El cascabel tiene varias desventajas para nuestro fiel amigo, la primera de ellas es el ruido.
El cascabel es repetitivo y molesto para el gato y el dueño, y que puede ser perjudicial para la salud del gato. Como el cascabel está cerca de las orejas, el gato está sometido a estímulos constantes que harán que pierda agudeza auditiva, lo confunda, lo moleste o incluso que se quede sordo si el cascabel suena fuerte.
Asimismo, el cascabel puede alterar el estado anímico del gato. Los gatos son animales tranquilos y sigilosos y además se asustan fácilmente de los ruidos, el constante sonido puede poner nervioso al felino y causarle mucho estrés. Muchos gatos intentan quitárselo o morderlo, algunos hasta aprenden a llevarlo en la boca para que no suene.
Es un “adorno” poco natural, el gato no entiende que es eso que lleva en su cuello y a parte suena impidiéndole rascarse o cazar en paz. Hay muchas alternativas al cascabel del gato, empezando algo que no haga ruido.
Es bueno que tu gato lleve collar, al principio puede que le resulte incómodo por eso es importante acostumbrarlos desde cachorros. Los collares pueden ser identificativos, antiparásitos, estéticos, o hasta llevar un chip electrónico o GPS, que permita abrir la gatera, pero no tienen por qué llevar un cascabel.
En pocas palabras el cascabel es incómodo, rompe y altera el instinto y estado de ánimo de tu fiel amigo.
Algunas razas de perros y gatos son propensos a las obstrucciones y los problemas respiratorios, debido a la forma de su cabeza, su hocico y su garganta.
Los perros afectados con mayor frecuencia son los de razas “braquicéfalas”, que significa “de cabeza corta”. Algunos ejemplos comunes de razas de perro braquicéfalas son el Bulldog Inglés, Bulldog Francés, Pug, Boston Terrier, Pequinés, etc….
Estos perros han sido cruzados para tener narices y hocicos relativamente cortos y, por eso, la garganta y las vías respiratorias de estos perros suelen ser más pequeñas de lo habitual o estar aplanadas. Los gatos persas también tienen una estructura braquicéfala.
Es por esto que Algunas razas de perros y gatos son propensos a las obstrucciones y los problemas respiratorios, debido a la forma de su cabeza, su hocico y su garganta. Son conocidos por tener el hocico “achatado” y por hacer mucho ruido al respirar ya que los perros o gatos braquicéfalos, tienen un cráneo diferente a los demás.
El término “síndrome braquicefálico” se refiere a la combinación de velo del paladar alargado, narinas estenóticas y sáculos laríngeos evertidos, todos ellos rasgos frecuentes de estas razas.
El alargamiento del velo del paladar es un trastorno en el que el velo del paladar es demasiado largo, de manera que su extremo sobresale hacia la vía respiratoria e interfiere en el desplazamiento de aire hacia los pulmones. Las narinas estenóticas son orificios nasales anómalos que son estrechos o colapsan hacia el interior durante la inhalación, haciendo que al perro le resulte difícil respirar por la nariz.
La eversión de los sáculos laríngeos es una situación en la que el tejido del interior de las vías respiratorias, justo delante de las cuerdas vocales, es desplazado hacia la tráquea y obstruye parcialmente el flujo de aire. Algunos perros con síndrome braquicefálico también pueden presentar una tráquea estrecha, colapso de la laringe (los cartílagos que abren y cierran las vías respiratorias altas) o parálisis de los cartílagos laríngeos.
Están dentro de la clasificación, Non sporting dog. Perros no deportivos.
Actualmente es más complicado trasladar en vuelos aéreos muy largos a este tipo de animal de compañía, ya que hay ciertas restricciones y corresponsabilidades a considerar, por lo que no cualquier línea aérea los acepta.
Nuestras mascotas son uno más de la familia y, por lo mismo, forman parte de los planes cotidianos. Por lo mismo las mascotas tienen su espacio en el hogar y también en el coche. Por eso cuando llegan las vacaciones mucha gente se plantea llevarse a su mascota.
Antes era más difícil hacerlo, pero en la actualidad hay muchas opciones y lugares preparados para ello. Aunque viajar con tu perro en el coche requiere de cierta preparación, por esto hay algunos datos que les quiero compartir.
Datos:
Uno de cada tres conductores aseguran viajar con su animal en el coche: en concreto, el 36%.
Lo preocupante es que el 11,5% de los automovilistas confiesa no utilizar ningún sistema de retención para sus fieles compañeros, transportándolos en el asiento del copiloto, asientos traseros o en el maletero sin protección alguna.
Llevándolos sueltos en el auto o en brazos de un pasajero. Lo peor es cuando va en manos del conductor.
Las mascotas que mayoritariamente viajan en los coches son perros (en el 83% de los casos), por delante de gatos (12%) y otros animales pequeños, como pájaros, reptiles o roedores (5%).
Muchos son los automovilistas que se mueven de forma ocasional con más de un animal, en el 66% de los casos con un peso mayor de 20 kilos y en el 17% de ellos excede los treintena kg. Es decir llevan mas de 1 perro.
Se han realizado pruebas con el uso de muñecos de perros con varios pesos similares a los de los animales (desde los 4,8 hasta los 35 kilos) imitando su comportamiento en el vehículo según su posición, el uso o no de sujetadores y en maniobras extremas como frenado de emergencia, cambios de dirección o esquivas.
Las conclusiones, un animal suelto supone un serio peligro en una frenada fuerte o en un volantazo. Incluso en una colisión leve, las consecuencias de un perro fuera de control dentro del vehículo pueden ser más graves que el propio accidente: una masa de sólo cinco kilos proyectada a 60 km/h alcanza lanzada el peso de un objeto de 280 kilos. Un perro de 13 kilos, por ejemplo, se convierte en un animal de unos 450.
Cómo llevar al perro en el coche:
Recomendaciones
Para evitar estas situaciones de alto riesgo, te comparto una serie de recomendaciones básicas para los conductores que deban viajar con mascotas en sus automóviles:
1. Nunca se debe viajar con un animal suelto por el vehículo. Existen riesgos importantes para él mismo y los demás ocupantes y, además, pueden representar un peligro para los equipos de rescate en caso de un accidente. Puede implicar una sanción
2. Hay que elegir un sistema de sujeción adecuado. Entre los sistemas disponibles están los arneses de sujeción (con un sistema de unión corto y estable), los transportadoras, que deben ser firmes, las correas cinturón.
3. Evitar colocar objetos junto al animal. En caso de impacto puedan salir despedidos.
4. Controlar al animal en las paradas de descanso. al abrir el maletero o la puerta del vehículo el animal puede salir corriendo y provocar algún incidente.
5. Nunca, bajo ningún concepto o circunstancia, dejar al animal en el interior del vehículo con altas temperaturas. Ni siquiera en una zona de sombra o con las ventanillas abiertas.
6. Realizar paradas cada dos horas. Así el animal podrá hacer sus necesidades, pasear e hidratarse.
7. Controlar el posible mareo. Si el animal tiene tendencia a marearse, es preferible no darle de comer o beber en las horas previas al viaje. En las paradas aprovechar para que beba, solo una pequeña cantidad.
8. Vigilar la temperatura del vehículo. Asegurando una ventilación adecuada en todo momento.
9. Acostumbrar al animal al sistema de sujeción. Si suele desplazarse en su vehículo, acostúmbrale desde cachorro a viajar sujeto, en la transportadora o separado por un sistema que impida la movilidad excesiva.
10. Nunca sujetar al animal con su correa. No es un sistema de retención y supone un riesgo importante de lesiones, tanto para él como para el resto de los ocupantes.
Hay que recordar que el perro es un animal con mucha sensibilidad y en el que su educación juega un papel preponderante. Si ya es adulto y nunca ha viajado en coche, el viaje será más complicado ante esa falta de costumbre e inseguridad que le podría generar al animal.
Es recomendable ir acostumbrando al perro desde cachorro, trabajar en este aspecto para que sea relacionado por nuestros canes como algo positivo y placentero. Este periodo de socialización se debería comenzar con trayectos cortos, aumentando la distancia paulatinamente. Siempre es mejor una asociación positiva del animal respecto al coche, algo que se puede conseguir von motivación positiva como ejemplo caricias, premios etc.
El perro también debería habituarse poco a poco al tipo de sistema de retención que se vaya a utilizar durante los viajes, especialmente si se trata de una transportadora.
La salud de nuestro animal de compañía siempre va en primer lugar.
Cuando se va a realizar un trayecto largo por carretera es muy importante haber comprobado que todo va bien mediante una visita al veterinario. Hay que cerciorarse de que las vacunas están al día, de que se ha realizado la desparasitación correspondiente tanto interna como externa y asegurar que no hay ningún problema de salud.
(También se puede preguntar por algún producto que evite los mareos, podría ser útil si el perro ya los ha sufrido en otros viajes.)
Cuando el perro viaje, al igual que una persona, tiene que llevar su documentación encima. El chip identificativo es obligatorio es obligatorio y nos será de gran ayuda en el caso de que se pierda, lo mismo que la placa de identidad. A esto habría que sumar la cartilla sanitaria que acredita la buena salud del animal.
El viaje hay que planificarlo con tiempo y tener en cuenta todo lo relativo a la mascota que hay que llevar. Lo más básico es tener comida suficiente para esos días que se va a estar fuera de casa. A eso también hay que sumar otras cosas como sus juguetes habituales o golosinas, que ayudarán a que se sienta a gusto incluso fuera de su entorno habitual. Si fuera necesario, se puede hacer una visita a la tienda de confianza y consultar qué más podría ser conveniente.
A este respecto, también es obligatorio tener preparado el accesorio de viaje y que se encuentre en perfecto estado. Bien sea el arnés, la rejilla divisoria o la transportadora; hay que verificar que cumplen con su función correctamente y sustituirlos en caso contrario.
Puede que se ensucie nuestro vehículo, por lo que es conveniente tener disponible a la mano un cepillo especial para limpiar los pelos que queden e inclusive artículos de limpieza por si este vomita o tiene una emergencia.
Es importante que el perro esté en ayudas al menos dos horas antes del viaje. Si lo subes al coche recién comido las probabilidades de mareo serían mucho mayores y podría terminar en vómito, una situación incómoda tanto para el pobre animal como para el dueño. Es importante llevar agua fresca y un recipiente adecuado para que el perro pueda beber durante el viaje y mantenerse correctamente hidratado.
Si la mascota es propensa al mareo se puede consultar al veterinario para suministrarle algún medicamento antihemético. Del mismo modo, si tiene una personalidad inquieta y/o se pone muy nervioso durante los viajes, se puede probar con algunos remedios naturales naturales para reducir la ansiedad. El CBD o la pasiflora son algunos de los más recomendados por no tener efectos secundarios (siempre consultarlo con un profesional antes).
Si el perro va a ir en el maletero hay que intentar fijar las maletas con enganches o redes para que su movimiento no pueda causar daños en el animal. En función de su tamaño, tendrá que tener una zona despejada que le permita cierto movimiento (aunque esté sujeto) para que esté a gusto y no se agobie. Si se puede, mete algunos bultos en los asientos traseras para conseguirlo.
Lo último, pero no menos importante, nunca dejes al perro solo en el coche. Con las temperaturas tan elevadas del verano, el vehículo al sol alcanza niveles que pueden repercutir en la salud del animal en muy poco tiempo. Ya hemos hablado del golpe de calor y de lo que hay que hacer para prevenirlo, lo más eficaz es no encerrar a la mascota allí, ni con las ventanillas bajadas.
Desde un pequeño geco hasta grandes serpientes, los reptiles constituyen una parte cada vez mayor del mercado de mascotas. Aunque no es la mejor opción para todos, algunas personas aman a sus tortugas y serpientes.
Hay hogares en los que, como parte de la familia, hay alguna de estas criaturas de sangre fría como mascota. En México el reptil más común es la tortuga galápagos de Florida o comúnmente conocida como tortuga de orejas rojas.
Aunque la tenencia de una mascota exótica como un reptil requiere su propio tratamiento y cuidados especiales, son populares porque no requieren caminatas diarias o extensas áreas para vivir, lo cual representa una ventaja tanto por demanda de tiempo como de espacio, actualmente un punto muy considerable.
Investiga siempre que reptiles y anfibios son legales como animales de compañía, una acción que pensaste era normal y común, puede convertirse en un problema. A pesar de que no son animales tan demandantes, la mayor parte de los reptiles requieren conocimiento de su especie para su correcto cuidado, desarrollo y salud.
A diferencia de los perros, que es la mascota más popular, el porcentaje de abandono y maltrato de estos animales es mínimo. Antes de tener un reptil o anfibio, considera lo que representa tenerlos y los años que vivirá.
La mayoría de los piquetes de insectos a nuestras mascotas, ocurren en meses calurosos, esto es porque hay mayor presencia de insectos y las mascotas salen más al exterior. Pocas picaduras son realmente de gravedad y debido al pelaje de nuestras mascotas, es más difícil que reciban un piquete en gran parte de su cuerpo, pero cuando es picado, es mejor siempre llevar a tu mascota al veterinario.
Lo recomendable es, lavar la zona afectada con cuidado (tu mascota puede mostrar agresión debido al dolor, por lo que debes tener precaución), después de lavar, seca la zona y puedes colocar aloe vera (de preferencia la pulpa de la sábila directamente), hielo o compresas frías, una solución con agua y bicarbonato de sodio y mantenerlo en observación.
En el vientre es muy común que sean picados, pero debemos poner especial atención en las picaduras en el rostro (ojos, nariz, orejas) o en el interior del hocico , ya que estos piquetes si se inflaman demasiado pueden obstruir la vista o las vías respiratorias. Algunas mascotas pueden desarrollar reacciones alérgicas a las picaduras, las cuales pueden ser, reacciones locales de la picadura o reacciones anafilácticas, que pueden poner en riesgo la vida de tu mascota, por lo que en estos casos acude inmediatamente con tu médico veterinario.
Los signos de una reacción alérgica puede que no se desarrolle inmediatamente, pero podemos observar debilidad, desorientación, dificultad respiratoria y una hinchazón que se extiende alrededor del lugar de la picadura, entre otros síntomas que puede presentar tu mascota están: salivación, lagrimeo, cambios al orinar y defecar, anormalidades en el comportamiento, pupilas dilatadas, temblores musculares, dificultad para respirar y colapso. En los casos más serios, tu mascota podría tener convulsiones. Sólo tu médico veterinario puede proporcionar la atención médica adecuada para tu mascota, que puede ser desde tratamiento de signos clínicos, hasta aplicación de antihistaminicos y terapia de urgencia, por lo que no tomes esto a la ligera si se llegara a presentar y por favor, no automediques.
Las picaduras más comunes, son de abejas, avispas, hormigas, arañas, alacranes y mosquitos. Si tu mascota, recibe múltiples picaduras por haberse metido en un nido o enjambre, puede ser mas grave, conserva la calma y llévalo de inmediato al veterinario. Y por favor no aplique remedios caseros, Esto puede ser sumamente peligroso y contraproducente. En algunas casos, pueden también ser mordidos por serpientes, por lo que debes solicitar apoyo inmediato para que reciba la atención correspondiente con los antídotos intravenosos adecuados.
Por una cultura y cuidado animal. Juntos Podemos Más. @rostsrpets
Loros son aves con una esperanza de vida muy larga, ¡pueden llegar a vivir 80 años! No obstante, esto depende de la especie de loro y la salud del animal. Los más longevos son los guacamayos (80 años). Las cacatúas también son bastante longevas, su esperanza de vida es de entre 60 y 70 años, les siguen los loros grises y amazonas 50-60 años).
Deben de contar con un lugar amplio y lo suficientemente espacioso para que las aves puedan moverse cómodamente y extender sus alas. Mucho mejor que puedan volar. En una jaula pequeña, los pájaros se estresan y se deprimen, con todas las consecuencias que eso conlleva (se arrancan las plumas, muerden los barrotes y viven totalmente infelices.
Tenemos que cuidar muy bien su alimentación, dependiendo su especie tenemos que investigar y darle la comida adecuada para que estos estén en óptimas condiciones, porque muchas veces la comida que nos venden en las tiendas para mascotas no es suficiente ya que no contiene lo que ellos comerían en su hábitat natural. Es decir una dieta basada solamente en semillas no es suficiente.
La mala alimentación y falta de cuidados genera aves enfermas y desnutridas.
Las aves padecen mucho de ácaros, se enferman, y debido a la mala alimentación suelen tener falta de calcio, podemos notar en sus picos, sus patas inclusive en sus plumas, severos problemas, las aves deben de ser revisadas por un MVZ especialista para mantenerlos en óptimas condiciones.
Sé que muchos queremos tener un loro que hable, una ninfa o embellecer nuestro hogar teniendo una jaula con pajaritos, sin embargo esto es una crueldad, no hay nada como que se encuentren libres. No compremos estos ni ningún animal en los mercados, estamos fomentando la ilegalidad, el tráfico, la captura, el sufrimiento entre muchas otras cosas que afectan a estas pobres aves. Ellos suelen tener un favorito en la familia, y requieren cariño atención diaria.
Es importante también saber que son sumamente ruidosos, por lo que tenemos que ser pacientes con ellos. Las aves, mudan su plumajey es importante tener los cuidados adecuados cuando esto sucede. Esta puede ser muda parcial o muda total de plumas, Dependerá de la especie y la edad.
Para ayudar a nuestro pájaro a superar la época de muda sin grandes trastornos podemos seguir algunas recomendaciones:
Por un lado, podemos suplir el desgaste que les causa la muda con una dieta especial que refuerce sus defensas, más rica en grasas, proteínas, hidratos de carbono, vitaminas y calcio.
En el mercado encontrarás, por ejemplo, pastas de cría especialmente formuladas para la época de muda.
Por otro lado, la humedad ambiental y del plumaje aumenta la frecuencia de acicalamiento por parte del pájaro, que eliminará él mismo las plumas muertas acelerando el proceso. Para ello, rocía con agua el plumaje del pájaro un par de veces por semana, utilizando un aspersor. Asegúrate de que dispone de un lugar con agua limpia para bañarse de vez en cuando.
Cambia la jaula de lugar si se encuentra cerca de una ventana para evitar las corrientes de aire y los cambios bruscos de temperatura.
Revisa a menudo el plumaje para asegurarte de que está libre del ácaro rojo y el piojillo, que dada la vulnerabilidad del pájaro, se vuelven más peligrosos durante la muda. Y no nada más en la época de muda de plumas, sino en todo momento debe estar su jaula limpia, es decir el aseo debe de ser todos los días.
Dato:
¿Es verdad que loros de lengua negra son los únicos que pueden hablar? Mito.
Hay loros y pericos que tienen la capacidad de hablar independientemente del color de su lengua.
Los loros pueden imitar la voz humana gracias a un órgano vocal llamado siringe, ubicado en la tráquea de todas las aves. En algunas especies de aves, este órgano es el que les permite ser capaces de imitar sonidos tan complejos como la de la voz humana, el sonido de animales o cosas.
Hay artrópodos inocuos es decir que no dañan, pero en otros casos, cuando los ácaros son parásitos (viven en y de otra especie) son los causantes de la llamada sarna en animales y en ocasiones en personas.
La sarna es una enfermedad de la piel causada cuando los ácaros se asientan en la piel y se alimentan de restos de células epiteliales, queratina y sebo.
Estos ácaros se encuentran en todo el mundo y afecta a diversas especies animales incluyendo los animales de compañía y es considerada zoonosis, es decir, que se transmite de animal a humano de forma natural.
El contacto directo con un animal afectado o manejo de cepillos, desechos o artículos infectados es la forma de transmisión más común.
El padecimiento es molesto y en ciertos animales produce auto laceraciones por ansiedad debido a los malestares que genera, lesiones secundarias en forma de alopecia, erosiones, liquenificación (engrosamiento de la piel), hiperpigmentación (piel ennegrecida), infección bacteriana (pioderma) por mencionar los más comunes.
Solo determinadas clases de sarna son contagiosas al humano y actualmente existen eficientes medicamentos para su tratamiento y control.
Los tipos de sarna más comunes:
Sarna demodécica: Es la más común en animales de compañía y no es contagiosa al humano, es causada por diversos motivos relacionados mayormente con la baja de defensas que favorece la multiplicación excesiva de ácaros en el portador.
Ácaros de los oídos: Es más frecuente en gatos y cachorros de perro, no es contagiosa al humano y su tratamiento es eficaz.
Sarna sarcóptica: (escabiosis) afecta a diversas especies y es contagiosa al humano, su tratamiento es más complejo y largo pero efectivo si se sigue rigurosamente.
Cheyletiella: es contagiosa a perros, gatos, conejos, humanos etc… su características es que presenta “caspa” abundante y es bastante común. (Puede llegar a confundirse con otras patologías causadas por hongos).
Al ser el perro y el gato los animales de compañía más comunes, solemos enfocar los artículos en ellos, pero como lo comentamos, la sarna afecta a muchas otras especies como las aves.
Es la principal enfermedad parasitaria en canarios, loros y aves de granja, conocida como Knemidocoptiasis, presenta como síntomas cara o piernas escamosas, es común en aves cautivas.
Los nidos de ácaros se forman en los folículos de las plumas y la piel principalmente de la cara y patas, utilizando la queratina para su alimentación. Por lo general las regiones sin plumas (pico, parpados, patas y cloaca) son las áreas más afectadas.
Otras especies de animales de granja comúnmente afectadas por sarna son: Equinos, cabras, cerdos, ovejas, vacas y de fauna silvestre son los lobos, zorros, venados, conejos, aves no migratorias y roedores.
El procedimiento más común para determinar el tipo de ácaro que tiene un animal, es con un raspado superficial de la piel y examinarlo en el microscopio.
Siempre consulta a tú Médico Veterinario de confianza y NO auto mediques, el éxito de la recuperación de tu animal de compañía o granja, dependerá de seguir un tratamiento correcto, determinado según estudios previos para identificar la clase de ácaro (sarna), fase en la que se encuentra (inicial o avanzada), estado de salud general del animal, peso y otras variantes más a determinar antes de medicar. Cada especie y cada caso deben ser tratados particularmente.
Como ejemplo: No es lo mismo el tratamiento de sarna para un gato que vive solo en casa, al tratamiento y medidas a tomar si se trata de pollos enfermos que están junto con muchos otros.
Con las medidas de higiene adecuadas se puede manejar sin problemas un animal con sarna, siempre limpiando bien donde se encuentra, mientras está enfermo, no pongas a su alcance artículos que puedan “albergar” ácaros, de preferencia utiliza guantes al manipularlo y no lo juntes con otros animales hasta que el médico veterinario lo indique.
Hay una gran diferencia de tiempo de vida de cada tipo de ácaro fuera de su “anfitrión” y por ende las medidas de higiene y salud a tomar deben ser las correctas según cada caso.
Si hay un perro u otro animal con sarna no lo desprecies, maltrates o dañes de ninguna forma, y mucho menos lo abandones, está pasando por un momento complicado, mejor ayúdalo para que pueda superar este molesto padecimiento llevándolo a una clínica o solicitando la visita de un médico veterinario.
La membrana nictitante o el llamado tercer párpado que tienen los animales a diferencia de los humanos, les ayuda a proteger los ojos de agresiones externas. Cuando la glándula se sale de su sitio es decir se prolapsa, aparece en forma de una masa ovalada rojiza, de donde proviene el nombre “Cherry Eye” o “Ojo de Cereza”.
Se cree que es debido a cuestiones congénitas ya que ciertas razas o tipo de perros son más propensos a tener este padecimiento, por ejemplo Bulldog Inglés (fotografía). y Francés, Baset Hound Pequinés, Beagle, Bostor Terrier, Cocker Americano, Pug y Shih-zu, principalmente. En los gatos es menos frecuente.
Actualmente con cirugía se realiza la corrección de la “bolsa” y con tratamiento oftálmico, se recuperan satisfactoriamente en un 98% de los casos.
Recuerda siempre llevar a tu Animal de compañía a un médico veterinario regularmente.
La dermatitis en gatos de tipo atópico es una reacción causada por la hipersensibilidad o alergia a elementos del entorno, como el polen, los ácaros o ciertos ingredientes de su alimentación habitual.
La dermatitis en gatos se manifiesta a través de múltiples síntomas, aunque el principal es el prurito, que se traduce en que tu gato se rasca excesivamente, se acicala continuamente y, en ocasiones, hasta puede morderse para tratar de aliviar el intenso picor. Suele aparecer en zonas como la cabeza, el cuello y las orejas o en la zona del abdomen o extremidades.
Los signos de la dermatitis en gatos son las zonas rojas e inflamadas en la piel, la alopecia por el exceso de rascado, los auto-traumatismos por mordida y las heridas con costras.
El tratamiento de la dermatitis en gatos se basa en fármacos que controlan el intenso rascado o en la inmunoterapia (vacunar a tu gato contra la alergia). Como siempre, recuerda que cualquier tratamiento o procedimiento médico debe ser prescrito y controlado por tu veterinario de confianza.
En conclusión, la dermatitis en gatos de tipo atópico es una enfermedad que se suele poder solucionar fácilmente. Solo es necesario encontrar la causa que la provoca. Conociendo a qué es alérgico tu gato y evitando su contacto con ese elemento, además de reforzando sus defensas con una buena alimentación, lo más probable es que tu felino se olvide del problema.
Si tu perro se rasca mucho o sacude con frecuencia la cabeza es probable que padezca una enfermedad de la piel, que afecta a un 15% de los perros. La dermatitis es una inflamación superficial de la piel, caracterizada por su enrojecimiento, hinchazón, dolor o aumento de la sensibilidad.
La dermatitis atópica canina (DAC) es causada por los alérgenos del ambiente como la hierba o el moho. Puede darse por temporadas, como la de lluvias o invernal, siendo la enfermedad de la piel que se presenta más frecuentemente en los perros.
Es una predisposición genética a tener hipersensibilidad a alérgenos ambientales. El tratamiento consiste principalmente en el corte del pelaje situado sobre la alteración cutánea con un margen de varios centímetros sobre el eccema.
La dermatitis húmeda puede ser relativamente dolorosa, por lo que a veces se precisa de calmantes antes del corte y el tratamiento.
Otras dermatitis comunes en perros son:
Dermatitis atópica.
Dermatitis por alergia a la picadura de pulga.
Dermatitis por alergia alimentaria.
Dermatitis por picadura de dípteros.
Dermatitis acral por lamido.
Dermatitis húmeda aguda.
Dermatitis por contacto.
Dermatitis seborreica.
Las recaídas suelen ser comunes
Las zonas de la piel en las qué más comúnmente se presentan, es en las patas delanteras (especialmente entre los dedos), las puntas de las orejas, los labios, la parte baja del cuello y el abdomen.
Si tu perro ha sido diagnosticado con dermatitis atópica, controla la temperatura tanto de la habitación en la que lo bañas, como la del agua, que debe estar tibia ya que el agua caliente aumentará sus picores y molestias.
Siempre consulta a tú médico veterinario de confianza.