¿Alergia a mascotas?

Es muy común escuchar que las personas quieren regalar a su mascota argumentando que son alérgicos al pelo, o que el doctor le recomendó que ya no tuvieran a ese gatito, porque su bebé puede ser alérgico y le puede hacerle daño.

La “alergia a la mascotas” afecta a aproximadamente un 10% de la población en general y, a pesar de la creencia de que esta es producida por el pelaje de la mascota en sí, no es cierto.

El alérgeno responsable de esta reacción es una proteína que producen las mascotas y que puede encontrarse en la saliva, orina o caspa, en si, no es el pelaje lo que provoca los síntomas de alergia, más bien es la saliva que hay en el pelo debido a la falta de aseo de la mascota. 

Cuando la saliva se seca, viaja por el aire con mucha facilidad y la respiramos.

Otra posibilidad es que sí tu mascota vive en jardín o pasa mucho tiempo en el exterior, cuando vuelve al hogar, puede traer consigo polen a lo cual un gran índice de personas son alérgicas. 

Otro factor no por menos importante, son algunos de los productos de higiene y limpieza que se utilizan para limpiar a la misma mascota o el hogar, algunos de estos, inclusive pueden generar otras afectaciones en la salud de nuestro animal de compañía o a nosotros mismos.

Por mala información a sido fácil asumir que el pelo de la mascota es la responsable de las alergias y en la mayoría de los casos no es así, son otro tipo de factores, que inclusive podemos controlar. 

De este 10% de las personas que son “alérgicas” a las mascotas, se ha descubierto que un 7%, realmente a lo que son alérgicos es a la falta de higiene de la mascota o sus espacios, es decir, no tenemos los enceres y lugares que frecuenta y utiliza nuestra mascota limpios,(cobija, casa, platos, cama, correa, etc…) o la misma mascota carece del higiene necesario.

Por supuesto, la forma más exacta de descubrir a qué tienes alergia, es hacerse una prueba y recibir tratamiento, pero ojo, menos del 3% de la población podría presentar algún síntoma y la mitad, es decir 1.5% tiene alguna patología previa que los “sensibiliza” a, y la otra mitad (1.5), nunca presentará síntomas. 

Algunas recomendaciones para disminuir o eliminar la supuesta alergia a las mascotas son:

-Cepillarlos antes de que entren al interior de nuestras casas, para eliminar el polen que puede estar pegado a su pelo y la saliva seca que queda en su pelaje.

-Bañarlos y utilizar artículos de higiene neutros. 

-No utilizar aromatizantes para nuestras mascotas, perfumes y otros artículos que no son naturales. 

-Darles una alimentación adecuada.

-Limpiar constantemente con artículos para mascotas, los lugares donde orinan y defecan.

-Y tener los espacios donde ellos pasan la mayor parte del tiempo y duermen limpios. Es decir sacudir constantemente su cama o cobija y mantener libre de pelo nuestro hogar. 

-Lavarse las manos frecuentemente.

-No permitas que tú mascota te lama constantemente.

Conocerlos es cuidarlos.

Por una cultura y cuidado animal.

Juntos Podemos Más.

@rostarpets

Perros en el Super Bowl

Los famosos K9, desde hace 12 años cumplen una función indispensable en diversos aspectos de seguridad, en uno de los eventos mas vistos del mundo. 

Los grupos especiales de binomios caninos, trabajan antes, durante y después del evento para proteger a las personas.

Entrenados para olfatear explosivos y otros productos de riesgo, los perros trabajan en el estadio, aeropuertos y lugares clave.

El Centro de Entrenamiento Canino de la TSA con sede en San Antonio, Texas, en la base de la Fuerza Aérea Lackland, realiza el despliegue de sus más de 2500 K9, algunos asignados para este magno evento en el State Farm Stadium de Glendale, Arizona.

El valor que se les debe dar a estos inteligentes canes, todavía está devaluado vs la importante labor que hacen. 

El entrenamiento general de estos perros, es de ocho semanas aproximadamente, posteriormente conocen a sus guías y ambos reciben 16 semanas más de instrucción intensa.

Los perros son “jubilados” entre los 8 y 10 años y por lo general se quedan con su manejador, se van a un lugar especial de retiro o son dados en adopción bajo un riguroso proceso. 

Pero estos no son los únicos perritos que van a estar en el estadio el siguiente domingo, en la actualidad se espera que más de 100 personas acudan con su perro de asistencia o alerta médica al estadio, por lo que los preparativos también incluyen las áreas designadas para estas importantes mascotas. 

Lógicamente tienen que mostrar su certificación para demostrar que son perros entrenados en un pre registro donde el propietario envía la información que se solicita. 

La mazcotización ha llegado a los eventos más importantes del mundo, donde ahora se reconoce la importancia de estos animales en la salud del humano, por lo cual, cada vez era más común verlos en diferentes lugares y eventos públicos.

Recuerda:

-No pidas acariciarlos.

-No los molestes.

-No les tomes fotos.

-Permite que ejerzan su importante labor sin ser molestados. 

Por una cultura y cuidado animal.

Juntos Podemos Más. 

Foto cortesia de TSA.

02 de febrero, Día de la Marmota

Esta tradición popular que se originó en Europa y que posteriormente se trasladaría a Estados Unidos y Canadá, donde todavía se celebra.

Según cuenta la historia, durante el Día de la Candelaria, los cristianos llevaban velas a la iglesia para bendecirlas y proteger sus hogares durante el invierno. Con el paso de los años, este día religioso se asoció con el pronóstico del tiempo.

Día de la Marmota en Punxsutawney (Pensilvania)

Aunque cada Estado de la Union Americana que celebra este día tiene su propia marmota, el lugar más conocido es Punxsutawney (Pensilvania), que mantiene esta tradición desde 1887 donde habita la marmota que consideran oficial, Punxsutawney Phil.

Ese día es común ver a las personas vestidas de esmoquin y sombrero de copa, disfrutando de la ceremonia con música y comida. Reporteros, visitantes y miembros del club se reúnen cada 2 de febrero para esperar que aparezca Phil y haga la predicción del clima.

Si Phil (la marmota) al ver la sombra regresa al agujero son seis semanas más de invierno. Si por el contrario no la ve, vendrá la primavera. Esta tradición que llegó a America por los Alemanes, que originalmente utilizaban al Erizo, pero al no tener este espécimen, utilizaron la Marmota ya que tiene similitudes en su comportamientos de hibernación.

Estas tradiciones a parte de reunir a las personas en una festividad alegre, representan actos de cuidado y respeto a la naturaleza. ¿Que nos dirá Phil el día de hoy? Habrá 6 semanas mas de invierno o pronto llegará la primavera.

La Marmota es mamíferos roedor, pariente de las ardillas, de la familia Sciuridae.

Por una cultura y cuidado animal.
Juntos Podemos Más.

Día de las mascotas difuntas

La celebración del Día de Muertos tiene muchos orígenes y fechas que a lo largo de los años, hemos modificado con el objetivo de darle un nuevo significado.

De esta manera, por ejemplo, el calendario católico tradicional (el que trajeron los españoles al continente) estipula que el 1 de noviembre es el Día de Todos los Santos, mientras que el día 2 es el de los Fieles Difuntos.

Sin embargo, en México también le hemos dado un giro peculiar ya que adoptamos el 31 de octubre y el 1 de noviembre como el Día de los Niños Difuntos, para celebrar al siguiente amanecer a los adultos fallecidos.

Es por eso que los animales que estuvieron a lo largo de nuestras vidas y nos acompañaron, también tienen su celebración “luctuosa” en las tradiciones Mexicanas. Lo merecen, no solo para recordar todo lo que nos brindaron, si no para rendirles tributo por esa incondicionalidad.

Hay quien considera él 27 de octubre como el día de la celebración, sin embargo, si tomamos en cuenta costumbres y retomamos las tradiciones, el día de las mascotas difundas, es el 3 de noviembre. El Día de Muertos, es considerado como el “retorno” de las almas de los difuntos, para convivir con los familiares y gozar de las ofrendas de sus altares y para que puedan realizar el viaje a este mundo, las ánimas siguen la luz de las veladoras y el aroma del cempasúchil que colocamos en el altar de muertos.

Lo mismo es con los animales, que nos vienen a visitar y es por eso que ya es tradicional esta celebración en recuerdo de nuestros fieles compañeros. Por esto, es que actualmente también se acostumbra colocarles un altar a nuestros animales de compañía, para recordarlos y ponerles ofrendas, aunque la verdadera tradición era poner un poco de comida y agua en su lugar preferido, donde solía estar o echarse.

Al pasar del tiempo, el ser humano ha convivido con muchos otros tipos de animales a parte del perro, por lo que el día de hoy, los altares y las ofrendas son variadas para infinidad de especies animales, que fueron consideradas grandes compañeros de vida de alguna persona o familia.

Hamsters, loros, caballos… por mencionar algunos.

Por una cultura y cuidado animal.

Juntos Podemos Más.

@rostarpets

¿Por qué tu perro duerme contigo?

Sabemos que son sociables por naturaleza y suelen estar en manadas, así qué es normal para tú amigo que quiera dormir junto a su grupo o líder, su familia. Algunos factores responden a sus necesidades biológicos pero otras no, y dormirá con quién se siente más seguro, su guía, o a quién él considera debe proteger.

Dormir con tu perro afirma el vínculo entre ambos, también para ellos es una “estrategia” de protección, buscando el calor, cariño y seguridad. Sin embargo toma estas consideraciones:

  • El espacio debe ser adecuando y permitir a todos dormir cómodamente.
  • La salud de tu perro debe ser optima, libre de parásitos, infecciones de la piel y en general, con una higiene adecuada.
  • Cepíllalo diariamente.
  • Limpia sus patas después de cada paseo y antes de dormir.
  • No permitas que se acomode en tu almohada o cabeza, esto ya que algunos comportamientos pueden desencadenar ansiedad por separación, nerviosismo y exceso de codependencia por mencionar las más comunes.

Es muy importante que tú can debe saber dormir en su propia cama, la cual debe de ser de tamaño, forma y materiales adecuados. No te pierdas las publicaciones sobre el tema.

Conocerlos es cuidarlos.

Por una cultura y cuidado animal.

Juntos Podemos Más.

@rostarpets

El cascabel en el collar de los gatos

El cascabel tiene varias desventajas para nuestro fiel amigo, la primera de ellas es el ruido.

El cascabel es repetitivo y molesto para el gato y el dueño, y que puede ser perjudicial para la salud del gato. Como el cascabel está cerca de las orejas, el gato está sometido a estímulos constantes que harán que pierda agudeza auditiva, lo confunda, lo moleste o incluso que se quede sordo si el cascabel suena fuerte.

Asimismo, el cascabel puede alterar el estado anímico del gato. Los gatos son animales tranquilos y sigilosos y además se asustan fácilmente de los ruidos, el constante sonido puede poner nervioso al felino y causarle mucho estrés. Muchos gatos intentan quitárselo o morderlo, algunos hasta aprenden a llevarlo en la boca para que no suene.

Es un “adorno” poco natural, el gato no entiende que es eso que lleva en su cuello y a parte suena impidiéndole rascarse o cazar en paz. Hay muchas alternativas al cascabel del gato, empezando algo que no haga ruido.

Es bueno que tu gato lleve collar, al principio puede que le resulte incómodo por eso es importante acostumbrarlos desde cachorros. Los collares pueden ser identificativos, antiparásitos, estéticos, o hasta llevar un chip electrónico o GPS, que permita abrir la gatera, pero no tienen por qué llevar un cascabel.

En pocas palabras el cascabel es incómodo, rompe y altera el instinto y estado de ánimo de tu fiel amigo.

Conocerlos es cuidarlos.

Por una cultura y cuidado animal.

Juntos Podemos Más.

Perros y gatos branquicefálicos

Algunas razas de perros y gatos son propensos a las obstrucciones y los problemas respiratorios, debido a la forma de su cabeza, su hocico y su garganta.

Los perros afectados con mayor frecuencia son los de razas “braquicéfalas”, que significa “de cabeza corta”. Algunos ejemplos comunes de razas de perro braquicéfalas son el Bulldog Inglés, Bulldog Francés, Pug, Boston Terrier, Pequinés, etc….

Estos perros han sido cruzados para tener narices y hocicos relativamente cortos y, por eso, la garganta y las vías respiratorias de estos perros suelen ser más pequeñas de lo habitual o estar aplanadas. Los gatos persas también tienen una estructura braquicéfala.

Es por esto que Algunas razas de perros y gatos son propensos a las obstrucciones y los problemas respiratorios, debido a la forma de su cabeza, su hocico y su garganta. Son conocidos por tener el hocico “achatado” y por hacer mucho ruido al respirar ya que los perros o gatos braquicéfalos, tienen un cráneo diferente a los demás.

El término “síndrome braquicefálico” se refiere a la combinación de velo del paladar alargado, narinas estenóticas y sáculos laríngeos evertidos, todos ellos rasgos frecuentes de estas razas.

El alargamiento del velo del paladar es un trastorno en el que el velo del paladar es demasiado largo, de manera que su extremo sobresale hacia la vía respiratoria e interfiere en el desplazamiento de aire hacia los pulmones. Las narinas estenóticas  son orificios nasales anómalos que son estrechos o colapsan hacia el interior durante la inhalación, haciendo que al perro le resulte difícil respirar por la nariz.

La eversión de los sáculos laríngeos es una situación en la que el tejido del interior de las vías respiratorias, justo delante de las cuerdas vocales, es desplazado hacia la tráquea y obstruye parcialmente el flujo de aire. Algunos perros con síndrome braquicefálico también pueden presentar una tráquea estrecha, colapso de la laringe (los cartílagos que abren y cierran las vías respiratorias altas) o parálisis de los cartílagos laríngeos.

Están dentro de la clasificación, Non sporting dog. Perros no deportivos.

Actualmente es más complicado trasladar en vuelos aéreos muy largos a este tipo de animal de compañía, ya que hay ciertas restricciones y corresponsabilidades a considerar, por lo que no cualquier línea aérea los acepta.

Por una cultura y cuidado animal.

Juntos Podemos Más.

Nuestra mascota en el vehículo

Nuestras mascotas son uno más de la familia y, por lo mismo, forman parte de los planes cotidianos. Por lo mismo las mascotas tienen su espacio en el hogar y también en el coche. Por eso cuando llegan las vacaciones mucha gente se plantea llevarse a su mascota.

Antes era más difícil hacerlo, pero en la actualidad hay muchas opciones y lugares preparados para ello. Aunque viajar con tu perro en el coche requiere de cierta preparación, por esto hay algunos datos que les quiero compartir.

Datos:

Uno de cada tres conductores aseguran viajar con su animal en el coche: en concreto, el 36%. 

Lo preocupante es que el 11,5% de los automovilistas confiesa no utilizar ningún sistema de retención para sus fieles compañeros, transportándolos en el asiento del copiloto, asientos traseros o en el maletero sin protección alguna.

Llevándolos sueltos en el auto o en brazos de un pasajero. Lo peor es cuando va en manos del conductor.

Las mascotas que mayoritariamente viajan en los coches son perros (en el 83% de los casos), por delante de gatos (12%) y otros animales pequeños, como pájaros, reptiles o roedores (5%).

Muchos son los automovilistas que se mueven de forma ocasional con más de un animal, en el 66% de los casos con un peso mayor de 20 kilos y en el 17% de ellos excede los treintena kg. Es decir llevan mas de 1 perro.

Se han realizado pruebas con el uso de muñecos de perros con varios pesos similares a los de los animales (desde los 4,8 hasta los 35 kilos) imitando su comportamiento en el vehículo según su posición, el uso o no de sujetadores y en maniobras extremas como frenado de emergencia, cambios de dirección o esquivas.

Las conclusiones, un animal suelto supone un serio peligro en una frenada fuerte o en un volantazo. Incluso en una colisión leve, las consecuencias de un perro fuera de control dentro del vehículo pueden ser más graves que el propio accidente: una masa de sólo cinco kilos proyectada a 60 km/h alcanza lanzada el peso de un objeto de 280 kilos. Un perro de 13 kilos, por ejemplo, se convierte en un animal de unos 450.

Cómo llevar al perro en el coche:

Recomendaciones

Para evitar estas situaciones de alto riesgo, te comparto una serie de recomendaciones básicas para los conductores que deban viajar con mascotas en sus automóviles:

1. Nunca se debe viajar con un animal suelto por el vehículo. Existen riesgos importantes para él mismo y los demás ocupantes y, además, pueden representar un peligro para los equipos de rescate en caso de un accidente. Puede implicar una sanción

2. Hay que elegir un sistema de sujeción adecuado. Entre los sistemas disponibles están los arneses de sujeción (con un sistema de unión corto y estable), los transportadoras, que deben ser firmes, las correas cinturón.

3. Evitar colocar objetos junto al animal. En caso de impacto puedan salir despedidos.

4. Controlar al animal en las paradas de descanso. al abrir el maletero o la puerta del vehículo el animal puede salir corriendo y provocar algún incidente.

5. Nunca, bajo ningún concepto o circunstancia, dejar al animal en el interior del vehículo con altas temperaturas. Ni siquiera en una zona de sombra o con las ventanillas abiertas.

6. Realizar paradas cada dos horas. Así el animal podrá hacer sus necesidades, pasear e hidratarse.

7. Controlar el posible mareo. Si el animal tiene tendencia a marearse, es preferible no darle de comer o beber en las horas previas al viaje. En las paradas aprovechar para que beba, solo una pequeña cantidad.

8. Vigilar la temperatura del vehículo. Asegurando una ventilación adecuada en todo momento.

9. Acostumbrar al animal al sistema de sujeción. Si suele desplazarse en su vehículo, acostúmbrale desde cachorro a viajar sujeto, en la transportadora o separado por un sistema que impida la movilidad excesiva.

10. Nunca sujetar al animal con su correa. No es un sistema de retención y supone un riesgo importante de lesiones, tanto para él como para el resto de los ocupantes.

Hay que recordar que el perro es un animal con mucha sensibilidad y en el que su educación juega un papel preponderante.  Si ya es adulto y nunca ha viajado en coche, el viaje será más complicado ante esa falta de costumbre e inseguridad que le podría generar al animal.

Es recomendable ir acostumbrando al perro desde cachorro, trabajar en este aspecto para que sea relacionado por nuestros canes como algo positivo y placentero. Este periodo de socialización se debería comenzar con trayectos cortos, aumentando la distancia paulatinamente. Siempre es mejor una asociación positiva del animal respecto al coche, algo que se puede conseguir von motivación positiva como ejemplo caricias, premios etc.

El perro también debería habituarse poco a poco al tipo de sistema de retención que se vaya a utilizar durante los viajes, especialmente si se trata de una transportadora.

La salud de nuestro animal de compañía siempre va en primer lugar.

Cuando se va a realizar un trayecto largo por carretera es muy importante haber comprobado que todo va bien mediante una visita al veterinario. Hay que cerciorarse de que las vacunas están al día, de que se ha realizado la desparasitación correspondiente tanto interna como externa y asegurar que no hay ningún problema de salud.

(También se puede preguntar por algún producto que evite los mareos, podría ser útil si el perro ya los ha sufrido en otros viajes.)

Cuando el perro viaje, al igual que una persona, tiene que llevar su documentación encima. El chip identificativo es obligatorio es obligatorio y nos será de gran ayuda en el caso de que se pierda, lo mismo que la placa de identidad. A esto habría que sumar la cartilla sanitaria que acredita la buena salud del animal.

El viaje hay que planificarlo con tiempo y tener en cuenta todo lo relativo a la mascota que hay que llevar. Lo más básico es tener comida suficiente para esos días que se va a estar fuera de casa. A eso también hay que sumar otras cosas como sus juguetes habituales o golosinas, que ayudarán a que se sienta a gusto incluso fuera de su entorno habitual. Si fuera necesario, se puede hacer una visita a la tienda de confianza y consultar qué más podría ser conveniente.

A este respecto, también es obligatorio tener preparado el accesorio de viaje y que se encuentre en perfecto estado. Bien sea el arnés, la rejilla divisoria o la transportadora; hay que verificar que cumplen con su función correctamente y sustituirlos en caso contrario.

Puede que se ensucie nuestro vehículo, por lo que es conveniente tener disponible a la mano un cepillo especial para limpiar los pelos que queden e inclusive artículos de limpieza por si este vomita o tiene una emergencia.

Es importante que el perro esté en ayudas al menos dos horas antes del viaje. Si lo subes al coche recién comido las probabilidades de mareo serían mucho mayores y podría terminar en vómito, una situación incómoda tanto para el pobre animal como para el dueño. Es importante llevar agua fresca y un recipiente adecuado para que el perro pueda beber durante el viaje y mantenerse correctamente hidratado.

Si la mascota es propensa al mareo se puede consultar al veterinario para suministrarle algún medicamento antihemético. Del mismo modo, si tiene una personalidad inquieta y/o se pone muy nervioso durante los viajes, se puede probar con algunos remedios naturales naturales para reducir la ansiedad. El CBD o la pasiflora son algunos de los más recomendados por no tener efectos secundarios (siempre consultarlo con un profesional antes).

Si el perro va a ir en el maletero hay que intentar fijar las maletas con enganches o redes para que su movimiento no pueda causar daños en el animal. En función de su tamaño, tendrá que tener una zona despejada que le permita cierto movimiento (aunque esté sujeto) para que esté a gusto y no se agobie. Si se puede, mete algunos bultos en los asientos traseras para conseguirlo.

Lo último, pero no menos importante, nunca dejes al perro solo en el coche. Con las temperaturas tan elevadas del verano, el  vehículo al sol alcanza niveles que pueden repercutir en la salud del animal en muy poco tiempo. Ya hemos hablado del golpe de calor y de lo que hay que hacer para prevenirlo, lo más eficaz es no encerrar a la mascota allí, ni con las ventanillas bajadas.

Por una cultura y cuidado animal.

Juntos Podemos Más.

@rostarpets

Reptiles y Anfibios

Desde un pequeño geco hasta grandes serpientes, los reptiles constituyen una parte cada vez mayor del mercado de mascotas. Aunque no es la mejor opción para todos, algunas personas aman a sus tortugas y serpientes.

Hay hogares en los que, como parte de la familia, hay alguna de estas criaturas de sangre fría como mascota. En México el reptil más común es la tortuga galápagos de Florida o comúnmente conocida como tortuga de orejas rojas.

Aunque la tenencia de una mascota exótica como un reptil requiere su propio tratamiento y cuidados especiales, son populares porque no requieren caminatas diarias o extensas áreas para vivir, lo cual representa una ventaja tanto por demanda de tiempo como de espacio, actualmente un punto muy considerable.

Investiga siempre que reptiles y anfibios son legales como animales de compañía, una acción que pensaste era normal y común, puede convertirse en un problema. A pesar de que no son animales tan demandantes, la mayor parte de los reptiles requieren conocimiento de su especie para su correcto cuidado, desarrollo y salud.

A diferencia de los perros, que es la mascota más popular, el porcentaje de abandono y maltrato de estos animales es mínimo. Antes de tener un reptil o anfibio, considera lo que representa tenerlos y los años que vivirá.

Por una cultura y cuidado animal.

Juntos Podemos Más.

@rostarpets

Picaduras de insectos en mascotas

La mayoría de los piquetes de insectos a nuestras mascotas, ocurren en meses calurosos, esto es porque hay mayor presencia de insectos y las mascotas salen más al exterior. Pocas picaduras son realmente de gravedad y debido al pelaje de nuestras mascotas, es más difícil que reciban un piquete en gran parte de su cuerpo, pero cuando es picado, es mejor siempre llevar a tu mascota al veterinario.

Lo recomendable es, lavar la zona afectada con cuidado (tu mascota puede mostrar agresión debido al dolor, por lo que debes tener precaución), después de lavar, seca la zona y puedes colocar aloe vera (de preferencia la pulpa de la sábila directamente), hielo o compresas frías, una solución con agua y bicarbonato de sodio y mantenerlo en observación.

En el vientre es muy común que sean picados, pero debemos poner especial atención en las picaduras en el rostro (ojos, nariz, orejas) o en el interior del hocico , ya que estos piquetes si se inflaman demasiado pueden obstruir la vista o las vías respiratorias. Algunas mascotas pueden desarrollar reacciones alérgicas a las picaduras, las cuales pueden ser, reacciones locales de la picadura o reacciones anafilácticas, que pueden poner en riesgo la vida de tu mascota, por lo que en estos casos acude inmediatamente con tu médico veterinario.

Los signos de una reacción alérgica puede que no se desarrolle inmediatamente, pero podemos observar debilidad, desorientación, dificultad respiratoria y una hinchazón que se extiende alrededor del lugar de la picadura, entre otros síntomas que puede presentar tu mascota están: salivación, lagrimeo, cambios al orinar y defecar, anormalidades en el comportamiento, pupilas dilatadas, temblores musculares, dificultad para respirar y colapso. En los casos más serios, tu mascota podría tener convulsiones. Sólo tu médico veterinario puede proporcionar la atención médica adecuada para  tu mascota, que puede ser desde tratamiento de signos clínicos, hasta aplicación de antihistaminicos y terapia de urgencia, por lo que no tomes esto a la ligera si se llegara a presentar y por favor, no automediques.

Las picaduras más comunes, son de abejas, avispas, hormigas, arañas, alacranes y mosquitos.
Si tu mascota, recibe múltiples picaduras por haberse metido en un nido o enjambre, puede ser mas grave, conserva la calma y llévalo de inmediato al veterinario. Y por favor no aplique remedios caseros, Esto puede ser sumamente peligroso y contraproducente. En algunas casos, pueden también ser mordidos por serpientes, por lo que debes solicitar apoyo inmediato para que reciba la atención correspondiente con los antídotos intravenosos adecuados.

Por una cultura y cuidado animal.
Juntos Podemos Más.
@rostsrpets