¿Por qué deberías cuidar tu consumo de leche de almendras?

Aunque la leche de almendras se popularizó como una alternativa “sostenible”, su producción pone en riesgo la supervivencia de las abejas.

En un afán de traer productos más sostenibles al mercado, las alternativas a los productos lácteos y cárnicos han crecido en los últimos 5 años. Sólo en Estados Unidos, el consumo de leche de almendras ha aumentado en un 250 % en ese tiempo, lo que ha traído una derrama económica de 1,200 millones de dólares al año. Sin embargo, una cadena de explotación animal se esconde detrás de la narrativa ecológicamente responsable de estos productos. Las abejas son las más severamente afectadas.

La leche de almendras no es propiamente leche. La manera correcta de hacer referencia al producto es “bebida” de almendras, ya que no viene de un animal productor, sino del árbol Prunus dulcis, que se cultiva en distintas regiones del mundo; sin embargo, en el Valle de California se encuentran los centros de producción más poderosos del mundo.

Se estima que el 80 % de la producción de todo el mundo proviene de este lugar, según un reportaje de The Guardian. Ahí, las abejas literalmente mueren de cansancio, al formar una parte fundamental de la cadena de producción: encargadas de polinizar a los almendros, hasta un tercio de las poblaciones de abejas en Estados Unidos son criadas para uso comercial.

Como resultado, 50 mil millones de abejas perdieron la vida en invierno de 2020. Según la cobertura del medio, las muertes se deben al uso irresponsable de pesticidas para la agricultura, que debilitan a los especímenes hasta perder la vida. Conforme la industria productora de estos productos avanza, la supervivencia de estos polinizadores se dificulta aún más, a pesar de ser una especie en peligro de extinción.

El agotamiento no sólo viene por la intoxicación que padecen las abejas a raíz de los pesticidas. Según la cobertura del diario, las abejas necesitan descansar en invierno. Los campos de producción donde polinizan a los almendros no consideran este espacio en la agenda anual. De esta manera, su biorritmo se interrumpe y altera, afectando su salud y bienestar general.

Así que si tú consumes este tipo de bebidas considera la cadena que podrías estar afectando. Las abejas son importantísimas para nuestra supervivencia.

27 de julio: Día del Perro Callejero

La propuesta de la existencia del Día del Perro Callejero salió por un  joven periodista chileno llamado Ignacio Gac, en 2009.

En sus palabras, describe cuál es la finalidad de este día:

“La idea es conmemorarlo, pero no con una marcha social ni estando detrás de un líder, sino saliendo a las calles de manera autónoma con comida, abrigo y agua para crear conciencia”.

En 2008, México inauguró el Monumento al Perro Callejero, ubicado en avenida de los Insurgentes entre el Deportivo Vivanco y el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, en honor a “Peluso”.

México es el país con más perros callejeros en Latinoamérica, esto implica que al rededor de un 70% de los perros callejeros en el país fueron abandonados por sus dueños, son crías de perros sin esterilizar o se extraviaron. Es urgente hacer un hábito social la salud y bienestar de los animales, necesitamos crear conciencia y erradicar esta situación.

Este día del Perro Callejero se invita a la gente que tiene en sus manos la posibilidad de ayudar con alimento, medicamento o un techo, lo hagan.

Te ponemos en contacto con albergues en tu región dando click aquí

Conoce el pino cadrela

El pino Cedrela es una especie de pino traído desde Puebla. Tiene raíz y posa sobre una maceta. Así son los árboles navideños amigables con el medio ambiente. A diferencia de los pinos comercializados sin raíz, estos árboles son considerados como ecológicos porque pueden ser plantados otra vez, después de las fiestas decembrinas. “La gente lo que le llama mucho la atención es que es un pino que puede vivir posteriormente ya que al traer raíz puede ser trasplantado en algún bosque, jardín, en algún lugar y lo mejor es que la temporada navideña les puede llegar a preservar más en comparación con otros que se pueden secar mucho más rápido”, dijo Ángel Leonel Orozco, vendedor de árboles en maceta. Desde hace 5 años, del 15 de noviembre al 15 de diciembre, la cochera de Ángel se convierte en aparador de arbolitos navideños.

“Los arbolitos me los traen de Puebla, vienen de viveros controlados, son zonas protegidas que una vez que sacan una tanda de árboles vuelven a replantar, más o menos tarda un pino en crecer para su venta alrededor de 5 años y eso ayuda mucho a preservar el medio ambiente”, comentó Orozco. Personas de toda la Zona Metropolitana llegan hasta la calle Luz Sandoval con número 3469, en la colonia Aarón Joaquín, en Guadalajara, con la ilusión de encontrar un árbol con las dimensiones ideales para su hogar. Elegir el arbolito se vuelve una actividad familiar, padres acompañados de sus hijos dan un recorrido por la cochera para encontrar el indicado. 

Para garantizar la vida de este ser vivo hasta el momento de su plantación, es necesario regarlo cada tercer día. Los precios varían dependiendo el tamaño pero el costo promedio con todo y maceta es de 500 pesos. 

Reino Unido reconocerá legalmente que los animales tienen sentimientos

El Gobierno de Boris Johnson ha iniciado la tramitación parlamentaria de la ley que reconocerá que los animales son seres con sentimientos. La Animal Sentience Bill establece la creación de una Comisión de Sintiencia Animal, para supervisar que todos los departamentos del Gobierno procuren que sus medidas y políticas futuras no tengan “un efecto adverso sobre el bienestar de los animales como seres sintientes”. “Somos una nación de amantes de los animales, y el primer país del mundo que aprobó en su día leyes para proteger su bienestar”, ha dicho el ministro británico de Medio Ambiente, George Eustice.

El Gobierno del Reino Unido ha justificado el nuevo plan de medidas de defensa de los derechos animales en las “nuevas libertades” conseguidas después del Brexit, que permitirán al Gobierno tener una política medioambiental autónoma. El paquete de leyes y disposiciones propuesto contempla el trato y protección de animales domésticos y salvajes, su comercio internacional y una regulación especial para la industria ganadera.

Continúa la muerte masiva de tortugas Caguama en Baja California Sur

La Profepa y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, reconocieron que en 2020 murieron otros mil 088 ejemplares de tortuga Caguama, de esta forma, México rebasó tan solo el año pasado más de 10 veces el límite máximo permitido de 90 tortugas sin vida, establecido desde 2018 a partir de la creación de un Refugio Pesquero en la región, con lo que el Gobierno de México reconoció que la interacción con las redes de pesca son la principal causa de los decesos de esta especie en peligro de extinción.

El Centro Mexicano de Derecho Ambiental y el Centro para la Diversidad Biológica revelaron con documentos oficiales que la suma total de tortugas muertas en el Golfo de Ulloa en los últimos cuatro años es de al menos mil 97 ejemplares. El conteo de los cadáveres de Caretta Caretta por inspectores federales de Profepa y guardaparques de Conanp se hace justo en Playa San Lázaro, el mismo sitio donde en septiembre de 2020, aparecieron varados 137 lobos marinos, sin que hasta el momento se hayan esclarecido las causas de la mortandad de esta otra especie “protegida” por la Norma Oficial Mexicana 059.

Video muestra a delfines durmiendo

El fotógrafo submarino Massimo Verde se sumergió en las aguas del centro de buceo Shaab el Erg, en Suez, Egipto, en 2019 para grabar en vídeo las sorprendentes imágenes de un grupo de delfines mulares durmiendo mientras vagan en las profundidades del océano. El vídeo muestra a una manada de delfines nadando lentamente por el océano, aunque realmente están durmiendo. Cuando duermen, los delfines suelen descansar inmóviles en la superficie del agua, respirando con regularidad, o pueden nadar de forma muy lenta y constante, cerca de la superficie. En aguas poco profundas, los delfines duermen a veces en el fondo del mar subiendo regularmente a la superficie para respirar.

Saquean nido de tortuga en peligro de extinción

Una pareja fue grabada en video cuando saqueaba un nido de tortuga golfina, en una playa de Chiapas. La especie se encuentra en peligro de extinción y está protegida por la norma ambiental federal. El hecho ocurrió en el centro turístico Puerto Arista del municipio de Tonalá, uno de los sitios de playa utilizados por llas tortugas para desovar, a partir del mes de julio.

 
El turista que capta la imagen en video en pleno día, incluso le pide al hombre y la mujer que no se lleven los huevos, pero los involucrados lo ignoran y continúan la extracción. Autoridades y la comunidad identificaron al hombre como José “N”, “El Correcaminos”, originario de esa misma localidad de la costa chiapaneca.

El sujeto consumó el robo del nido con aproximadamente 100 huevos, cuando la tortuga se encontraba en el lugar. El espécimen, catalogado en peligro de extinción, posee una protección especial según la norma 059 – Semarnat 2010. La captura de las tortugas golfinas y el robo de sus huevos constituyen delitos ambientales en contra de la biodiversidad.

La historia de Jaimen Hudson

Sus videos espectaculares que muestran la costa sur de Australia Occidental y la vida silvestre que lo llama hogar han sido devorados en las redes sociales. Imágenes de delfines retozando en olas y un surfista de remo acercándose a una majestuosa ballena son algunas de las imágenes más conocidas capturadas por Jaimen Hudson.

Alrededor de 250 millones de visualizaciones de sus videos es un recuento impresionante. Utiliza drones para hacer fotos y videos espectaculares todo esto después de un accidente de moto que lo dejó tetrapléjico: “Cuando tuve mi accidente de moto en 2008, adquirí cuadriplejía, lo que significó un uso limitado de mis manos, miré a mi alrededor en busca de un pasatiempo al que pudiera acceder desde mi silla de ruedas y la filmación con drones fue ese. No he mirado atrás desde entonces”.

Antes de su accidente a los 17 años, Jaimen, que vive en Esperance, amaba el océano. Sus primeros recuerdos fueron los días en el agua con sus padres. Buceó por primera vez a los 10 años. “Recuerdo estar sentado en casa en los días soleados triste porque ya no podía hacer las cosas que quería, y ahí es donde el zumbido me ha dado esa libertad nuevamente”, dijo Jaimen. “Quiero volver a explorar el mundo submarino utilizando la nueva tecnología que está surgiendo. Poder explorar desde el cielo es increíble, pero ya no me contento con solo zumbar, quiero volver al agua, volver al agua, experimentar la vida salvaje de cerca y en persona”.

“Hace diez años, mi vida cambió para siempre. Cuando tenía 17 años. Siento que, al mirar atrás, realmente era solo un niño. Ahora, un avance rápido para tener éxito en el cine y una historia que se contará sobre mí es sin duda nada que haya visto en mis horizontes y algo por lo que estoy muy emocionado y agradecido”.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Party Vibes . #dji #australia #esperanceislandcruises

Una publicación compartida de Jaimen Hudson (@jaimenhudson) el 10 Sep, 2020 a las 3:44 PDT