Queens of the Stone Age lanzan álbum en vivo “Alive in the Catacombs” con edición limitada en vinil

Queens of the Stone Age anuncian el lanzamiento de un álbum en vivo que acompaña a su nuevo concierto film Alive in the Catacombs. Este material estará disponible en plataformas digitales el 13 de junio y en una exclusiva edición limitada en vinil el 22 de agosto bajo Matador Records.

La edición en vinil es un verdadero tesoro para fans: un empaque gatefold con estampado en foil por dentro y fuera, junto con un booklet de 24 páginas con fotos exclusivas detrás de cámaras tomadas por Andreas Neumann, colaborador histórico de la banda. Solo se prensarán 5,000 copias numeradas y el disco es de una sola cara, para hacer más especial la experiencia auditiva.

La grabación cuenta con cinco canciones interpretadas sin overdubs ni edición, con la alineación oficial de la banda — Joshua Homme, Troy Van Leeuwen, Michael Shuman, Dean Fertita y Jon Theodore — complementada por un trío de cuerdas y percusiones hechas con cadenas y palillos chinos. La producción y mezcla estuvo a cargo de Mark Rankin junto con Homme y Shuman.

El estreno del film Alive in the Catacombs y el documental Alive in Paris and Before estuvieron disponibles en el sitio oficial de la banda justo antes del inicio de su gira por Estados Unidos, que tuvo que posponerse en 2024 debido a una emergencia médica de Homme.

La gira arrancó en Boston los días 10 y 11 de junio y recorrerá ciudades como Atlantic City, Columbus, Cincinnati, Madison y culminará en Chicago el 21 de junio.

Charli XCX sorprende cantando “Cherry Blossom Girl” con Air en París

Charli XCX se unió a Air en el escenario del We Love Green Festival en París para interpretar juntos “Cherry Blossom Girl”, un clásico del dúo francés incluido en su álbum Walkie Talkie de 2004. La colaboración fue una sorpresa para el público el pasado 8 de junio, con un fondo verde brillante que acompañó la actuación.

Esta unión se vuelve aún más especial porque en diciembre Charli compartió que Air fue su segundo artista más escuchado en Spotify durante 2024, y declaró que cantar con ellos era un “sueño hecho realidad”. Ahora, la banda publicó el video completo de la presentación en YouTube, agradeciendo a Charli en sus redes sociales con el mensaje: “Charli Blossom Girl Gracias por acompañarnos”.

Además, Charli se prepara para su festival Party Girl, que ella misma curó y que se realizará el 14 de junio en Victoria Park. Este evento incluirá artistas como Bladee, The Japanese House, 070 Shake, Kelly Lee Owens y A.G. Cook, entre otros.

El festival Party Girl forma parte de LIDO, una nueva serie de eventos organizada por AEG Presents, que también está detrás de festivales grandes como All Points East y BST Hyde Park, con un enfoque en headliners actuales y talento emergente.

Por otro lado, Air sigue vigente en la escena con la reciente reinterpretación de su icónico álbum Moon Safari (1998) por parte del productor VEGYN, quien le dio un giro experimental y energizante al clásico ambient-pop.

Billy Joel revela el intento de suicidio que casi le cuesta la vida y cómo la música lo salvó

Billy Joel abrió su corazón en el nuevo documental Billy Joel: And So It Goes, estrenado en el Festival de Cine de Tribeca, donde habla por primera vez sobre un oscuro capítulo de su vida: un intento de suicidio que lo dejó en coma por varios días. En ese entonces, Joel formaba parte de un dúo heavy metal llamado Attila, pero su vida personal estaba en crisis tras una relación complicada con la esposa de su compañero de banda, Elizabeth Weber.

La culpa y el desamor lo hundieron en una profunda depresión, llegando al punto de dormir en lavanderías públicas. Su primer intento de suicidio fue con una sobredosis de pastillas para dormir, y tras despertar del coma, hizo otro intento ingiriendo un frasco de limón Pledge. Fue Jon Small, su ex compañero, quien lo llevó al hospital y, aunque su amistad estaba rota, lo salvó.

Tras pasar unas semanas en un centro médico, Billy tuvo una revelación que cambió todo: decidió canalizar su dolor y emociones en la música. Así nació su carrera como solista, con el álbum Cold Spring Harbor en 1971, donde la canción “Tomorrow is Today” relata esa lucha interna.

Billy y Elizabeth Weber finalmente se casaron y estuvieron juntos de 1973 a 1982.

El documental, que saldrá en HBO en julio, es un testimonio honesto sobre la batalla contra la oscuridad, la amistad, el amor y la fuerza de la música para sanar.

Mariah Carey recibe el Ultimate Icon Award en los BET Awards 2025

Maríah Carey vivió un momento histórico este 9 de junio en los BET Awards 2025 al recibir el Ultimate Icon Award, su primer premio en estos galardones. La ceremonia estuvo llena de emociones, especialmente durante el discurso de Busta Rhymes, quien la definió como “atemporal” y repasó todos sus logros.

En su discurso de aceptación, Mariah fue honesta y poderosa: “Mi vida y carrera han sido toda una aventura… me di cuenta que la vida es muy corta para vivir para la aprobación de otros.” Invitó a todos a ser auténticos y “divas” en su propia manera.

Además de Carey, Jamie Foxx, Kirk Franklin y Snoop Dogg también fueron reconocidos con el Ultimate Icon Award por sus aportes a la música, entretenimiento y comunidad.

Una sorpresa de la noche fue Stevie Wonder, quien salió a honrar a su amigo Jamie Foxx, quien agradeció el apoyo tras sus complicaciones de salud en 2023 y reflexionó sobre la importancia de seguir adelante.

Para cerrar con broche de oro, Mariah presentó en vivo su nuevo tema “Type Dangerous” junto a Anderson .Paak, con la aparición especial de Rakim, quien interpretó su icónico verso de “Eric B. Is President,” canción sampleada en el nuevo hit.

Big in Japan de Alphaville: La historia detrás de la metáfora que pocos entendieron

¿Sabías que Big in Japan, ese clásico de los 80 que todavía te hace cantar a todo pulmón, tiene un significado mucho más profundo de lo que imaginas? Aunque su ritmo synthpop te transporta directo a las pistas de baile, la canción esconde una metáfora que pocos captaron: no se trata solo de fama, sino de sueños, desilusiones y la búsqueda de un lugar en el mundo. Prepárate para descubrir por qué Big in Japan es más que un himno ochentero, es una historia cargada de emociones y contexto cultural que vale la pena revivir.

La canción, lanzada en 1984 por Alphaville, fue un éxito inmediato, pero su título generó confusión. “Big in Japan” es una expresión que se usa para describir a artistas que no logran triunfar en su país, pero sí en Japón, un mercado difícil y lejano. Para Alphaville, esta frase se volvió un espejo de las frustraciones personales y profesionales: un sueño de escape y éxito que, aunque lejano, resultaba necesario para sobrellevar las dificultades cotidianas.

Más allá de la fama internacional, la letra toca temas como el amor imposible, la lucha interna y la necesidad de encontrar un refugio donde ser alguien importante. El tono nostálgico y a la vez esperanzador convierte la canción en un relato universal: ¿quién no ha querido sentirse “grande” en algún lugar, aunque solo sea en su imaginación? Ese contraste entre la euforia del éxito y la realidad difícil es lo que hace que Big in Japan siga vigente hoy.

Además, la producción musical con sintetizadores envolventes y esa voz tan característica de Marian Gold, aportan una atmósfera perfecta para la letra, creando un balance entre lo melancólico y lo bailable. Este hit fue uno de los pilares del new wave europeo y ayudó a definir el sonido ochentero que todavía nos hace vibrar en fiestas y playlists nostálgicas.

Finalmente, Big in Japan no solo es un hit ochentero; es una metáfora de la esperanza y la resiliencia, una invitación a buscar ese lugar donde podemos ser grandes, sin importar las circunstancias. Así que la próxima vez que la escuches, recuerda que detrás del ritmo pegajoso hay una historia humana que conecta con todos los que alguna vez soñamos con algo más grande.

“Sweet Dreams” de Eurythmics: El himno que revolucionó el pop y cambió la estética para siempre

¿Quién no ha tarareado el icónico “Sweet Dreams (Are Made of This)”? Esa rola que con su sintetizador hipnótico y la voz inconfundible de Annie Lennox no solo se volvió un hit mundial, sino que también le dio un giro brutal a cómo entendemos la estética y el sonido del pop. Pero más allá del beat pegajoso, este tema marcó el inicio de una era visual y musical que sigue influyendo hasta hoy.

Cuando “Sweet Dreams” salió en 1983, el pop todavía estaba muy ligado a looks brillosos y clichés de los 70. Pero Eurythmics irrumpió con una vibra oscura, andrógina y futurista que era un soplo de aire fresco. Annie Lennox con su cabeza rapada y mirada desafiante se convirtió en un ícono de poder y originalidad, rompiendo moldes y mostrando que el pop podía ser arte y provocación al mismo tiempo.

Musicalmente, ese sintetizador ominoso y repetitivo marcó el camino para el synthpop y el new wave, géneros que dominarían la década y crearían el soundtrack de toda una generación. La canción no solo fue un éxito comercial sino una declaración estética y cultural: el pop ya no era solo para entretener, sino para cuestionar y desafiar.

Además, “Sweet Dreams” se volvió un referente visual en videos musicales, con esa atmósfera surrealista y minimalista que inspiró a artistas de todos lados a experimentar con sus imágenes y conceptos. Fue un parteaguas que ayudó a consolidar el video musical como arte, no solo promoción.

En resumen, “Sweet Dreams” no solo nos regaló un beat inolvidable, sino que también cambió para siempre cómo vemos, escuchamos y sentimos el pop. Un himno eterno que sigue vibrando en cada generación que se atreve a soñar diferente.

Sly Stone: Adiós a un visionario que traspasó la música

 El día de hoy, falleció Sly Stone, líder de la banda Sly & The Family Stone. Sly y su banda sacudieron la escena musical de mediados de los 60´s y principios de los 70`s con un funk infeccioso que contagiaba a cualquiera que lo escuchara. 

Sin embargo, la influencia de Sly traspasó la música y fue uno de los primeros en romper las barreras de géneros y razas en su banda, en la que lo mismo había mujeres y hombres, blancos y negros. A Stone eso no le importaba, el solo buscaba el Groove. 

Stone tocaba cualquier instrumento que se le pusiera enfrente: teclados, bajo, batería, guitarra; cantaba escribía y componía. Aunque nació en Texas, se crió en la bahía de San Francisco, una ciudad que en ese momento explotaba musicalmente. Trabajó como locutor de radio, a la par que estudiaba trompeta y composición. 

En 1967 lanzó el álbum debut A Whole New Thing. Año siguiente llegarían los primeros éxitos con el álbum y canción Dance To The Music.

Para 1969 aparecería Stand! álbum que es un manifiesto de la lucha por los derechos civiles, destacando la canción que le da nombre al álbum y  la explicita Dont Call Me Nigger, Whitey. 

Sly & The Family Stone se presentaron en el mítico festival de Woodstock, siendo considerada una de las mejores actuaciones. 

El éxito comenzó a ser una presión para Sly, y los problemas llegaban de todas partes. Incluso la organización política Black Panthers le pidió a Sly que despidiera a los músicos blancos de su banda. A ese nivel llegaba la influencia musical Stone. El grupo se disolvió en 1975, con un Sly mentalmente agotado. Continuó como solista pero jamás volvió a alcanzar el éxito y cayó en el olvido… y en las drogas. 

Fue hasta los años 90 que artistas como los Beastie Boys, Fatboy Slim, Arrested Development, Los Red Hot Chili Peppers, entre muchos otros, lo acercaron a nuevos fans ya sea a través de sampleos de sus canciones o nuevas versiones. 

La música de Sly resuena en artistas como Prince, Outkast, Ice Cube, Rick James o Erykah Badu, en donde es innegable su influencia. 

Hasta siempre Sly, te recordaremos por tu exquisita fusión de ritmos para ponernos a bailar. 

La historia detrás de “Square Rooms” de Al Corley: El enigma pop que nadie terminó de entender

En los 80’s, muchas canciones se volvieron himnos instantáneos, pero pocas dejaron tantas dudas como “Square Rooms” de Al Corley. ¿Por qué ese sonido tan hipnotizante? ¿De qué hablan realmente esas letras? Y lo más intrigante: ¿por qué Al Corley, después de este gran éxito, prácticamente desapareció del mapa musical? Hoy te contamos la historia detrás de este misterioso hit que sigue sonando, pero que casi nadie logró descifrar.

Un actor, un sueño y un golpe de suerte

Al Corley no comenzó como cantante, de hecho, era actor y uno de los rostros más famosos de la serie Dynasty. Pero su verdadero sueño estaba en la música. Tras dejar la actuación, Al se lanzó al mundo pop en pleno auge del synth-pop europeo, y lo hizo con fuerza gracias a “Square Rooms”, producida por el legendario Harold Faltermeyer (sí, el mismo de Axel F).

Un hit… pero solo en Europa

Aunque en Estados Unidos la canción pasó medio desapercibida, en Europa fue un fenómeno. Sonó fuerte en Francia, Alemania y Suiza, gracias a su ritmo pegajoso, su bajo envolvente y su aire misterioso. Lo curioso es que nadie entendía muy bien de qué iba la letra. ¿Era sobre aislamiento? ¿Sobre amor? ¿Sobre un espacio físico o mental? La ambigüedad terminó siendo parte de su encanto.

La letra: un rompecabezas pop

Las letras de “Square Rooms” hablaban de estar atrapado en habitaciones cuadradas, buscando una salida. Para algunas personas, esto reflejaba la lucha interna de Al Corley por encontrar su lugar fuera de la actuación, mientras que para otras simplemente era una letra cool sin mayor intención. Y hasta la fecha, Al nunca aclaró el verdadero significado, aumentando el misterio.

Desapareció pero nunca se fue

Después de este éxito, Al lanzó algunos discos más, pero nunca volvió a alcanzar el mismo nivel de popularidad. Aun así, “Square Rooms” se convirtió en un clásico de culto que sigue apareciendo en playlists ochenteras y sets de DJs nostálgicos. Ese misterio sin resolver es justo lo que la mantiene viva.

El legado de un enigma

Quizá lo más fascinante de “Square Rooms” es que nunca necesitó una explicación. Fue, es y seguirá siendo uno de esos éxitos que simplemente se disfrutan, aunque nadie sepa muy bien de qué hablan. Y eso, en el mundo del pop, es casi magia.

“Maniac” de Michael Sembello: la canción que fue puro cardio y es más profunda de lo que crees

Si creciste en los 80’s o simplemente amas el pop de esa década, seguro bailaste, corriste o brincaste al ritmo de “Maniac” de Michael Sembello. Sí, esa canción icónica de Flashdance que parece hecha para sudar y no parar. Pero detrás de ese beat imparable, hay una historia mucho más intensa y profunda de lo que imaginas. Aquí te la contamos.

Nació para ser oscura… y terminó en la pista de baile

Aunque hoy la asociamos con mallas, calentadores y rutinas de cardio, “Maniac” no fue escrita para hacer ejercicio. Michael Sembello y Dennis Matkosky la compusieron inspirados en una película de terror sobre un asesino en serie. Sí, así como lo lees. La letra original era mucho más oscura, pero cuando los productores de Flashdance la escucharon, vieron su potencial… y pidieron modificarla para que encajara con la historia de la bailarina.

De thriller a himno fitness

La versión final se convirtió en la canción perfecta para la icónica escena de entrenamiento de Alex Owens. Con su energía desbordante, el tema pasó de tener una vibra siniestra a ser la definición musical de “¡dale, tú puedes!”. Ese giro la llevó directo al #1 del Billboard Hot 100 en 1983.

Más que solo cardio

Aunque la letra cambió, el mensaje de fondo quedó intacto: se trata de una persona obsesionada por alcanzar su sueño, alguien que da todo, incluso hasta la locura, para lograrlo. Ese concepto conectó con millones, especialmente con quienes veían a Alex como un símbolo de fuerza, pasión y perseverancia.

El efecto manía que no se apagó

Décadas después, “Maniac” sigue siendo un clásico infaltable en playlists de entrenamiento, fiestas temáticas y películas. La canción trascendió su origen y se convirtió en un himno de empoderamiento con un toque nostálgico que aún nos acelera el corazón.

Huey Lewis y su lucha contra la enfermedad de Ménière: ¿Adiós a la música para siempre?

Huey Lewis, el icónico cantante de “Hip to Be Square”, enfrenta una dura batalla con la enfermedad de Ménière y una pérdida total de audición que podrían marcar el fin de su carrera musical. A sus 74 años, Lewis ha perdido por completo la capacidad de escuchar música, una tragedia para cualquier artista, pero especialmente para quien dedicó su vida a crear y compartir canciones inolvidables.

Desde 1987, Huey vive con los síntomas de Ménière, un trastorno del oído interno que provoca vértigo, tinnitus y pérdida auditiva. En 2018, mientras actuaba en Dallas con su banda The News, perdió totalmente la audición, situación que lo llevó a estados de profunda desesperación e incluso pensamientos suicidas. Aunque hoy cuenta con un implante coclear que le permite oír mejor el habla, lamenta no poder disfrutar ni interpretar música, algo que para él representa una pérdida emocional enorme.

A lo largo de los años, Huey intentó diversas terapias y cambios en su estilo de vida para controlar la enfermedad, desde tratamientos médicos hasta dietas orgánicas y libres de cafeína. Sin embargo, nada ha podido devolverle la experiencia completa de la música. A pesar de ello, su espíritu de lucha sigue intacto, y aunque no sabe si podrá volver a tocar o cantar, no se rinde y mantiene la esperanza.

Este testimonio no solo muestra la dura realidad de quienes padecen Ménière, sino también la resiliencia de un artista que, a pesar de las adversidades, sigue encontrando razones para seguir adelante. La historia de Huey Lewis nos recuerda lo valioso que es el sentido del oído y cómo la música puede ser un tesoro insustituible en la vida.