La legendaria banda británica de art-rock 10cc ha anunciado una nueva y extensa gira de grandes éxitos por el Reino Unido para el año 2026. Con el título humorístico “And Another Bloody Greatest Hits Tour” (Y Otra Maldita Gira de Grandes Éxitos), la serie de 22 conciertos comenzará en marzo y recorrerá Inglaterra, Escocia y Gales.
Lejos de ser una expresión de hartazgo, el nombre de la gira es un guiño irónico a la longevidad de la banda y a la demanda constante de su aclamado catálogo. El cofundador y líder del grupo, Graham Gouldman, aseguró a los fans que están encantados de volver a los escenarios.
“El título de la gira no es una expresión de exasperación, sino un guiño humorístico al hecho de que lo estamos haciendo de nuevo”, explicó Gouldman. “Tuvimos la ‘Gira de los Últimos Grandes Éxitos’, luego la ‘Gira de los Súper Últimos Éxitos’ y no podíamos añadir un tercero”, bromeó.
La gira culminará con una presentación triunfal en el icónico Royal Albert Hall de Londres el 1 de julio de 2026.
Un Tour que Promete “Éxito Tras Éxito”
Para esta nueva gira, Graham Gouldman promete un repertorio cargado de los temas que convirtieron a 10cc en una de las bandas más innovadoras de los años 70, como “I’m Not In Love”, “Rubber Bullets” y “Dreadlock Holiday”.
“Éxito tras éxito tras éxito, con algunas variaciones”, adelantó sobre lo que los fans pueden esperar. Junto a Gouldman estarán en el escenario los miembros de largo recorrido Rick Fenn y Paul Burgess, acompañados por los integrantes más recientes Keith Hayman e Iain Hornal.
Este será el primer tour de la banda después de que Gouldman fuera galardonado con un MBE (Miembro de la Orden del Imperio Británico) por sus servicios a la música en la Lista de Honores de Cumpleaños del Rey de 2025, un reconocimiento a su brillante carrera como compositor.
En 1974, Bruce Springsteen se encontraba en una encrucijada. Con dos álbumes aclamados por la crítica, Greetings from Asbury Park, N.J. y The Wild, the Innocent & the E Street Shuffle, pero con ventas decepcionantes, su carrera pendía de un hilo. La discográfica Columbia Records estaba perdiendo la paciencia, y el joven de Nueva Jersey sabía que su tercer trabajo sería su última oportunidad. Era, en sus propias palabras, un esfuerzo de “todo o nada”. De esa presión monumental nacería Born to Run, el álbum que no solo salvó su carrera, sino que lo catapultó al estatus de leyenda del rock and roll.
El disco, lanzado en agosto de 1975, fue una declaración de intenciones desde su primer acorde. Fue el sonido de un artista que se jugaba su futuro y que ponía cada gramo de su ambición en los surcos de un vinilo. Born to Run fue un big bang sónico y lírico que definió a una generación.
La Presión de la Última Oportunidad
Antes de Born to Run, Springsteen era conocido en los círculos de la crítica como un letrista talentoso, a menudo comparado con Bob Dylan, pero el éxito masivo le era esquivo. La presión de la discográfica era inmensa: necesitaban un éxito comercial. Springsteen respondió a este ultimátum obsesionándose con la perfección, decidido a crear un álbum que sonara como ninguna otra cosa en la radio.
Esta etapa estuvo marcada por la llegada del crítico musical Jon Landau, quien después de ver un concierto de Springsteen escribió la famosa frase: “He visto el futuro del rock and roll, y su nombre es Bruce Springsteen”. Landau se uniría poco después como coproductor del álbum, ayudando a Bruce a canalizar su visión grandiosa y a pulir el sonido que tenía en su cabeza.
Construyendo la ‘Muralla de Sonido’
Springsteen buscaba un sonido épico, casi cinematográfico. Influenciado por la “Muralla de Sonido” (Wall of Sound) de Phil Spector, quería capas y capas de instrumentos, texturas densas y un dramatismo arrollador. El proceso de grabación fue meticuloso y, a menudo, extenuante.
La canción que da título al álbum, “Born to Run”, es el ejemplo perfecto de esta obsesión. Se dice que la banda pasó más de seis meses trabajando únicamente en esta pista, experimentando con docenas de arreglos de guitarra, piano y sobregrabaciones vocales. Cada detalle, desde el icónico riff de guitarra hasta el explosivo solo de saxofón de Clarence Clemons, fue diseñado para sonar monumental, como un himno definitivo sobre la juventud, la libertad y el escape.
Un Universo Lírico: Coches, Sueños y Escape
Líricamente, Born to Run es un universo en sí mismo. Las ocho canciones del álbum están pobladas por personajes al límite: amantes desesperados, soñadores de clase trabajadora y rebeldes que buscan una salida en las carreteras secundarias de Nueva Jersey. Las letras pintan imágenes vívidas de noches de verano, coches como símbolos de salvación y la promesa de una vida mejor al otro lado del horizonte.
Canciones como “Thunder Road” se convirtieron en odas a la posibilidad, mientras que “Jungleland”, un poema épico de casi diez minutos, cerraba el álbum con una nota de tragedia y realismo. Era la crónica de la experiencia americana, contada con una pasión y una sinceridad que conectó profundamente con millones de personas.
El Legado Inmortal de ‘Born to Run’
Tras su lanzamiento, el impacto fue inmediato y masivo. El álbum fue un éxito comercial y de crítica, y en un hecho sin precedentes, Bruce Springsteen apareció en las portadas de las revistas , un fenómeno cultural que lo cimentó no solo como una estrella de rock, sino como una voz fundamental de su generación.Born to Run es más que un álbum; es una obra de arte que captura el espíritu de la juventud y la búsqueda incesante de la libertad. Su influencia perdura en incontables artistas, y sus canciones siguen siendo himnos en estadios de todo el mundo. Fue el disco que demostró que el rock and roll podía ser, al mismo tiempo, ruidoso, poético y profundamente humano.
Escucha la canción inédita de las sesiones de ‘Born to Run’.