El “Chip” para mascotas

Un microchip subcutáneo o microchip de identificación es una pequeña cápsula de cristal especial, del grosor de un grano de arroz y de menos de 1.5 cm de largo, en cuyo interior hay un transpondedor con un código único que permite la identificación de animales.

El código no puede ser alterado y es lo que sirve para identificar a nuestras macotas” a lo largo de su vida: no hay que reemplazar el “chip” si te mudas de ciudad o de país, tan sólo hay que acudir al veterinario o proveedor, para que actualice los datos; eso sí es crucial.

El objetivo es identificar a los perros -y otros animales- para evitar abandonos y abusos, para evitar robos y, ante todo, facilitar que cualquier perro perdido pueda volver cuanto antes junto a su familia.

El código único es “traducido” por un lector especial y devuelve los datos completos del dueño del perro.

Por eso es tan importante mantener siempre actualizados los datos asociados al “chip” de tu mascota, si cambias de teléfono celular o de domicilio, aunque sea dentro de la misma ciudad, debes avisar a tu veterinario o proveedor, para que se actualice la información. Y si te mudas de ciudad o país, lo mismo.

La mejor protección para su mascota es tener un microchip y un collar con una etiqueta. Los collares con etiquetas alertan a las personas que el perro perdido probablemente tiene una casa, y se pueden leer inmediatamente sin ningún equipo especial.

El problema de usar sólo un collar y una placa es que la etiqueta puede llegar a ser ilegible después de un tiempo, los collares también se pueden salir, y si su perro es deliberadamente robado, el ladrón puede eliminar la etiqueta con el fin de vender su mascota.
Un microchip, por otro lado, no puede perderse o llegar a ser ilegible, y proporciona una prueba innegable de la propiedad si su perro se revende o simplemente si no quieren devolverlo.

En la información del chip, también se puede incluir si es que la mascota tiene algún padecimiento o requiere de medicamentos específicos, si esta esterilizado, la información de vacunación, del veterinario, etc..

Si decidimos colocarle a nuestra mascota el “chip” internacional, este también nos sirve para cuando viajamos con nuestra mascota y facilitar el cruce en fronteras ya que en algunos países es obligatorio tenerlo y así la autoridad puede verificar la autenticidad de la información como la veracidad de las vacunas y controles sanitarios a los que ha sido sometida la mascota.

En un futuro cercano también se busca que si la mascota comete alguna infracción, se le pueda hacer llegar la multa al propietario, lo cual ayuda a que no paseen sin correa, levanten sus eses, no se metan en propiedad privada etc.. y se obligue a tener un control sobre la misma.

En fin, la utilidad del “chip” no tiene límites y se busca que sea una herramienta para la protección de las mismas y para una tenencia responsable de los propietarios.

En México muchas personas le injertan el “chip” a sus mascotas, pero no le dan uso a la información que puede contener y no la actualizan, por eso es que hay mucho eceptisismo en su uso, pero es mera falta de cultura y conocimiento de todas sus funciones y beneficios.

La funcionalidad del dispositivo:
•⁠ ⁠Debe ser implantado por un veterinario, lo introduce en el cuerpo del animal, a la altura de la nuca, con una jeringa.
•⁠ ⁠El microchip es una pequeña cápsula, que apenas alcanza el tamaño de un grano de arroz. (ver foto adjunta)
•⁠ ⁠Está formado por dos partes: una es el microchip tal cual y lo otra es una capa la cubre, es un vidrio suave, el cual no causa alergias.
•⁠ ⁠Es un sistema electrónico que permite la identificación de la mascota.
•⁠ ⁠La información que lleva el microchip son datos del animal, tales como nombre, registro de vacunas, si está o no estéril; además el nombre del dueño y domicilio entre otra información que pueda o se considere relevante.
•⁠ ⁠Con un lector especial se podrá acceder a la información contenida en el microchip.
•⁠ ⁠El microchip debe insertarse una sola ocasión, no es necesario cambiarlo de forma periódica. Tiene una vida de 25 años promedio.
•⁠ ⁠Con este dispositivo también se contribuye a evitar el abandono de las mascotas.
•⁠ ⁠Se puede comprobar quién es el propietario y responsable de los animales.
•⁠ ⁠Se incrementarán las funciones y aplicaciones del mismo.
•⁠ ⁠El costo promedio del microchip en México es de mil 200 pesos.

Por una cultura y cuidado animal.
Juntos Podemos Más.
@rostarpets