Live Aid: El concierto que cambió la historia de la música y la solidaridad

El 13 de julio de 1985, el mundo fue testigo de uno de los eventos musicales más trascendentes del siglo XX: Live Aid. Concebido por el músico y activista irlandés Bob Geldof junto con Midge Ure, este concierto benéfico fue mucho más que una reunión de grandes estrellas: fue una demostración masiva del poder de la música como herramienta para el cambio social y la ayuda humanitaria.

Pero… ¿cómo nació esto?

A principios de 1984, el músico irlandés Bob Geldof, entonces conocido como líder de The Boomtown Rats, encendió la televisión en Londres sin imaginar que su vida estaba a punto de dar un giro radical. Lo que vio fue un reportaje de la BBC sobre la devastadora hambruna que asolaba Etiopía, con imágenes crudas de niños desnutridos, hospitales colapsados y comunidades enteras al borde del colapso. El documental, narrado por el periodista Michael Buerk, impactó profundamente a millones de personas en el Reino Unido. Pero en Geldof provocó algo más: una urgente necesidad de actuar.

Conmovido por la brutal realidad que había presenciado, Geldof decidió que no podía quedarse de brazos cruzados. Pocos días después, comenzó a contactar a músicos amigos y a idear una forma de recaudar fondos de manera rápida y masiva. Junto con Midge Ure, de Ultravox, escribió la canción “Do They Know It’s Christmas?”, un sencillo navideño que reunió a figuras clave del pop británico bajo el nombre de Band Aid, llevando a las principales figuras del pop británico de la época: Bono, George Michael, Boy George, Sting, Phil Collins, Simon Le Bon, entre muchos otros. El sencillo fue grabado el 25 de noviembre de 1984 en un solo día en los estudios Sarm West de Londres.

El impacto fue inmediato. La canción debutó en el número uno de las listas británicas y se convirtió en el sencillo más vendido en la historia del Reino Unido en ese momento. Lo recaudado fue destinado a organizaciones que combatían la hambruna, y el éxito inspiró versiones posteriores en Estados Unidos (con “We Are the World”) y otras ediciones internacionales.

Sin embargo, para Geldof eso no era suficiente. La respuesta del público fue tan abrumadora que comprendió el poder que tenía la música para generar conciencia a escala global. Así nació la idea de Live Aid: un concierto benéfico a gran escala, transmitido en vivo por televisión a todo el mundo, con las estrellas más grandes del momento. Su objetivo era claro: ayudar a erradicar la hambruna y forzar a los gobiernos a actuar.

Live Aid nació como una respuesta urgente a la crisis de hambruna que devastaba Etiopía en la década de 1980. Tras el impacto del sencillo “Do They Know It’s Christmas?”, Geldof quiso llevar el esfuerzo a una escala global. El resultado fue un espectáculo sin precedentes, transmitido en vivo a más de 150 países y seguido por un estimado de 1.900 millones de personas, casi el 40% de la población mundial en ese entonces. Recuerden que es 1984, los satélites para eventos internacionales apenas daban sus primeros pasos, de ahí lo impresionante de los números. 

El evento se llevó a cabo simultáneamente en dos sedes principales: el estadio de Wembley en Londres y el John F. Kennedy Stadium en Filadelfia. A lo largo del día, artistas de talla mundial ofrecieron presentaciones memorables: Queen deslumbró con una actuación que muchos consideran la mejor de la historia del rock en vivo; U2 consolidó su estatus internacional; David Bowie, Elton John, Paul McCartney, The Who, Led Zeppelin, Madonna, Bob Dylan, Mick Jagger y Tina Turner, entre muchos otros, formaron parte del cartel.

Live Aid no solo reunió a generaciones de músicos, sino que también marcó un hito en la producción televisiva y en la conciencia colectiva global. Fue una de las primeras veces que la televisión satelital se utilizó para un evento en vivo de esta magnitud, demostrando que el entretenimiento podía trascender fronteras y ser un catalizador de cambio real.

Se estima que el evento recaudó más de 125 millones de dólares para ayuda humanitaria en África. Pero más allá del dinero, Live Aid generó una conversación global sobre la pobreza, el hambre y la responsabilidad colectiva, y sentó las bases para futuros conciertos benéficos como Live 8 en 2005.

A casi cuatro décadas de distancia, Live Aid sigue siendo un símbolo de esperanza, unidad y el poder transformador de la música.

PABLO EMILIO ISLAS MARQUEZ

JULIO DE 2025.