailar con su contagioso estribillo!

3. “Dancing in the Dark” de Bruce Springsteen (1984)

Las mamás también tuvieron sus himnos de rock en los 80, y “Dancing in the Dark” de Bruce Springsteen fue uno de ellos. Este tema, que se convirtió en un clásico del Boss, tenía todo: energía, emoción y un ritmo que era imposible no cantar. Las mamás de esa época seguro se sentían llenas de adrenalina cada vez que esta canción sonaba, ¡y todas nos uníamos al ritmo!

4. “Take On Me” de a-ha (1985)

Sí, “Take On Me” de a-ha es otro de esos himnos de los 80 que nuestras mamás no dejaban de cantar. Con ese sintetizador icónico y la increíble voz de Morten Harket, este tema se convirtió en un éxito mundial. Las mamás cantaban el estribillo con toda la pasión y nos contagiaban a nosotras, ¡aunque no supiéramos exactamente qué decían!

5. “Sweet Child O’ Mine” de Guns N’ Roses (1987)

El lado más rockero de las mamás de los 80 no se podía quedar fuera. “Sweet Child O’ Mine” de Guns N’ Roses fue un himno que muchas mamás cantaban y que nosotras coreábamos con ellas. La guitarra inicial, seguida de esa letra llena de cariño, hizo que esta balada se convirtiera en uno de los temas más populares de la década.

6. “Don’t Stop Believin’” de Journey (1981)

¡Un himno que jamás pasará de moda! “Don’t Stop Believin’” es la canción que levantaba a las mamás de los 80 y que, claro, se convirtió en un grito de esperanza para todas las generaciones. ¡Nunca dejaban de cantar “Hold on to that feeling!” a todo pulmón! Este tema se convirtió en uno de los favoritos de todas las mamás con su mensaje positivo y su ritmo pegajoso.

7. “Every Breath You Take” de The Police (1983)

Aunque “Every Breath You Take” es conocida por su tono más melancólico, muchas mamás de los 80 la cantaban como si fuera una balada de amor eterno. La melodía suave de The Police y la voz de Sting crearon una atmósfera nostálgica que nos hizo cantar junto a ellas, incluso si el mensaje de la canción era un tanto obsesivo. ¡Nada como escucharla y recordar esos momentos de unión familiar!

La verdadera historia de “With or Without You” de U2 (spoiler: ¡no era sobre una ex!)

Desde su lanzamiento en 1987, “With or Without You” de U2 se ha convertido en una de las baladas más icónicas del rock, conocida por su emotiva letra y su imponente melodía. Sin embargo, muchas personas han asumido durante años que la canción hablaba sobre una relación rota con una ex, pero la verdad detrás de su significado es mucho más profunda y compleja de lo que imaginamos. ¡Te contamos la verdadera historia de este clásico!

El contexto detrás de la canción

Cuando U2 lanzó “With or Without You” en su álbum The Joshua Tree, Bono, el vocalista de la banda, se encontraba en un momento personal muy complejo. A pesar de ser una figura de fama internacional, la letra no habla de una relación amorosa convencional. En realidad, “With or Without You” fue inspirada por la lucha interna que Bono estaba viviendo entre sus creencias religiosas y su vida personal, especialmente en cuanto a la fe y las exigencias que sentía como líder de la banda.

¿Un dilema entre la fe y la fama?

Bono ha explicado en varias entrevistas que la canción refleja la tensión de querer seguir a Dios y al mismo tiempo ser un artista exitoso, lo cual lo hacía sentirse dividido entre dos mundos. El “con o sin ti” de la letra no hace referencia a una ex pareja, sino a una pelea interna entre su vida espiritual y el costo de la fama, que lo alejaba de la paz y la claridad que deseaba.

Una de las canciones más personales de Bono

Si bien la canción puede interpretarse como un amor no correspondido o una relación conflictiva, el verdadero significado está más relacionado con el sentimiento de sacrificio personal y los dilemas que enfrenta Bono como figura pública y hombre de fe. La letra expresa una necesidad de conexión y pertenencia, pero también la sensación de estar atrapado entre lo que el mundo espera de él y lo que su corazón anhela.

El proceso creativo detrás de la canción

“With or Without You” fue una de las canciones más difíciles de componer para Bono. Durante la grabación, la banda se encontró con muchos desafíos técnicos, pero también emocionales. Bono luchaba por plasmar sus sentimientos en la letra de manera que fuera auténtica. La canción pasó por varias modificaciones hasta que finalmente adquirió la intensidad emocional que caracteriza la versión final.

El legado de “With or Without You”

La canción se convirtió en un éxito inmediato, alcanzando el puesto número uno en las listas de Billboard, y sigue siendo una de las más queridas de U2. A lo largo de los años, “With or Without You” ha sido interpretada de diversas maneras por los fanáticos, pero el verdadero significado detrás de la canción le da una capa adicional de profundidad, que la convierte en una pieza atemporal. Bono no solo se refiere a la lucha interna de una persona, sino a un conflicto universal entre el amor, el sacrificio y la fe.

5 veces que Bono de U2 usó su música para cambiar el mundo

Bono, el carismático líder de U2, no solo ha sido un ícono del rock, sino también un activista incansable que ha utilizado su plataforma para luchar por causas sociales y humanitarias. A lo largo de su carrera, ha usado su música y su fama para llamar la atención sobre problemas globales, promover la paz y la justicia social, e inspirar a millones a hacer un cambio. Aquí te dejamos 5 momentos en los que Bono usó su música para cambiar el mundo.

1. “Sunday Bloody Sunday” (1983): Un grito contra la violencia en Irlanda del Norte

Uno de los temas más emblemáticos de U2, “Sunday Bloody Sunday”, fue un potente grito contra la violencia sectaria en Irlanda del Norte, especialmente en relación con el trágico Domingo Sangriento de 1972, donde murieron 13 manifestantes. La canción refleja la indignación de Bono y su rechazo a la guerra y la violencia, y se convirtió en un himno de la paz en un contexto de conflicto. Bono no solo criticaba la situación, sino que invitaba a sus seguidores a cuestionar la guerra y buscar un mundo mejor.

2. “One” (1991): Un mensaje de unidad durante tiempos de división

“One” es probablemente una de las canciones más famosas de U2 y su mensaje de unidad, a pesar de las diferencias, sigue siendo relevante hoy en día. Bono escribió esta canción en un momento en que la banda atravesaba tensiones internas, pero su mensaje trascendió el ámbito personal. La canción pide reconciliación, aceptación y amor, invitando a todos a unirse en lugar de dividirse. Bono la ha utilizado en diversas ocasiones para promover la paz y la unidad, especialmente en el contexto de las divisiones sociales y políticas globales.

3. “Miss Sarajevo” (1995): Una llamada de atención sobre la guerra de los Balcanes

En 1993, durante la guerra de Bosnia, Bono y U2 participaron en el proyecto “Miss Sarajevo”, que relataba la devastadora situación de las mujeres y niños en Sarajevo, una ciudad bajo asedio. La canción fue grabada con el cantante Luciano Pavarotti y se convirtió en un himno para aquellos que sufrían la violencia y el caos de la guerra. Con “Miss Sarajevo”, Bono y la banda sensibilizaron al mundo sobre la crisis humanitaria que se vivía en los Balcanes, usando su música para dar voz a las víctimas del conflicto.

4. “Walk On” (2001): Un himno para los defensores de los derechos humanos

La canción “Walk On” de U2, lanzada en 2001, fue escrita en homenaje a los activistas por los derechos humanos, y en especial a los que luchan por la libertad en países con regímenes autoritarios. Bono la dedicó a personas como Aung San Suu Kyi, quien estuvo bajo arresto domiciliario durante muchos años en Birmania, y a otros luchadores por la libertad. “Walk On” es un llamado a la acción, un himno para aquellos que caminan hacia la lucha por la justicia, la paz y la democracia, sin importar los sacrificios personales que esto implique.

5. “Get On Your Boots” (2009): Protesta contra la guerra en Irak

Aunque muchos vieron “Get On Your Boots” como una canción enérgica y rockera, Bono la utilizó para criticar la invasión de Irak y la política exterior de Estados Unidos en ese entonces. En entrevistas, Bono explicó que la canción reflejaba la frustración del mundo frente a la violencia y la falta de sensatez en las decisiones políticas. Con su mensaje, Bono llamaba a los líderes a actuar con responsabilidad y a evitar la guerra, promoviendo la paz en un mundo lleno de conflictos.

Las 7 portadas de discos más feas (pero icónicas) de los 80

Las portadas de discos de los 80 son famosas por ser tan extravagantes como inolvidables. Sin embargo, no todas son obras de arte visual. A veces, la creatividad se fue por un camino extraño y nos dejaron con algunas portadas que, aunque feas o absurdas, se han quedado grabadas en la memoria colectiva de los fans. Aquí te dejamos una lista de las 7 portadas de discos más feas (pero icónicas) de los 80.

1. “The Final Countdown” de Europe (1986) 

La portada de “The Final Countdown” de Europe es el primer ejemplo perfecto de una portada “fea pero icónica”. En lugar de una imagen poderosa de la banda o un diseño futurista acorde con el tema de la canción, tenemos una ilustración de un avión de combate sobre un fondo de espacio colorido. Es tan retro y exagerada que hasta parece un poster de una película de los 80. A pesar de todo, sigue siendo un símbolo de esa era.

2. “Hot Space” de Queen (1982) 

La portada de “Hot Space” es otro de esos momentos en que la banda decidió probar algo completamente diferente. El resultado fue una portada con una mezcla de colores brillantes y una figura humana abstracta. El contraste entre el estilo de la banda y el diseño gráfico de la portada fue tal que muchos fans no sabían si amarlo o odiarlo. Sin embargo, la portada se convirtió en una de las más representativas de su época, y “Hot Space” sigue siendo un disco divisivo dentro del catálogo de Queen.

3. “Business as Usual” de Men at Work (1981) 

Men at Work es conocida por su sonido característico de los 80, pero su portada de “Business as Usual” dejó a más de uno con una cara de “¿qué está pasando aquí?”. En ella, aparece una imagen de un hombre de traje y corbata haciendo un gesto con las manos que casi parece un cómic de mal gusto. Aunque la portada pueda parecer una broma visual, el álbum fue un éxito y se convirtió en un clásico del pop.

4. “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band” de The Beatles (aunque no de los 80, tuvo una revalorización en esa década) 

Aunque “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band” es un disco de los 60, su revalorización y reedición en los 80 hizo que su portada volviera a ser un tema de conversación. Con figuras recortadas en un collage lleno de colores y personajes peculiares, la portada se mantuvo tan extraña que muchos comenzaron a llamarla “fea” a pesar de su impacto cultural. No cabe duda de que es un diseño que marcó a toda una generación.

5. “Like a Virgin” de Madonna (1984) 

Madonna es un ícono de la moda, pero su portada de “Like a Virgin” fue un pequeño desastre visual en términos de estilo. Con un vestido de novia de aspecto anticuado, una postura incómoda y un fondo completamente desentonado, la imagen no es precisamente lo que esperaríamos de una reina de la moda. A pesar de ello, la imagen ha trascendido y se ha convertido en una de las portadas más icónicas de su carrera.

6. “Private Dancer” de Tina Turner (1984) 

Aunque Tina Turner es una de las artistas más respetadas de todos los tiempos, la portada de “Private Dancer” no fue lo mejor de los 80. En la imagen, Tina aparece con una actitud rígida, usando un atuendo de látex rojo y un fondo oscuro que no hace justicia a su presencia en el escenario. Aunque la portada no sea la más estilizada, el álbum fue un éxito monumental, y la imagen se ha quedado grabada en la historia del pop.

7. “Eat to the Beat” de Blondie (1979) 

Aunque salió a finales de los 70, “Eat to the Beat” de Blondie se consolidó como un clásico de los 80. La portada tiene una imagen abstracta de un hombre comiendo, pero lo raro es que el diseño de la portada parece más un anuncio de comida rápida que una portada de un álbum de música. Aunque es completamente extraña, la mezcla de arte pop y surrealismo hace que la portada sea única.