Kate Bush, una artista atemporal con profunda influencia en artistas de todos los géneros

Kate Bush es una cantante, compositora y productora británica nacida el 30 de julio de 1958 en Bexleyheath, Kent, Inglaterra. Reconocida por su estilo único, su voz etérea y sus letras poéticas, es considerada una de las artistas más innovadoras e influyentes del pop y la música alternativa.

A mediados de los años 70, cuando Kate Bush tenía apenas 15 años, ya escribía canciones y grababa demos caseros. Un amigo en común le mostró esas grabaciones a David Gilmour, guitarrista y cantante de Pink Floyd, quien quedó impresionado por la sensibilidad y originalidad de su música. Convencido de su potencial, Gilmour decidió apoyarla personalmente: financió una grabación profesional de tres canciones y la presentó a ejecutivos de EMI Records.

Gracias a su respaldo, Kate Bush consiguió un contrato discográfico con EMI. Una de esas canciones grabadas con apoyo de Gilmour fue “The Man with the Child in His Eyes”. Gilmour incluso participó como productor en ese tema.

Aunque no trabajaron juntos extensamente después de ese periodo, Kate Bush siempre ha reconocido públicamente la importancia de David Gilmour en su carrera, considerándolo una figura clave para que su música llegara al gran público. Su vínculo es un ejemplo de cómo un artista consolidado puede usar su influencia para abrirle camino a un nuevo talento verdaderamente único.

A los 19 años, Bush saltó a la fama con su sencillo debut “Wuthering Heights” de 1978, inspirado en la novela homónima de Emily Brontë. La canción la convirtió en la primera mujer en alcanzar el número uno en las listas del Reino Unido con una canción escrita por ella misma.

Desde entonces, ha lanzado álbumes icónicos como The Kick Inside de 1978, Hounds of Love del 85, The Sensual World en 1989 yAerial  del 2005, combinando elementos del arte pop, la música clásica, el rock progresivo y la experimentación electrónica. Además de componer, produce gran parte de su material y es conocida por su enfoque teatral tanto en grabaciones como en presentaciones en vivo.

Tras años alejada del escenario, en 2014 regresó con una aclamada serie de conciertos titulada “Before the Dawn” en Londres. En 2022, su canción “Running Up That Hill (A Deal with God)” tuvo un resurgimiento global gracias a la serie Stranger Things, lo que la introdujo a nuevas generaciones y la devolvió a la cima de las listas.

El éxito de la canción “Running Up That Hill (A Deal with God)” vivió un sorprendente y poderoso resurgimiento en 2022 gracias a su inclusión en la cuarta temporada de la exitosa serie de Netflix, Stranger Things. La canción, originalmente lanzada en 1985 como parte del álbum Hounds of Love, fue utilizada de manera clave en una escena emocionalmente intensa del personaje Max Mayfield, interpretado por Sadie Sink. La música se convirtió en un elemento simbólico de salvación y conexión emocional, lo que capturó la atención de millones de espectadores en todo el mundo.

Tras su aparición en la serie, el tema se viralizó en redes sociales, especialmente en TikTok y YouTube, y fue reproducido masivamente en plataformas digitales. El impacto fue tan fuerte que la canción, casi 40 años después de su lanzamiento original, alcanzó el número uno en el Reino Unidoyentró al top 10 del Billboard Hot 100 en Estados Unidos, algo que nunca había logrado en su lanzamiento inicial. De hecho, Kate Bush rompió varios récords, convirtiéndose en la artista femenina de más edad en alcanzar el primer lugar en las listas británicas con una canción compuesta por ella misma.

Kate Bush, conocida por su estilo reservado y poco habitual en los medios, expresó su gratitud públicamente a los creadores de Stranger Things por reintroducir su música a nuevas generaciones. Gracias a esta inesperada explosión de popularidad, “Running Up That Hill” se consolidó como un himno atemporal, demostrando el poder de la cultura pop y el impacto que una buena sincronización musical puede tener en la historia de una canción.

Kate Bush es una artista de culto, admirada por su independencia creativa, su originalidad y su profunda influencia en músicos de múltiples géneros.

PABLO EMILIO ISLAS MARQUEZ. 

Julio de 2025

Ponte Creativo – Questlove

El músico, productor y DJ Ahmir “Questlove” Thompson, conocido por ser el baterista y líder de The Roots, nos sorprende en Ponte Creativo (Creative Quest es su título en inglés) con una mirada íntima, reflexiva y a la vez práctica sobre el proceso creativo. Lejos de ser un manual rígido o una fórmula para encontrar la inspiración, el libro es más bien una conversación personal, llena de anécdotas, referencias culturales y consejos vivenciales.

Questlove explora la creatividad desde distintos ángulos: como disciplina, como flujo intuitivo y como parte esencial de la vida cotidiana. A lo largo del libro comparte experiencias propias —desde sus inicios en la música hasta su trabajo con artistas como D’Angelo, Erykah Badu y Prince—, lo que permite ver cómo los momentos de duda, rutina, experimentación o hasta el aburrimiento pueden ser semillas para ideas poderosas.

Uno de los mayores aciertos del libro es su tono accesible: Questlove no se presenta como un gurú, sino como un artista en constante aprendizaje. Habla sobre el valor de la colaboración, la importancia de la curiosidad y el poder del fracaso como herramienta de crecimiento. También reflexiona sobre la relación entre tecnología y creatividad, y sobre cómo mantener la autenticidad en un mundo saturado de información.

Destaca Ponte Creativo por…

  • Su enfoque honesto y desmitificador de la inspiración.
  • El equilibrio entre teoría, práctica y relato personal.
  • Las recomendaciones útiles tanto para artistas como para cualquier persona que busque cultivar su lado creativo, sin importar su profesión.

Ponte Creativo es una guía sincera y estimulante que invita a ver la creatividad no como un don inalcanzable, sino como una práctica diaria que puede y debe ejercitarse. Un libro ideal para quienes buscan redescubrir su capacidad de crear en medio del ruido del mundo moderno.

Algunas frases de Questlove: 

  • Tienes que permitirte cambiar. 
  • Exígete cambiar.
  • Anticipa el cambio. 
  • No hay que aferrarse en exceso a tu propio criterio. De vez en cuando hay que mostrarse flexible. 
  • La creatividad es la personalidad que permite que se forme algo nuevo con alguna clase de valor. 
  • Tomamos nuestras ideas allí donde las encontramos, y en buena medida las encontramos en las obras de otros artistas. 

Pablo Emilio Islas Márquez. 

Julio de 2025. 

Hasta siempre al Príncipe de las Tinieblas 

Sin palabras. Así nos dejó Ozzy Osbourne después de su concierto de despedida Back To The Beginning hace apenas 17 días. Mermado de salud, se esforzó al máximo por regresar al lugar al que más le gustaba estar: sobre el escenario. Así, nos sorprendió cerrando el festival interpretando 4 canciones como solista, y posteriormente, 4 canciones de los legendarios Black Sabbath. 

Ozzy Osbourne fue muchas cosas antes de ser Ozzy. Fue plomero y albañil. Trabajó en un rastro y hasta ladrón. Estos trabajos, en especial el de estar en el matadero influyeron profundamente en su visión del mundo, temáticas oscuras que exploró posteriormente en Black Sabbath. 

Ozzy también fue actor, destacando su participación como el reverendo Aaron Gilstrom, una película de culto donde Ozzy interpreta con ironía a un evangelista que profesa por televisión. Incluso participó en la película Trolls World Tour dando su voz al Troll del rock. 

Y qué decir de su participación en los Osbournes a principios de siglo, revolucionando el mundo televisivo de los reality shows. 

Pero lo más importante es que Ozzy Osbourne fue un terco, necio y testarudo. Nunca permitió que le dictaran reglas. 

Ya en 1991, cuando nos entregó uno de sus mejores álbums como solista, No More Tears, nos entregó una frase que fue su marca de batalla: No quiero cambiar el mundo, pero no quiero que el mundo quiera cambiarme. 

Junto con Tony Iommi, Geezer Butler y Bill Ward creó una banda que marcaría el rumbo de la música: Black Sabbath, dando vida a todo un género, el Heavy Metal. Con sus primeros 8 álbums escribieron el libro de texto para todos los grupos que los siguieron. No existe una sola banda de Metal (y todos sus derivados) que no los reconozcan como una de sus influencias. 

Ozzy también fue un visionario de los festivales, creando el ahora mítico Ozzfest, un verdadero carnaval musical con el que recorrió desde Japón hasta Europa, el Reino Unido y Estados Unidos en el que lo mismo se encontraban artistas de gran renombre que bandas a las que les daba la bendición para impulsar su carrera. 

Tenía un gran don para descubrir guitarristas, sobretodo dos de ellos. El siempre querido y recordado Randy Rhoads. El jovencísimo Randy es considerando uno de los más virtuosos de todos los tiempos que en tan solo 5 discos plasmo su virtuosismo. El otro es Zakk Wylde, curiosamente, un gran fan del trabajo de Rhoads. Zakk no solo expandió el sonido de Ozzy con una afiladísima y poderosa guitarra, fue también el fiel escudero de Ozzy, guardián de su testamento musical.   

También fue un padre locuaz, un amoroso abuelo, un cómplice en la vida y en los negocios con su esposa Sharon Osbourne. 

El concierto Back to The Beginning era una necesidad de Ozzy para darle las gracias a sus fans por todos estos años. Sin embargo, fue al revés, fue una unión de músicos y fans para darle a Ozzy las gracias por todo lo que ha hecho por nosotros. 

Príncipe de las Tinieblas, descansa en paz, tu legado está más que asegurado. 

PABLO EMILIO ISLAS MARQUEZ

Julio de 2025 

Proceso Creativo

Un libro fascinante que se convierte en algo más que un simple manual para encontrar tu próxima gran idea. 

Muchos libros se han escrito acerca del proceso creativo, pero pocos lo han hecho de forma tan clara, gráfica y precisa como Eduardo Salles en su libro Proceso Creativo, una guía para tener tu próxima gran idea. 

Salles se ha desempeñado en distintas áreas. Ha sido Director Creativo, diseñador, ilustrador y escritor. Ha trabajado en empresas mundiales como Nike y a la vez ha colaborado con medios como The New York Times y El País. En 2017, la revista Forbes lo incluyó en la lista de los mexicanos creativos en el panorama mundial. Con estos antecedentes, tenemos la obra de un verdadero profesional en las manos. 

Proceso Creativo no es un manual tradicional sobre creatividad. Eduardo Salles, conocido por su aguda mirada crítica y su estilo gráfico irónico, nos entrega una obra que es una mezcla entre sátira, reflexión honesta y verdades incómodas sobre lo que implica realmente crear algo en el mundo moderno.

Este libro se aleja de los clichés de “sigue tu pasión” o “piensa fuera de la caja”. Salles nos habla del miedo al fracaso, del síndrome del impostor, del perfeccionismo paralizante y del peso de las expectativas. Todo con su característico estilo visual: ilustraciones simples pero cargadas de mensaje, humor negro y verdades que duelen… pero motivan.

A pesar de su tono sarcástico y en ocasiones pesimista, Proceso Creativo está lleno de lecciones útiles para cualquier persona —no sólo creativos— que busque desbloquear su potencial. Aquí algunas ideas destacadas que puedes aplicar:

  1. Haz aunque no estés inspirado
    Salles insiste en que la inspiración no llega sola. Hay que trabajar incluso cuando no tienes ganas, porque la creatividad es más hábito que epifanía.
  2. Deja de esperar a que todo esté perfecto
    Uno de los mensajes más recurrentes es: “lo perfecto nunca llega”. Es mejor hacer algo imperfecto que quedarse esperando la idea brillante que tal vez nunca aparezca.
  3. Asume que el fracaso es parte del proceso
    El miedo a equivocarte es muchas veces el principal freno. El libro te invita a fallar rápido, fallar barato, y seguir adelante.
  4. Desconéctate y abúrrete
    En un mundo lleno de estímulos, Salles recuerda que el aburrimiento puede ser una poderosa fuente de ideas. Apagar el celular puede ser más creativo que cualquier app de productividad.
  5. Sé constante, no brillante
    Una buena idea no sirve de nada si no la aterrizas. La disciplina y la constancia son más importantes que la genialidad ocasional.
  6. Ríete de ti mismo (y del proceso)
    El humor de Salles no solo entretiene; también te permite tomar distancia de tus bloqueos, tus inseguridades y tus absurdas expectativas. Eso, paradójicamente, ayuda a avanzar.

Proceso Creativo no te da fórmulas mágicas, pero sí te ofrece una mirada honesta y humana sobre el acto de crear. Es un libro que funciona como espejo y como recordatorio de que todos somos un desastre… y que aun así podemos hacer cosas increíbles.

Una lectura rápida, visualmente estimulante y con un trasfondo profundo que te hará reír, reflexionar y, lo más importante, ponerte en movimiento.

Altamente recomendable y ampliamente disfrutable. 

PABLO EMILIO ISLAS MARQUEZ

Julio de 2025. 

Stereo Cien, 48 años caminando… Siempre Contigo

Hace 48 años, dos visionarios empresarios, Doña Rosalinda Bustamante de Huesca y Don Edilberto Huesca Perrotín, dieron vida a un sueño: crear una estación de radio distinta, elegante y profundamente humana. Así nació Stereo Cien, un puente sonoro entre generaciones que, desde 1977, no ha dejado de acompañar, inspirar y emocionar.

Hoy, 17 de julio, celebramos mucho más que un aniversario. Celebramos una historia compartida, hecha de voces, canciones, noticias, emociones y momentos que nos han unido a ti, que nos escuchas, en cada etapa de tu vida.

A lo largo de estas casi cinco décadas, nuestra señal se ha convertido en una compañía fiel: la que despierta contigo, la que viaja contigo, la que te acompaña en tus recuerdos más entrañables y en tus sueños por venir. Stereo Cien no solo transmite música y noticias: transmite confianza, cercanía, identidad.

Llegar a los 48 años con la vigencia, la fuerza y la calidez que hoy nos definen es un orgullo inmenso y a la vez una gran responsabilidad: la de seguir honrando los ideales de nuestros fundadores, renovando cada día el compromiso con la excelencia, el buen gusto y el respeto por nuestra audiencia.

Hoy también queremos agradecer a quienes han mantenido vivo este legado, llevándolo a nuevas alturas.


A Luis Prados, nuestro Director General, quien con visión, pasión y un impecable sentido del detalle ha trazado nuevos objetivos para Stereo Cien, impulsando contenidos de calidad y una señal que refleja el distintivo sello de la Estación del Delfín.


Y por supuesto, a Germán Huesca Bustamante, Presidente de NRM Comunicaciones y uno de los pilares de Stereo Cien. Su nombre está profundamente ligado a la historia de la radio en México, no solo por su visión, sino por su sensibilidad humana, su compromiso social y su pasión por la comunicación con propósito.

Desde los años 80, Germán Huesca no solo ha sido una de las voces más emblemáticas de la estación del Delfín, también ha sido el alma que ha guiado su esencia. Bajo su liderazgo, Stereo Cien ha sabido evolucionar sin perder su identidad, manteniéndose fiel a los valores que la vieron nacer: la elegancia, la cercanía, la calidad y la calidez. Ha sido un auténtico pionero en el uso de los medios para promover valores y generar conciencia social. Campañas como Piensa Más, Usa Menos han sembrado un mensaje profundo de responsabilidad y reflexión en miles de oyentes. Su capacidad para conectar con la gente, para leer los tiempos y proponer ideas que van más allá del entretenimiento, han sido claves en la consolidación de Stereo Cien como una estación con contenido relevante, sensible y humano.

Y nada de esto sería posible sin el trabajo incansable del gran equipo que hace funcionar esta casa. Cada productor, locutor, ingeniero, operador, creativo, community manager y colaborador aporta su talento para que la magia de Stereo Cien llegue hasta donde estés.

Por último, y no por eso al último, gracias a ti, que sintonizas, compartes, recuerdas y nos haces parte de tu vida. Eres el corazón de esta historia. Eres quien completa el círculo.

Hoy celebramos 48 años… y al mismo tiempo, nos preparamos con ilusión para alcanzar los 50. Porque si algo hemos aprendido en este camino, es que el mejor momento de la radio es el que todavía está por vivirse.

Gracias por estar aquí.

Sigamos escribiendo esta historia juntos. 

Recuerda… estás en Stereo Cien, la estación del Delfín.

En memoria de Rosalinda y Edilberto Huesca, impulsores de este legado. 

PABLO EMILIO ISLAS MARQUEZ. 

17 DE JULIO DE 2025. 

Live Aid: El concierto que cambió la historia de la música y la solidaridad

El 13 de julio de 1985, el mundo fue testigo de uno de los eventos musicales más trascendentes del siglo XX: Live Aid. Concebido por el músico y activista irlandés Bob Geldof junto con Midge Ure, este concierto benéfico fue mucho más que una reunión de grandes estrellas: fue una demostración masiva del poder de la música como herramienta para el cambio social y la ayuda humanitaria.

Pero… ¿cómo nació esto?

A principios de 1984, el músico irlandés Bob Geldof, entonces conocido como líder de The Boomtown Rats, encendió la televisión en Londres sin imaginar que su vida estaba a punto de dar un giro radical. Lo que vio fue un reportaje de la BBC sobre la devastadora hambruna que asolaba Etiopía, con imágenes crudas de niños desnutridos, hospitales colapsados y comunidades enteras al borde del colapso. El documental, narrado por el periodista Michael Buerk, impactó profundamente a millones de personas en el Reino Unido. Pero en Geldof provocó algo más: una urgente necesidad de actuar.

Conmovido por la brutal realidad que había presenciado, Geldof decidió que no podía quedarse de brazos cruzados. Pocos días después, comenzó a contactar a músicos amigos y a idear una forma de recaudar fondos de manera rápida y masiva. Junto con Midge Ure, de Ultravox, escribió la canción “Do They Know It’s Christmas?”, un sencillo navideño que reunió a figuras clave del pop británico bajo el nombre de Band Aid, llevando a las principales figuras del pop británico de la época: Bono, George Michael, Boy George, Sting, Phil Collins, Simon Le Bon, entre muchos otros. El sencillo fue grabado el 25 de noviembre de 1984 en un solo día en los estudios Sarm West de Londres.

El impacto fue inmediato. La canción debutó en el número uno de las listas británicas y se convirtió en el sencillo más vendido en la historia del Reino Unido en ese momento. Lo recaudado fue destinado a organizaciones que combatían la hambruna, y el éxito inspiró versiones posteriores en Estados Unidos (con “We Are the World”) y otras ediciones internacionales.

Sin embargo, para Geldof eso no era suficiente. La respuesta del público fue tan abrumadora que comprendió el poder que tenía la música para generar conciencia a escala global. Así nació la idea de Live Aid: un concierto benéfico a gran escala, transmitido en vivo por televisión a todo el mundo, con las estrellas más grandes del momento. Su objetivo era claro: ayudar a erradicar la hambruna y forzar a los gobiernos a actuar.

Live Aid nació como una respuesta urgente a la crisis de hambruna que devastaba Etiopía en la década de 1980. Tras el impacto del sencillo “Do They Know It’s Christmas?”, Geldof quiso llevar el esfuerzo a una escala global. El resultado fue un espectáculo sin precedentes, transmitido en vivo a más de 150 países y seguido por un estimado de 1.900 millones de personas, casi el 40% de la población mundial en ese entonces. Recuerden que es 1984, los satélites para eventos internacionales apenas daban sus primeros pasos, de ahí lo impresionante de los números. 

El evento se llevó a cabo simultáneamente en dos sedes principales: el estadio de Wembley en Londres y el John F. Kennedy Stadium en Filadelfia. A lo largo del día, artistas de talla mundial ofrecieron presentaciones memorables: Queen deslumbró con una actuación que muchos consideran la mejor de la historia del rock en vivo; U2 consolidó su estatus internacional; David Bowie, Elton John, Paul McCartney, The Who, Led Zeppelin, Madonna, Bob Dylan, Mick Jagger y Tina Turner, entre muchos otros, formaron parte del cartel.

Live Aid no solo reunió a generaciones de músicos, sino que también marcó un hito en la producción televisiva y en la conciencia colectiva global. Fue una de las primeras veces que la televisión satelital se utilizó para un evento en vivo de esta magnitud, demostrando que el entretenimiento podía trascender fronteras y ser un catalizador de cambio real.

Se estima que el evento recaudó más de 125 millones de dólares para ayuda humanitaria en África. Pero más allá del dinero, Live Aid generó una conversación global sobre la pobreza, el hambre y la responsabilidad colectiva, y sentó las bases para futuros conciertos benéficos como Live 8 en 2005.

A casi cuatro décadas de distancia, Live Aid sigue siendo un símbolo de esperanza, unidad y el poder transformador de la música.

PABLO EMILIO ISLAS MARQUEZ

JULIO DE 2025. 

Agustín Laje – Generación Idiota

Este libro no es una crítica a los adolescentes. Es una crítica al Adolescentrismo, invitando a los lectores a rebelarse contra los paradigmas dominantes. 

Conversamos con su autor, Agustín Laje para profundizar en su obra. 

¿Cómo influye que ahora haya muchas cosas que gente mayor a 35 años no tenía y ahora están al alcance de la mano?

Tiene que ver con los fundamentos materiales de la cultura. La cultura tiene fundamentos materiales; es decir, la cultura no es simplemente una nubecita, un pequeño fantasma, una idea. No es algo intangible. Es cierto que la recibimos como algo intangible, como una idea, como valores, como costumbres, como usos, pero su transmisión requiere cierta materialidad. Las antiguas culturas tradicionales se transmitían, sobre todo, a través de la materialidad de la voz. ¿Cómo se transmitía la cultura? A través de los ancianos, quienes, dada la experiencia vital, al haberla adquirido, podían transmitir con su voz la experiencia que habían recibido a lo largo de sus vidas. Bueno, con el paso del tiempo, en el siglo XVI, surge algo muy interesante: la imprenta. Ahora, la base material de la cultura, tanto de la cultura moderna como de las revoluciones políticas modernas, es el libro. Es incomprensible, por ejemplo, la Revolución Francesa, sin esa lluvia de opúsculos, folletos, libros, etc. Ahora, con el paso del tiempo, tenemos el siglo XIX, el cine, a finales del siglo XIX, a principios del siglo XX, la radio, a mediados del siglo XX, la televisión. Y en nuestro siglo, ¿cuál es la base material de la cultura? Las redes sociales.

Y la pregunta aquí es: ¿quiénes utilizan mejor la base material, la técnica cultural? En el caso de la voz, los ancianos, porque eran quienes podían contar las historias de lo que habían vivido. En el mundo de la imprenta, es un mundo adultocéntrico; por eso Kant, en el siglo XVIII, define la ilustración como la mayoría de edad. Ahora, en el siglo XXI, el tipo de edad, el rango de edad que mejor domina esa técnica cultural, es el adolescente.

El adolescente es quien domina las redes sociales. Veamos, el adolescente ha creado las redes sociales. Mark Zuckerberg tenía 19 años cuando creó Facebook, y hoy, cuando una red social pierde el apoyo de sus usuarios adolescentes, esa red social se derrumba.

Por ejemplo, Facebook está caído porque los adolescentes emigraron. Por otro lado, cuando una red social recibe a adolescentes en masa, esa red social dispara, por ejemplo, TikTok, porque saben cómo usarla, conocen la lógica, saben cómo funciona el algoritmo. La cultura adolescente impone formas y gustos a través de los medios de la cultura del siglo XXI, que son las redes sociales. 

Así que podríamos decir que ahora la fórmula se ha invertido. Antes, los más jóvenes recurrían a los mayores para que nos explicaran un oficio, nos contaran una historia o nos ayudaran a resolver algo. Y los adultos le preguntan a sus nietos cómo usar Whats App, cómo tomar una foto.  

La fórmula se ha invertido. Se ha invertido porque la nuestra es una sociedad ultratecnológica. La tecnología, digamos, nos está marcando una curva exponencial. Nos encontramos en un proceso hiperacelerado de tecnologización, tanto que un iPhone, queda obsoleto en tan solo 12 meses. En tan solo 12 meses, esto ya es viejo.

En el libro mencionas que estamos en el punto de hablar de si esto es Baby Boomer, si esto es Millennial, si esto es Generación X. Y todas estas cuestiones de marketing, creo que se han desmoronado por completo con el único objetivo, como dices, de quién maneja bien o no el celular.  

Nos estamos uniformizando. Y el punto neurálgico, el centro de gravedad de esa uniformización, es lo que en el libro llamo la cultura adolescente o adolescencia. Es muy importante aclarar que esto no es una crítica al individuo adolescente, porque todos hemos sido adolescentes, y la adolescencia puede ser una etapa maravillosa de la vida. El problema surge cuando los rasgos psicológicos de esa etapa de la vida se convierten en características sociológicas de toda una sociedad. Esa es la crítica que hago en el libro. 

Pero también parece un poco absurdo, en el sentido de que si ves Stranger Things, la serie para adolescentes, y ponen música de los 80, ¿qué los hace volver? Creo que no estamos encontrando los puntos para unir a todas las generaciones.

Creo que de ahí proviene el valor de tener esto en este formato. Mira, creo que en el caso de Stranger Things y los productos culturales de ese tipo en general, lo que intentan es contar con un elenco joven y un guion muy atractivo para las generaciones más jóvenes, pero también necesitan captar al público adulto e incluso a un público un poco mayor. Y lo hacen a través de las bandas sonoras, por ejemplo. Así que intentan crear una mezcla con fines de marketing para atraer a un mayor número de público. Ahora, en el cine, además de Stranger Things, se aprecia muy bien la adolescencia. Por ejemplo, todo lo que Hollywood ha ofrecido en los últimos años se ha centrado principalmente en superhéroes.

Por otro lado, tocas un tema que me parece muy importante. En una de las páginas del libro mencionaste que el adolescente busca instruirse y toma sus propios cursos. En otras palabras, esto le resta validez a la instrucción, digamos tradicional, y ahora mejor busco algo en TikTok, o le pregunto a Chat GPT, ni siquiera en Wikipedia. ¿Qué va a pasar ahí? 

Mira, si esto se aprovechara, sería una muy buena noticia, porque el autoaprendizaje tiene algo maravilloso: la libertad. El autoaprendizaje, además de la curiosidad individual, forma parte de generar una relación mucho más significativa con el material de estudio que la relación que se genera en el aula con un manual que hay que leer solo porque hay que aprobar un examen al final del curso. 

Así que el autoaprendizaje podría ser muy bien vehiculizado por todas estas tecnologías, y sería maravilloso que esto despertara en los jóvenes la curiosidad por el conocimiento. Aristóteles comienza la metafísica hablando del placer que el conocimiento genera en el hombre. Dice que el conocimiento es natural al hombre porque, ¿cómo lo conocemos? Lo conocemos porque sentimos placer al conocer. Bueno, en TikTok no puedes saber nada, en Instagram no puedes saber nada. ¿Sabes por qué? Porque no te da tiempo. Son microvideos de un minuto. En un minuto no se puede saber nada. En cualquier caso, se podría invitar a generar curiosidad para intentar más tarde profundizar en el conocimiento. El único conocimiento real, sea placentero o no, aún hoy en el siglo XXI, se encuentra en una tecnología del siglo XVI: el libro. Esa es la única tecnología que realmente genera conocimiento. Y no lo digo porque sea escritor. Esto ya lo ha revelado la neurociencia.

¿Quién debería leer esto? ¿Quién debería leer este libro? 

Mira, mis libros están escritos para todos aquellos interesados ​​en leer ensayos y reflexiones sobre la sociedad, la cultura y la política actual. En ese sentido, un adolescente puede leerlo, un adulto puede leerlo, una persona mayor puede leerlo.

PABLO EMILIO ISLAS MARQUEZ

JUNIO DE 2025.

Tom Hanks: Un genio multifacético

Tom Hanks es una de las personalidades de Hollywood. Nacido el 9 de julio de 1956, se ha convertido en uno de los personajes más taquilleros de la industria del cine. Se calcula que sus películas han recaudado más de 9 mil millones de dólares en todo el mundo. 

Tom Hanks es ampliamente reconocido por su faceta como actor, y en segundo término como productor. Pero ¿sabías que solo ha dirigido una película? Y esa es That Thing You Do. 

“That Thing You Do!” es una hermosa y nostálgica película escrita y dirigida por Tom Hanks, que rinde homenaje al surgimiento de las bandas de pop y rock en los años 60. Ambientada en 1964, la historia sigue el ascenso meteórico, y efímero, de una banda ficticia llamada The Wonders, quienes consiguen la fama gracias a una pegajosa canción titulada That Thing You Do.

La trama se centra en Guy Patterson (interpretado por Tom Everett Scott), un joven baterista que se une al grupo casi por casualidad, inyectándole energía y ritmo al sencillo que catapulta a la banda a la fama nacional. A medida que los chicos recorren el país, experimentan la euforia de la popularidad, los roces del ego, las tensiones internas y la dura realidad de la industria musical.

La película destaca por su encanto, ritmo ágil y tono optimista. El guion es sencillo pero efectivo, con diálogos frescos y personajes entrañables. Tom Hanks, además de escribir y dirigir, interpreta al mánager de la banda con un estilo sobrio y carismático. Uno de los mayores aciertos del filme es su banda sonora: el tema principal, compuesto por Adam Schlesinger de The Fountains of Wayne, logra sonar como un verdadero éxito de los 60, y no solo cumple con su propósito narrativo, sino que también se convirtió en un hit en la vida real.

“That Thing You Do!” no pretende ser un drama profundo ni una crítica feroz de la industria musical, sino una carta de amor a una época dorada del pop, llena de inocencia, sueños juveniles y melodías pegajosas. Es una película ligera, divertida y bien construida, ideal para quienes disfrutan de las historias de música, nostalgia y segundas oportunidades.

Otra faceta igualmente interesante del actor, es su carrera como escritor, destacando su libro Tipos Singulares, una colección de 17 cuentos cortos, todos ellos escritos en máquina de escribir. Los cuentos abordan diferentes épocas y estilos: desde historias románticas y cómicas hasta relatos que reflexionan sobre la fama, el heroísmo o la vida cotidiana.

Así, Tom Hanks nos muestra que es un tipo tan fascinante como los que ha interpretado para la pantalla. 

PABLO EMILIO ISLAS MARQUEZ. 

JULIO DE 2025

Back to the Beginning: El Woodstock del metal

Y se cumplió la fecha… sábado 5 de julio… Ozzy Osbourne se retira. Y en lugar de hacerlo ver como una catástrofe, decidió hacer una fiesta, invitando una gran cantidad de celebridades que crecieron escuchando su mayor creación: el sonido del Metal. 

Para tal efecto, se creó el concepto Back To The Beginning, regresando a la ciudad que vio nacer todo ello: Birmingham, la ciudad industrial al norte de Inglaterra, en el estadio Villa Park.

Osbourne, aquejado por múltiples problemas de salud, especialmente el parkinson, decidió que era momento de realizar un último show antes de que su condición empeorara. Con el apoyo de su esposa/manager Sharon Osbourne, comenzaron a armar un súper cartel para esta despedida. 

La demanda de boletos fue tal que el evento tuvo que buscar otras formas de difusión, recurriendo a una transmisión mundial en streaming. 

Así, uno a uno fueron desfilando las bandas invitadas, abriendo con los norteamericanos de Mastodon, que ofrecieron una gran presentación con un brutal desempeño de su baterista Brann Dailor, que se dio tiempo de interpretar una majestuosa versión de Supernaut de Black Sabbath.   

Entre cada una de las presentaciones se intercalaron una serie de videos de las organizaciones que se beneficiarán de las ganancias de este concierto, desde hospitales públicos de Birmingham, hasta centros de salud que buscan una cura contra el Parkinson. 

También se incluyeron una serie de videos de fans alrededor de todo el mundo con mensajes de despedida y apoyo para Ozzy y Black Sabbath. 

La fiesta continuó con Rival Sons, que con una sólida atención llamaron la atención del público británico. Destaca su guitarrista Scott Holiday, que se lució en la versión de Electric Funeral de Sabbath. 

Del hard rock de Rival Sons saltamos al trash imparable de Anthrax con un brutal desempeño de todos sus integrantes, destacando el poderío del baterista Charlie Benante (decorando los bombos de su batería con su imagen de las figuras de colección de funkos). Vaya que Anthrax se encuentra en gran forma, interpretando su clásico Indians para continuar con otro tema de Black Sabbath: IntoThe Void. 

Para darle mayor fluidez entre banda y banda, se instaló una plataforma giratoria, así, la mitad del círculo daba al escenario, mientras que en la otra mitad, tras bambalinas, se instalaban instrumentos y amplificadores para la siguiente banda. 

Entre una banda y otra se proyectaron una serie de saludos de diversos artistas a Ozzy y Black Sabbath, desde la cantante de country Dolly Parton, hasta Def Leppard, pasando por Cindy Lauper y Billy Idol. 

Llegaría el momento de la única chica sobre el escenario: Lzzy Hale, líder de la banda Halestrom, que desde el primer momento arrasó sobre el escenario, destacando su energía y su poderosa voz. De inmediato se notó el porqué tiene un desempeño fenomenal. Lzzy junto a su banda ofrecen cerca de 250 conciertos por año. Sin lugar a dudas hay que seguirle la pista a esta chica, que dará mucho de qué hablar por su talento y carisma. 

Un descanso muy breve para recibir la descarga de una de las bandas más energéticas: Lamb Of Good, con su controvertido cantante Randy Blythe. Desde la primera nota se lanzaron al frente con su mezcla de Groove y trash metal. Incluyeron en su presentación un fantástico cover a los anfitriones de Black Sabbath con Children of the Grave. 

Llegaría uno de los momentos estelares de la esta fiesta con una selección de Tom Morello´s All Stars, liderada por el guitarrista de Rage Against The Machine, el espectacular guitarrista Tom Morello, quien también fungió como Director Artístico de este concierto. Imaginen contar con músicos de bandas como Megadeth, Red Hot Chilli Peppers, Tool, Aerosmith, The Rolling Stones, Faith No More. Además se sumaron músicos que han participado con Ozzy en sus diferentes alineaciones, destacando el guitarrista Jake E. Lee (que subió tarde al escenario ya que no encontraba las escaleras) y el tecladista Adam Wakeman (hijo de Rick Wakeman de Yes). Nuevamente subió Lzzy para llevar la voz principal de esta súper banda interpretando The Ultimate Sin de Ozzy. Posteriormente subió David Draiman de Disturbed para hacerse cargo de la voz principal. Así fueron alternando cantantes y músicos como Yungblud o Whitfield Crane en esta primera etapa denominada Super Group A. 

En el cambio de bandas se proyectó un video grabado por muy jóvenes músicos que acompañaron al (insoportable) Jack Black, que interpretó Mr Crowley. Lo interesante del asunto es que esta banda de jóvenes se encuentra Roman Morello (hijo de Tom Morello), Revel Ian (hijo de Scott Ian) y en la batería el fenómeno de youtube, la japonesa Yoyoka Soma (les recomiendo ampliamente ver sus videos). 

Siguiendo con el cartel, llegaría el momento de recibir a la banda de un gran (GRAN) guitarrista, Alice in Chains de Jerry Cantrell, interpretando dos clásicos infaltables, Man In The Box y Would? Claro que se extraña al cantante Layen Staley, pero eso no le resta mérito al desempeño del cantante William Duvall. Alice in Chains incluyó en su set otro clásico de Sabbath: Fairies Wear Boots. 

Llegaría otro momento estelar: la presentación de la banda francesa Gojira. Ya en los pasados Juegos Olímpicos dieron muestra de su poder durante la inauguración de los mismos. Y aquí no fue la excepción y desde el primer momento se fueron al máximo con su ya clásico Stranded. Durante su presentación incluyeron el tema Mea Culpa, acompañados de la mezzosoprano Marina Viotti, dejando a todos los asistentes con la boca abierta ante tal despliegue de energía. Los hermanos Duplantier, Joe y Mario, líderes de Gojira, han alcanzado un nivel de maestría en cada una de sus presentaciones. Sin lugar a dudas, una de las grandes bandas de la actualidad.

Un momento espectacular se vivió con la presentación de la segunda tanda de súper estrellas, ahora con el Super Group B, que reunió al mismo tiempo a tres bateristas sobre el escenario: Travis Barker de Blink 182, Chad Smith de los Red Hot Chili Peppers y a Danny Carey de Tool, interpretando una devastadora versión de Symptom Of The Universe de Black Sabbath. Los 3 fueron acompañados por Tom Morello, el bajista de muchos años de Ozzy, el cubano Rudy Sarzo y el guitarrista portugués Nuno Bettencourt de Extreme. 

Todo ello le dio paso al Super Group B en pleno, incluyendo a KK Downing ex Judas Priest, Sammy Hagar ex Van Halen, y el líder de los Smashing Pumkins Billy Corgan, un verdadero apasionado de la música de Black Sabbath. Así, fueron alternando nuevamente guitarras y micrófonos con Steven Tyler de Aerosmith, a quien se le notó muy repuesto de sus problemas de voz. Siguió el turno de Papa V Perpetua de Ghost (quien nos dio un adelanto de lo que veremos en México el próximo mes de septiembre), además de Ron Wood de los Rolling Stones y el gran guitarrista Vernon Reid de Living Colour. Llega un momento en el que no sabes a quién voltear a ver. 

Si esto no fuera suficiente, llegaba uno de los momentos más esperados: Pantera!!! De las cenizas se levantó este grupo con los miembros originales, el poderosísimo cantante Phil Anselmo y el solidísimo bajista Rex Brown, haciéndose acompañar de Charlie Benante de Anthrax en la batería y el guitarrista de Zakk Wylde, recordando a los fallecidos hermanos Abott, fundadores de la banda, los muy queridos: Vinnie Paul y Dimebag Darrell. Una presentación colosal en apenas 4 canciones: dos de Pantera y dos de Black Sabbath. Simplemente memorable. 

Apenas nos estamos recuperando de la emoción de Pantera cuando nos llega otro bombazo: Tool, banda que atraviesa por gran momento como lo constatamos en su pasada visita a México. El bajista Justin Chancellor se ha convertido en un monstruo del bajo. 

Pero había que reponerse rápidamente ya que llegaba otra banda que se reunía para este evento: Slayer. Uno no se explica que estén semi retirados o atendiendo otros proyectos. Sonaron monumentales. Apenas seis canciones y desataron toda su furia, tocando clásicos infaltables como South Of Heaven, Raining Blood y Angel Of Death una tras otra. Totalmente devastador. Cada uno de sus integrantes demostrando el por qué son una de las grandes bandas del trash de todos los tiempos. 

Las emociones ya no se detendrían con Guns N Roses y Metallica, los primeros por llegar a México en noviembre y los segundos apenas hace unos meses por acá. Grandes consentidos del público mexicano. 

Se proyectaría en pantalla un breve documental sobre las sesiones de las fotos oficiales de los invitados con Ozzy: una pléyade de estrellas del metal reunidas en un solo lugar, algo que solo Ozzy podría lograr. 

Y llegaba el momento… sentado en su trono… el Príncipe de las Tinieblas: Ozzy Osbourne! Acompañado por una de las mejores alineaciones: Zakk Wylde en la guitarra, Mike Inez en el bajo, Adam Wakeman en los teclados y un monstruosamente formidable Tommy Clufetos en la batería. A la vez que nos hacía recordar nuestra adolescencia con I Dont Know, Ozzy también nos hizo llorar con Mama Im Coming Home. 

Cansado, con tos, mermado por el Parkinson, pero ahí estaba sobre el escenario. Vaya, que fuerza de voluntad, que pasión por lo que hace, que entrega por su música y sus fans. Un verdadero ejemplo de lucha y resistencia ante la adversidad. Te queremos Ozzy!!!!

Con su voz cansada y abrumado por las muestras de cariño, Ozzy dio las gracias, comentando que nadie se imagina lo que este momento significa para él. Sorprende la cantidad de jóvenes que asistieron al concierto o que enviaron mensajes de agradecimiento: puedes estar tranquilo Ozzy, tu legado perdurará por mucho tiempo. 

Para despedir esta parte del set otro clásico cargado de memoria y de emoción: Crazy Train… y justo en medio de los solos de guitarra que acompañan esta canción en las pantallas se proyectaban imágenes del queridísimo Randy Rhoads, el primer guitarrista de Ozzy que lamentablemente falleció en el ya lejano 1982. Súper emotivo! Ozzy Ozzy Ozzy!!!! se escuchaba con fuerza en el estadio (y en las casas de los que lo veían en streaming). 

Pero aún faltaba más… recibir a la banda que redefinió la música, la banda que creó un género propio, perdurable y consistente. Una banda que arrojó luz desde la oscuridad: Black Sabbath. 

Y por primera vez, después de muchos años de batallas, personales y grupales, estaban de nuevo juntos: el enigmático baterista Will Ward, el extraordinario bajista Geezer Butler y por supuesto el Riff Master: Tony Iommi, acompañando a Ozzy: Black Sabbath en pleno. 

Bastaron solo 4 canciones para hacernos comprender lo que había pasado durante las 9 horas previas: ellos son los amos del metal. Lo que sin querer crearon ha crecido y se ha diseminado de formas inimaginables por todo el mundo. Su influencia se deja sentir en toda la música. Crearon un género por ellos mismos, abrazado por millones de personas. 

Con Black Sabbath inició todo, simplemente entregaron la estafeta, tanto a las bandas como a los fans. 

Y llegaría el final, ya todos sabemos con cuál canción: Paranoid, un tema de apenas 3 minutos sobre la que se construyó todo un género. Paranoid, el santo grial del metal. 3 notas que definieron el futuro de la música. 

Vendrían los fuegos artificiales, ya no había nada más que decir. 

Este no fue un concierto de despedida: fue un Gracias!

PABLO EMILIO ISLAS MARQUEZ

Julio de 2025

El Principito: un clásico universal con raíces profundas

Publicado por primera vez en 1943, El Principito es una de las obras literarias más traducidas y leídas del mundo. La historia del libro y la vida propia de su autor,  Antoine de Saint-Exupéry, son igual de fascinantes. 

Antoine fue un aviador y escritor francés cuya vida estuvo marcada por la pasión por el vuelo, la soledad del desierto y una mirada filosófica sobre la condición humana. Estos elementos confluyen en este pequeño, pero profundo libro que ha conmovido a generaciones.

Antoine de Saint-Exupéry nació el 29 de junio de 1900 en Lyon, Francia, en el seno de una familia aristocrática. Desde joven mostró una gran imaginación y una profunda sensibilidad, pero también una pasión inquebrantable por volar. Su vida y su obra estarían marcadas por esa dualidad: el amor por los cielos y la búsqueda constante del sentido humano en la Tierra.

A lo largo de su carrera como piloto, Saint-Exupéry trabajó en rutas aéreas de correo en África y América del Sur, enfrentando peligros y desafíos que luego plasmaría en sus escritos. Su experiencia como aviador fue fundamental en obras como Correo del Sur, Vuelo nocturno, y Tierra de hombres 1939, en las que mezcló aventura, filosofía y una profunda reflexión sobre la responsabilidad, la fraternidad y la soledad.

Aunque fue escrito como un libro infantil, El Principito está impregnado de una filosofía profunda y melancólica. Las ilustraciones hechas por el propio Saint-Exupéry; simples, delicadas y cargadas de emoción; son inseparables del texto y han contribuido a su encanto atemporal. 

La historia narra el encuentro entre un piloto perdido en el desierto del Sahara y un misterioso niño que proviene de otro planeta: el asteroide B-612. A lo largo de sus conversaciones, el Principito relata sus viajes a otros mundos, sus encuentros con personajes simbólicos; como el rey, el vanidoso, el bebedor y el hombre de negocios; y su amor por una rosa única que dejó en su planeta. El relato es una fábula poética que reflexiona sobre temas universales como la soledad, el amor, la amistad, la pérdida y la esencia invisible de las cosas.

Saint-Exupéry escribió el libro mientras se encontraba exiliado en Nueva York, durante la Segunda Guerra Mundial. Marcado por la tristeza por el conflicto en Europa y su propia sensación de desarraigo, volcó en esta obra su deseo de reconectar con los valores esenciales de la humanidad.

En 1944, regresó a la guerra como piloto de reconocimiento con las fuerzas aliadas. El 31 de julio de ese año, durante una misión sobre el mar Mediterráneo, su avión desapareció sin dejar rastro. No fue sino hasta décadas después que se encontraron restos del aparato frente a las costas de Marsella. El Principito quedó como su legado más perdurable, una obra que invita a mirar el mundo con los ojos del corazón, recordando que “lo esencial es invisible a los ojos”.

Ahora, editorial Trillas regresa esta obra a los anaqueles en una edición de lujo de tapa dura, ideal para regalar, y más ahora que los más pequeños de casa salen de vacaciones. O para que tu niño interior recuerde que, como dijo Antoine en el Principito “este libro está dedicado al niño que alguna vez fue una persona mayor”. 

PABLO EMILIO ISLAS MARQUEZ

Julio de 2025.