La imagen ganadora del premio Wildlife Photographer of the Year People’s Choice Award, tomada por el fotógrafo británico Nima Sarikhani. La imagen muestra a un joven oso polar durmiendo en un iceberg, transmitiendo la belleza y fragilidad de nuestro planeta.
La imagen es un recordatorio visual del impacto del calentamiento global y la pérdida de hábitat en la vida silvestre. Además de la imagen ganadora, también se destacaron cuatro finalistas excepcionales que capturaron momentos únicos de la naturaleza en su esplendor. Las cinco imágenes estarán en exhibición en línea y en el Museo de Historia Natural de Londres hasta el 30 de junio.
Científicos británicos y estadounidenses han descubierto un vasto paisaje oculto debajo del hielo antártico que ha permanecido intacto durante millones de años. Este paisaje, más grande que Bélgica, ha sido esculpido por antiguos ríos y ha permanecido “congelado en el tiempo”.
Sin embargo, advierten que el calentamiento global causado por el hombre podría amenazar con dejarlo al descubierto. Utilizando imágenes de satélite y técnicas de radiosondeo, los investigadores han podido mapear este paisaje y han encontrado valles y colinas similares a los que existen en la superficie de la Tierra.
Se estima que este paisaje ha estado oculto durante al menos 14 millones de años, pero podría haber sido expuesto por última vez hace más de 34 millones de años cuando la Antártida se congeló por primera vez. Los científicos también advierten que el calentamiento global podría suponer una amenaza para este paisaje recién descubierto.
Más de 100 delfines rosados de la amazonia han aparecido muertos en los últimos días. Las aguas del río Amazonas son el hogar de los delfines rosados, o también llamado delfín de agua dulce. Esta especie de mamífero es uno de los animales más característicos de éste ecosistema tropical. Si bien, el río amazonas es más largo y caudaloso del mundo con casi 7 millones de kilómetros de longitud, los efectos del calentamiento global están afectando el hogar de esta especie.
Las fuertes temperaturas de los últimos días originadas por el fenómeno del niño, han hecho el agua más caliente y han disminuido considerablemente el caudal en algunos brazos del río, ocasionando la muerte por asfixia de muchos delfines rosados. Los mamíferos han sido encontrados muertos en el lago Tefé, en la Amazonia brasileña, esto solo en los últimos siete días, así lo confirmaron autoridades locales.
Parece que el lenguaje infantil no es solo para bebés humanos.
Los delfines nariz de botella usan el lenguaje materno, comúnmente conocido como lenguaje infantil, cuando hablan con sus crías, según un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Un equipo de científicos descubrió que las madres delfines cambian el tono de sus silbidos característicos, silbidos únicos que transmiten información de identidad, cuando se dirigen a sus bebés.
“Nuestros datos proporcionan un ejemplo de evolución convergente de motherese en un mamífero no humano y respaldan la hipótesis de que motherese puede facilitar el aprendizaje vocal y la vinculación tanto en no humanos como en humanos”, escribieron los investigadores.
Los investigadores analizaron grabaciones de 19 delfines hembra adultos durante breves eventos de captura y liberación cerca de Sarasota Bay, Florida. Habían equipado temporalmente a los delfines con hidrófonos conectados a la cabeza de cada delfín con ventosas.
Los silbidos que grabaron mostraron que los sonidos utilizados para dirigirse a los bebés tienen “frecuencias máximas significativamente más altas y rangos de frecuencia más amplios”.
Se cree que el uso de la comunicación dirigida a los niños mejora la atención, la vinculación y el aprendizaje vocal, pero los investigadores dijeron que no están seguros de cuáles son los “impulsores mecánicos o funciones” del habla infantil para los delfines nariz de botella.
“Está bien documentado que los delfines son capaces de aprender a producir vocales, que es un aspecto clave de la comunicación humana”, dijo la coautora del artículo de la revista, Nicole El Haddad. “Este estudio agrega nueva evidencia con respecto a las similitudes entre los delfines y los humanos”.
Las crías pasan hasta seis años con sus madres, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica. Cuando son jóvenes, mantienen una “posición de bebé” y se mantienen cerca de sus madres.
Los investigadores notaron que hay evidencia de comunicación dirigida a los niños en otras especies, incluidas las hembras de murciélagos con alas de saco y los pinzones cebra machos adultos.
Existen diversas razones ecológicas para cuidar a los árboles: dan cobijo a los animales, regulan la fertilidad del suelo y son vitales para combatir la crisis climática, porque absorben gases de efecto invernadero. Los árboles como los bosques son culturalmente relevantes para la población mundial. A continuación te contamos un poco sobre el significado de los árboles en las culturas del mundo.
Árboles habitados por hadas irlandesas
En Irlanda es usual ver espinos en medio de los campos. Algunos agricultores no los talan por una superstición que se remonta a tiempos prehistóricos, cuando los paganos rendían culto a la naturaleza. Entonces, la gente creía que en el espino sagrado vivían hadas y duendes, y talarlo traía mala suerte.
En la actualidad, durante los meses de mayo y junio, los irlandeses decoran sus jardines con ramas de espino y sus florecillas blancas, de las que cuelgan cáscaras de huevos y flores.
La “madre de los árboles” en la Amazonía
Para los indígenas del Amazonas, el pochote o ceiba, también llamado ceibo, es la “madre de todos los árboles”, porque por su altitud, de 60 metros, se eleva sobre el resto, y parece que vigilara la selva tropical como una madre atenta. Según la cultura indígena, la ceiba conecta nuestro mundo con un universo divino. De este árbol se aprovecha la madera, las fibras y las propiedades medicinales de su savia. También sirve de dispositivo de comunicación: si se golpean el tronco y las raíces, el sonido retumba en todo el bosque.
Al igual que otras especies de la Amazonía, el árbol de la ceiba está amenazado por los leñadores ilegales y por incendios forestales.
El prosopis cineraria, símbolo de paz
El “árbol de Ghaf”, como también se lo conoce en los países árabes, sobrevive a la sequía y en zónas áridas en la península arábiga, Asia occidental, y en la India. En Emiratos Árabes Unidos es el árbol nacional, ademas de ser “símbolo de estabilidad y paz”. De este árbol, las personas pueden comer sus hojas, y el ganado, las ramas. También se utiliza por sus propiedades medicinales. En Emiratos Árabes Unidos es una especie protegida.
El árbol de la iluminación
El árbol de Bodhi o Bo, llamado ficus religiosa, juega un papel muy relevante en la tradición budista. Se dice que Siddahrtha Gautama, el Buda, alcanzó la iluminación después de meditar 49 días bajo esta higuera sagrada en Bodh Gaya, India. El árbol de Bodhi bajo el cual Buda meditó ya no existe, pero los budistas devotos visitan otro, al que consideran su descendiente.
Bosques sagrados de Kenia
Los bosques sagrados de kaya de los mijikenda abarcan 200 kilómetros a lo largo de la costa de Kenia. Ya en el siglo XVI, los mijikenda construían sus pueblos o kayas en esas zonas del país, pero en los años 40 del siglo XX se mudaron a otros pueblos cercanos.
Hoy en día, los consejos de ancianos de los mijikenda preservan los restos de hogares ancestrales, tumbas sagradas, arboledas, y otros lugares de importancia espiritual.
Además, los árboles protegen ante los efectos del cambio climático, como inundaciones o deslizamientos de tierra. Pero el bosque también se enfrenta a otro peligro: las minas, que contaminan las fuentes de agua locales Y por eso, los guardianes de los árboles temen verse obligados a abandonar los bosques.
Como sin duda habrás notado, hay una cantidad preocupantemente grande de contaminación plástica, y los científicos están trabajando arduamente para encontrar formas de usar el plástico sin causar tanto daño a largo plazo al medio ambiente que nos rodea. Un nuevo estudio describe el uso de una variante de enzima especialmente creada que reduce enormemente el tiempo que lleva descomponer los componentes de los plásticos. Incluso podríamos usar la variante enzimática para limpiar sitios contaminados por contaminación plástica, dice el equipo que lo desarrolló.
En las pruebas, los productos fabricados con el polímero tereftalato de polietileno (PET) se descompusieron en una semana y, en algunos casos, en 24 horas; estos son productos que pueden tardar siglos en degradarse adecuadamente en condiciones naturales. “Las posibilidades son infinitas en todas las industrias para aprovechar este proceso de reciclaje de vanguardia”, dice el ingeniero químico Hal Alper de la Universidad de Texas en Austin. “Más allá de la obvia industria de gestión de residuos, esto también brinda a las corporaciones de todos los sectores la oportunidad de tomar la iniciativa en el reciclaje de sus productos”.
El equipo ha llamado a la enzima FAST-PETase, PETPasa funcional, activa, estable y tolerante. Desarrollaron la enzima a partir de una PETasa natural que permite que las bacterias degraden el plástico PET y la modificaron mediante el aprendizaje automático para identificar cinco mutaciones que le permitirían degradar el plástico más rápido en diferentes condiciones ambientales.
Una vez que la variante enzimática hizo su trabajo de cortar el plástico en sus unidades moleculares básicas, los investigadores demostraron que podían volver a unir el plástico utilizando procesos químicos para crear nuevos productos plásticos. El PET se encuentra en muchos envases de consumo, desde textiles hasta botellas de refrescos. Por sí solo, se cree que representa alrededor del 12 por ciento de todos los desechos globales. Si esa cifra no fuera lo suficientemente aterradora, pruebe con esta: a nivel mundial, menos del 10 por ciento de todos los plásticos han sido reciclados.
La introducción de FAST-PETase podría ayudar de alguna manera. Los investigadores dicen que es relativamente barato, portátil y no demasiado difícil de escalar hasta el tipo de niveles industriales que se requerirían. En este momento, los métodos más comunes para desechar el plástico son arrojarlo a un vertedero donde se pudre a un ritmo muy lento o quemarlo, lo que cuesta mucho, consume mucha energía y llena la atmósfera con gases nocivos. Está claro que se necesitan desesperadamente estrategias alternativas, y esta podría ser una de ellas.
El 40% de la superficie terrestre está degradado por la sobreexplotación agrícola de los suelos y la acción humana, indica el nuevo informe de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, una situación que afecta directamente a la mitad de la población mundial.
La gestión actual de los recursos de la Tierra, como el suelo, el agua y la biodiversidad, amenaza la salud y la supervivencia de muchas especies del planeta, incluida la humana, advierte.
El documento proyecta las consecuencias de tres escenarios posibles hasta el año 2050: el mantenimiento de la situación actual, la restauración de 50 millones de kilómetros cuadrados de tierra y el aumento de las medidas de restauración mediante la conservación de zonas naturales importantes para las funciones específicas de los ecosistemas.
Si nada cambia, para 2050 unos 16 millones de kilómetros cuadrados de suelo, un área equivalente al tamaño de toda Sudamérica, se degradarán de forma continua. Si se pone en práctica la restauración de unos 50 millones de kilómetros cuadrados de tierras, es decir, el 35 % de la superficie terrestre mundial, mediante medidas como la agrosilvicultura, la gestión del pastoreo y la regeneración natural asistida, la salud del suelo mejorará potencialmente, incrementando el rendimiento de los cultivos y la retención de agua y reduciendo la pérdida de biodiversidad.
Además, agrega el informe, si a estas medidas de restauración se añaden otras de protección de áreas importantes para la biodiversidad, regulación del agua, conservación de reservas de suelo y de carbono y provisión de funciones críticas del ecosistema, se podrían recuperar 4 millones de kilómetros cuadrados adicionales de áreas naturales, evitar la pérdida de un tercio de la biodiversidad prevista y aumentar la retención de carbono.
El Día de la Tierra, ha llegado, hoy es un día para que todos aprecien nuestro planeta y lo cuiden mejor. También es un gran día para salir y apreciar los espectaculares recursos naturales que nos brinda la Tierra, como playas, bosques, cascadas, desiertos y todo lo demás.
Este Día de la Tierra, aproveche la oportunidad para educar a quienes lo rodean sobre la importancia de cuidar nuestro planeta, incluso en pequeñas formas como reciclar, comprar artículos reutilizables y usar menos energía.
Ya sea que planee plantar un árbol para el Día de la Tierra o recoger plástico para reciclar, hay muchos datos sorprendentes sobre este día festivo que quizás aún no conozca. Aquí hay algunos datos fascinantes del Día de la Tierra.
1. La fecha fue elegida para atraer a los estudiantes universitarios.
La fecha del 22 de abril se seleccionó en parte porque coincidía con las vacaciones de primavera de las universidades y los exámenes finales en los Estados Unidos y porque en 1970, cuando se fundó el Día de la Tierra, los estudiantes universitarios en general eran los más motivados para participar en el activismo ambiental. El senador de Wisconsin Gaylord Nelson y el estudiante de posgrado Denis Hayes, quien pasó a internacionalizar el Día de la Tierra y comenzó la Red del Día de la Tierra, entre otras fundaciones, seleccionaron la fecha.
2. Algunos países lo llaman “Día Internacional de la Madre Tierra”.
La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra a través de una resolución en 2009, pero Estados Unidos es uno de los pocos países que no ha adoptado el nuevo nombre.
3. El Día de la Tierra tiene un tema musical.
La canción, “Earth Anthem”, fue escrita por el poeta Abhay Kumar en 2013 y desde entonces ha sido grabada en todos los idiomas oficiales de la ONU.
4. El Día de la Tierra se hizo mundial en 1990.
Aproximadamente 20 años después de que se creara el concepto del Día de la Tierra en la década de 1970, la campaña comenzó a extenderse internacionalmente. La manifestación del Día de la Tierra de 1990 incluyó los esfuerzos de unos 200 millones de personas en 141 países, según Earth Day Network.
5. El Día de la Tierra ha inspirado a los países a iniciar iniciativas beneficiosas para el medio ambiente.
Por ejemplo, en el Día de la Tierra de 2012, más de 100 000 personas en China montaron en bicicleta para reducir las emisiones de CO2 y resaltar la cantidad de contaminación emitida por los automóviles.
Los delfines nariz de botella machos aliados mantienen relaciones sociales más débiles pero vitales con intercambios de silbidos, según han descubierto investigadores de la Universidad de Bristol.
Si bien se sabe que los delfines machos usan el contacto físico, como caricias suaves, para conectarse con aliados fuertemente unidos, los nuevos hallazgos publicados hoy en Current Biology muestran que dependen de intercambios vocales que demandan menos tiempo para permanecer conectados con aliados más débiles.
Los científicos, utilizaron nueve años de datos acústicos y de comportamiento de una población de delfines en Shark Bay, Australia Occidental, para evaluar cómo los delfines machos reforzaron y mantuvieron sus valiosas alianzas. Al seguir grupos de machos afiliados y documentar su comportamiento físico y acústico, el equipo de investigación pudo identificar las diferentes formas en que estos machos se unían entre sí.
La autora principal, la Dra. Stephanie King, también de Bristol, dijo: “Descubrimos que dentro de las alianzas centrales de delfines, los aliados fuertemente vinculados participaban en un comportamiento de contacto más afiliativo, como acariciar y frotar, mientras que los aliados débilmente vinculados participaban en más intercambios de silbidos. Esto ilustra que estas relaciones sociales más débiles pero aún claves pueden mantenerse con intercambios vocales”.
El estudio fue financiado por The Branco Weiss Fellowship – Society in Science y National Geographic Society.
La composta es como un elixir mágico, dicen los expertos. Ayuda al crecimiento de las plantas, gracias a su multitud de nutrientes y microbios y, gracias a su riqueza, se puede añadir la composta en cualquier lugar donde haya suelo.
Si aún deseas reducir tu impacto en el planeta, hay una solución simple que todos pueden hacer: la composta. El desperdicio de alimentos es un gran contribuyente al cambio climático; de hecho, según el Fondo Mundial para la Naturaleza, “alrededor del 6% al 8% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el hombre podrían reducirse si dejamos de desperdiciar alimentos”.
La composta está llena de nutrientes que se crean después de que la materia orgánica se descompone. Este suelo es el resultado final de un proceso de descomposición que se produce de forma natural, pero que podemos imitar en casa a través de varias técnicas de compostaje.
Hay cuatro elementos esenciales del proceso de compostaje. El primero, el nitrógeno, están los restos de comida a los que llamaremos ‘verdes’. Otros materiales verdes incluyen hojas verdes, restos de café, cáscaras de huevo y otros materiales, lo siguiente es el carbono o marrones incluyen hojas secas, aserrín, recortes de periódicos y bolsas de papel marrón o estraza. Una vez que entiendas estos elementos, simplemente recolectarás tus verduras, las agregarás a tu sistema de composta y colocará marrones sobre las verduras cada vez.
Recuerda cubrir tus verduras y restos de comida con muchos marrones si no tienes un sistema con tapa. Si entierras esos restos, es menos probable que las plagas o depredadores puedan olfatearlos. Si no cuentas con suficientes elementos marrones y no tienes montones de hojas muertas, puedes usar cartones de huevos, papel triturado e incluso cajas de cartón cortadas y no cerosas.
Hay un poco de debate sobre lo que se puede y no se puede compostar, pero realmente depende del tipo de compostaje que estés haciendo. En general, puedes compostar básicamente cualquier cosa que alguna vez estuvo viva. Definitivamente hay cosas que no deberías tirar a tu contenedor. Asegúrate de elegir cualquier empaque de plástico que pueda estar en tus restos de comida, como bandas elásticas o las estampas que algunas veces vienen en la fruta. Evita los alimentos cocinados, aceites, materiales salados y carnes.