El reconocido productor y músico Mark Ronson fue llevado de urgencia al hospital después de sufrir una lesión en medio de una presentación. A pesar del dolor, logró terminar su set antes de recibir atención médica, demostrando su compromiso con la música y su público.
Una lesión en pleno escenario
Ronson, de 49 años, compartió en Instagram una foto desde el hospital, explicando que intentó mover un monitor de escenario con una sola mano para mejorar el sonido para el público. Sin embargo, el esfuerzo le costó dos tendones del bíceps desgarrados. “Resulta que pesan más de lo que pensaba”, bromeó en su publicación.
Una carrera llena de éxitos
El productor, conocido por hits como Uptown Funk y Nothing Breaks Like a Heart, no ha lanzado un álbum desde Late Night Feelings en 2019. Sin embargo, ha seguido activo en la industria, produciendo música y siendo el cerebro detrás del soundtrack de Barbie en 2023, donde trabajó con artistas como Dua Lipa y Lizzo.
Apoyo de sus fans
Tras la noticia, miles de seguidores y amigos le enviaron mensajes de apoyo, deseándole una pronta recuperación. Aunque no se ha informado cuánto tiempo tomará su rehabilitación, Ronson sigue manteniendo su característico sentido del humor y actitud positiva.
Lola Young ha conquistado las listas británicas con Messy, convirtiéndola en la canción más grande del 2025 hasta ahora. Este himno sobre el TDAH ha acumulado 597,000 unidades en el primer trimestre del año y un total de 775,000 desde su lanzamiento en junio de 2024.
Un ascenso imparable
Desde su estreno, Messy ha tenido un crecimiento espectacular. Logró entrar al Top 10 por primera vez en diciembre durante la competitiva temporada navideña, convirtiéndose en una de las pocas canciones no festivas en hacerlo. Su éxito continuó en 2025, cuando alcanzó el puesto #1 y se mantuvo ahí por cuatro semanas consecutivas.
¿Qué hace especial a “Messy”?
La canción ha resonado con el público por su autenticidad y su poderoso mensaje sobre el TDAH. Young ha sabido conectar con una audiencia que se identifica con sus letras crudas y emotivas. Su éxito ha sido impulsado por su viralidad en redes sociales y su gran desempeño en plataformas de streaming.
El futuro brillante de Lola Young
Con este logro, Lola Young se posiciona como una de las artistas más relevantes del momento. Su impacto en la música actual demuestra que las canciones con mensajes personales y honestos pueden alcanzar las listas más altas y mantenerse en ellas.
Sin duda, Messy ha marcado el 2025 y seguirá dando de qué hablar en los próximos meses.
El icónico espía británico podría estar tomando un giro inesperado. Según el actor Daniel Mays, la próxima película de James Bond podría tener un protagonista más joven y ambientarse en la década de los 60, con autos clásicos y un enfoque renovado.
Un reinicio con sabor retro
Tras la salida de Daniel Craig en No Time to Die (2021), los productores históricos de la saga, Barbara Broccoli y Michael G. Wilson, cedieron el control creativo a Amazon. Esto ha desatado rumores sobre el futuro del 007, incluyendo una posible historia de origen inspirada en los inicios del personaje.
¿Quién será el próximo Bond?
Aún no hay casting confirmado, pero con este posible enfoque, podríamos ver a un agente más joven en una época dorada del espionaje. Con Amazon al mando y productores de Spider-Man y Harry Potter a bordo, la franquicia podría sorprender con un giro fresco y estilizado.
Este miércoles, Michoacán se sumó a la lista de estados que han prohibido las corridas de toros, convirtiéndose en la sexta entidad federativa del país en hacerlo. Con una votación dividida en el Congreso local, se aprobó una reforma a la Ley de Derechos, Bienestar y Protección de los Animales, la cual prohíbe la realización, promoción, organización o participación en espectáculos donde se cause sufrimiento físico, muerte o derramamiento de sangre a los animales, como las corridas de toros, novilladas y peleas de animales.
La reforma, promovida por la diputada Sandra Arreola y elaborada por la Comisión de Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente, establece que también se prohíben los espectáculos que involucren maltrato físico, heridas o mutilaciones de animales con fines de entretenimiento. Sin embargo, se exceptúan eventos como la charrería, los jaripeos y las peleas de gallos, que deberán ajustarse a las regulaciones vigentes.
Este tema generó un fuerte debate en la tribuna legislativa, con 19 votos a favor, 9 en contra y 8 abstenciones. Los opositores a la reforma criticaron la contradicción en la ley, ya que si bien se prohíbe la violencia en algunos espectáculos, se permite la práctica de las peleas de gallos. Además, algunos legisladores cuestionaron que el Congreso se ocupará de este tema mientras otros problemas, como la violencia contra las personas, siguen sin atención.
Por otro lado, los simpatizantes de la tauromaquia expresaron su preocupación por el impacto económico que esta medida podría tener en miles de familias que dependen de la industria. A pesar de las críticas, la diputada Giulianna Bugarini, autora de la iniciativa, defendió la reforma argumentando que los espectáculos que fomentan la violencia hacia los animales envían un mensaje negativo, especialmente a las nuevas generaciones.
Con esta reforma, Michoacán se une a estados como Sonora, Guerrero, Coahuila, Quintana Roo y Sinaloa, que ya habían adoptado medidas similares, reafirmando el compromiso del país con la protección y bienestar de los animales.
Lanzada en 1994, Zombie de The Cranberries no solo se convirtió en un éxito internacional, sino que también se transformó en un himno para generaciones enteras. Con su sonido único y sus letras profundas, la canción capturó la esencia de una época marcada por conflictos, luchas y emociones crudas. Pero, ¿qué hace que Zombie siga siendo tan relevante hoy en día? Aquí te contamos por qué sigue resonando en nuestra cultura, más de 30 años después de su lanzamiento.
1. Un mensaje de protesta universal
La canción fue escrita por Dolores O’Riordan como una respuesta a la violencia y el conflicto en Irlanda del Norte durante los años 90. Las poderosas letras de Zombie, que hacen referencia a las tragedias de la guerra, siguen siendo una llamada de atención sobre la brutalidad y la deshumanización que no ha dejado de existir en el mundo. El mensaje de Zombie sigue siendo pertinente y emocionalmente fuerte, tocando una fibra sensible en cualquier generación que haya sido testigo de conflictos sociales y políticos.
2. La fuerza de la voz de Dolores O’Riordan
La voz de Dolores O’Riordan es incomparable. Su intensidad, su capacidad de transmitir dolor y esperanza al mismo tiempo, ha sido uno de los mayores atractivos de Zombie. Su aguda interpretación vocal, junto con su habilidad para hacer que cada palabra se sintiera como un grito visceral, creó una conexión instantánea con el público. Aunque han pasado más de dos décadas desde su muerte, la voz de Dolores sigue viva en cada rincón de la música.
3. La conexión con la Generación X y Millennials
Los temas de Zombie tocaron las fibras de la Generación X en los 90 y siguen resonando entre los Millennials que crecieron con la canción. Las letras, que exploran temas de frustración, lucha y el dolor de ver a una sociedad en guerra, han sido un espejo de las experiencias de estos grupos. En un mundo donde las injusticias y la violencia siguen siendo noticia, Zombie sigue siendo un himno para aquellos que buscan comprender y procesar las dificultades del mundo moderno.
4. Una canción que ha sobrevivido al paso del tiempo
A pesar de que Zombie fue lanzada en los 90, su relevancia nunca ha disminuido. Con el paso de los años, la canción ha sido reinterpretada en diversos contextos, siendo utilizada en películas, series y eventos de todo tipo. Su mensaje atemporal sobre la violencia, la pérdida y la necesidad de justicia ha logrado trascender las barreras del tiempo, siendo redescubierta por nuevas generaciones a través de redes sociales y plataformas de streaming.
5. El poder de la música en la Cultura Pop
La simplicidad de la composición de Zombie y la potencia de su mensaje han permitido que la canción se convierta en un referente de la música alternativa y rock de los años 90. Su pegajoso riff de guitarra, combinado con la carga emocional de la interpretación de Dolores, hizo que la canción fuera fácilmente reconocible. Zombie no solo fue un éxito en su época, sino que sigue siendo una canción esencial en las listas de reproducción de los amantes de la música de toda una generación.
Cuando R.E.M. lanzó Losing My Religion en 1991, nadie esperaba que una canción con una mandolina como protagonista se convirtiera en un fenómeno mundial. Sin embargo, este himno de desesperanza y obsesión no solo llevó a la banda a la cima, sino que redefinió el sonido del rock alternativo y abrió las puertas a una nueva era en la música. ¿Cómo lo lograron?
Un éxito inesperado
Aunque R.E.M. ya tenía una sólida base de fans en los 80, Losing My Religion los llevó al estrellato absoluto. Contra todo pronóstico, una canción melancólica con un riff de mandolina se convirtió en un hit global, escalando al #4 del Billboard Hot 100 y dominando la radio. Michael Stipe, con su interpretación emotiva y letras enigmáticas, conectó con millones de oyentes que encontraron en la canción un refugio para sus propios sentimientos de duda y anhelo.
El video que definió una generación
MTV fue clave en el éxito de la canción. Su icónico video, inspirado en la pintura renacentista y dirigido por Tarsem Singh, era un enigma visual lleno de simbolismo. Las imágenes de Stipe gesticulando con angustia y los elementos surrealistas hicieron que la audiencia quedara hipnotizada. Este video no solo consolidó a R.E.M. como una banda innovadora, sino que también marcó un estándar en la estética del rock alternativo de los 90.
El impacto en la música alternativa
Antes de Losing My Religion, la música alternativa era un nicho reservado para pocos. Después de su éxito, el género explotó y preparó el camino para el auge del rock alternativo en los 90. Bandas como Radiohead, Coldplay y The Smashing Pumpkins han reconocido la influencia de R.E.M. y de esta canción en particular. Fue un parteaguas que demostró que el rock podía ser introspectivo, poético y a la vez, masivo.
El legado de una canción inmortal
Más de 30 años después, Losing My Religion sigue siendo un himno atemporal. Es una de esas canciones que trascienden generaciones y que, con solo unos acordes, transporta a cualquiera a un estado de nostalgia y reflexión. En un mundo donde la música cambia a una velocidad vertiginosa, el impacto de R.E.M. sigue intacto, recordándonos que a veces, lo inesperado es lo que realmente hace historia.
Cuando “My Sharona” de The Knack se lanzó en 1979, nadie imaginó el impacto que tendría en el mundo del rock de los años 80. Con su icónico riff de guitarra y pegajosa letra, la canción no solo conquistó las listas de éxitos, sino que dejó una huella profunda en la cultura pop. ¿Te has preguntado alguna vez cómo esta canción cambió para siempre el sonido del rock en la década de los 80? ¡Aquí te lo contamos todo!
Un riff inolvidable que definió una era
Con su riff de guitarra inconfundible, “My Sharona” se convirtió en la canción de apertura de una nueva era del rock. Su energía juvenil y su ritmo vertiginoso pusieron el tono para el rock de los 80s, y rápidamente se transformó en un himno para los fanáticos del género. La canción llegó al número uno en Billboard y, a pesar de su corta duración, su presencia se mantuvo en el radar durante años.
La influencia en bandas emergentes de los 80s
Si bien el éxito de The Knack fue en 1979, el impacto de “My Sharona” se extendió más allá de esa fecha. Bandas como The Cars, The Romantics y The Replacements vieron en este tema un modelo de lo que podría ser un rock vibrante y accesible. Gracias a su popularidad, muchos grupos de la época comenzaron a experimentar con un sonido más crudo y directo, abrazando las influencias del punk y la energía del power pop.
El fenómeno “Sharona” y el pop-culturalismo de los 80s
La obsesión por “My Sharona” trascendió la música. La canción se convirtió en un fenómeno cultural, siendo mencionada en películas, series de televisión e incluso videojuegos. Su pegajosa melodía se convirtió en una de esas canciones inevitables que, sin importar la generación, te hace mover los pies tan solo escucharla. Años después, seguía sonando en radios, bares y fiestas, prueba de su eterna relevancia.
El legado de “My Sharona” en el rock de los 80s
Hoy en día, “My Sharona” sigue siendo una de las canciones más emblemáticas de la historia del rock, especialmente de esa época de transiciones. Si bien The Knack no logró mantenerse en la cima durante mucho tiempo, su impacto en el sonido y la actitud del rock en los años 80 fue invaluable. La canción marcó un antes y un después en la forma de hacer música, abriendo la puerta para una generación de músicos que quería desafiar las convenciones.
¿Por qué “My Sharona” sigue sonando tan bien?
A más de 40 años de su lanzamiento, la canción sigue siendo un clásico. La combinación perfecta entre rock y pop, junto con su lírica pegajosa, hace que “My Sharona” siga siendo el grito de guerra para todos los amantes del rock de los 80s. En un mundo donde las canciones desaparecen rápido, esta joya sigue firme en la memoria colectiva.
Sony ha revelado oficialmente el elenco de sus esperadas películas biográficas sobre The Beatles. Harris Dickinson interpretará a John Lennon, Paul Mescal será Paul McCartney, Barry Keoghan dará vida a Ringo Starr y Joseph Quinn encarnará a George Harrison.
El anuncio se realizó en CinemaCon, donde el director Sam Mendes presentó a los actores junto con una primera imagen del grupo. La ambiciosa producción contará con cuatro películas, cada una centrada en un miembro de la banda, pero con historias interconectadas.
Lo mejor es que las cintas cuentan con la aprobación oficial de los herederos de la banda y los derechos de su música, lo que garantiza una experiencia auténtica para los fans. La fecha de estreno está prevista para abril de 2028.
A pesar de ser elegible desde hace más de 20 años, Billy Idol ha sido nominado por primera vez al Salón de la Fama del Rock & Roll. El legendario rockero considera que sería un “increíble honor” ser parte de la Clase 2025.
La nominación llega en un momento clave para Idol, quien lanzará su nuevo álbum Dream Into It el 25 de abril y saldrá de gira junto a Joan Jett a partir del 30 de abril. Además, Idol destacó que, en caso de ser inducido, su fiel guitarrista Steve Stevens también será reconocido.
Entre los nominados de este año están The White Stripes, Soundgarden, Mariah Carey, Oasis y más. Los artistas seleccionados serán anunciados en primavera y la ceremonia se celebrará en otoño.
UB40 regresa a los escenarios con su Relentless Tour, una gira que llevará su característico reggae-pop británico por todo EE.UU. este otoño. La banda contará con invitados especiales en distintas fechas, como The English Beat, Inner Circle, Big Mountain y la Buena Vista Orchestra.
La gira de 33 fechas inicia el 17 de agosto en Atlanta y recorrerá ciudades como Orlando, Filadelfia, Seattle, Phoenix, Los Ángeles y más, cerrando el 5 de octubre en Las Vegas.
Este tour llega tras el lanzamiento de UB45, su más reciente álbum publicado en 2024.