Honda tiene nueva tecnología híbrida de próxima generación

La electrificación es la constante en la industria automotriz. Es así que continuarán llegando tecnologías híbridas y eléctricas. Honda llevó a cabo una conferencia de prensa en Japón para presentar su estrategia de negocios para vehículos híbridos y eléctricos.

También demostró el avance realizado en su sistema híbrido de dos motores, denominado Honda e:HEV. La firma japonesa aprovechó para presentar tecnologías de próxima generación que se instalarán en futuros vehículos híbridos.

Esta tecnología va acorde a la estrategia de la marca, para obtener la neutralidad de carbono en todos sus productos y actividades corporativas para 2050. Bajo esta estrategia, la firma tiene como meta que los vehículos eléctricos representen el 100 por ciento de sus ventas en unidades nuevas a nivel mundial para 2040.

Con el sistema e:HEV los actuales modelos de Honda poseen un mejorado sistema de eficiencia de combustible. Su sistema híbrido posee dos motores altamente eficientes, y una experiencia de conducción emocionante. Una muestra es el Honda Civic Hybrid, vehículo cuyo enfoque es eficiente pero con una conducción dinámica.

Mejora en eficiencia en los híbridos de Honda

Para la próxima generación e:HEV, los componentes, incluido el motor y la unidad de transmisión, así como la tecnología de control, se renovarán respectivamente tanto para el sistema de tamaño pequeño que utiliza el motor de 1.5 litros, como para el sistema de tamaño mediano con un motor de 2.0 litros.

Además, Honda prepara el desarrollo de nuevos motores de ciclo Atkinson así como la unidad de tracción delantera y el sistema de refrigeración integrado. Estos desarrollos en conjunto con la nueva plataforma de tamaño medio de próxima generación, se mejorará la economía de combustible de los modelos e:HEV de próxima generación.

Nueva tecnología híbrida en Honda
Nueva tecnología híbrida en Honda

A la par del desarrollo del nuevo tren motriz, Honda renovará la plataforma actual de tamaño medio para sus vehículos híbridos a la par de buscar mayor avance integral del vehículo.

Los nuevos modelos híbridos de Honda tendrán mayor rigidez de la carrocería, alta estabilidad en conducción y peso ligero.

Honda y Nissan firman acuerdo de entendimiento para empresa conjunta

Nissan y Honda han firmado un memorando de entendimiento (MOU) para iniciar discusiones y consideraciones hacia la integración comercial entre las dos compañías mediante el establecimiento de una sociedad holding conjunta.

Este acuerdo histórico busca crear el tercer mayor fabricante de automóviles del mundo por ventas, solo por detrás de Toyota y Volkswagen.

La industria automotriz global está experimentando cambios dramáticos, impulsados por la transición hacia vehículos eléctricos y la creciente competencia de fabricantes chinos como BYD. Los vehículos eléctricos relativamente económicos de estas marcas están ganando cuota de mercado a expensas de los fabricantes tradicionales en mercados clave como China.

Honda, Nissan y Mitsubishi han reconocido la necesidad de adaptarse a estos cambios. En agosto, anunciaron que compartirían componentes para vehículos eléctricos y colaborarían en el desarrollo de software para conducción autónoma. Esta colaboración inicial ha sentado las bases para las actuales negociaciones de fusión.

Este lunes en Japón, las tres compañías firmaron un memorando de entendimiento para explorar la integración de sus negocios. Honda liderará inicialmente la nueva administración, manteniendo los principios y las marcas de cada compañía. La fusión podría resultar en una entidad con un valor de aproximadamente 55 mil millones de dólares, basada en la capitalización de mercado de los tres fabricantes.

Implicación de la fusión de Honda, Nissan y Mitsubishi

La unión de fuerzas permitirá a las compañías ganar escala y competir más eficazmente con Toyota y Volkswagen. Además, les dará una mejor posición para enfrentar la competencia de los fabricantes chinos.
La colaboración en el desarrollo de vehículos eléctricos y tecnologías de conducción autónoma podría acelerar la innovación y reducir costos. Esto es crucial en un momento en que la industria está invirtiendo fuertemente en electrificación y nuevas tecnologías.

La fusión también podría tener implicaciones para el empleo en las tres compañías. Aunque la consolidación podría llevar a la eliminación de puestos redundantes, también podría crear nuevas oportunidades en áreas de innovación y desarrollo tecnológico.
A pesar de los beneficios potenciales, la fusión también enfrenta desafíos. La integración de tres grandes compañías con culturas corporativas y estructuras organizativas diferentes no será una tarea fácil. Además, la nueva entidad deberá navegar por un entorno regulatorio complejo, además de gestionar las expectativas de los accionistas y empleados.
La fusión podría posicionar a Honda, Nissan y Mitsubishi como líderes en la próxima era de la movilidad. La combinación de sus recursos y capacidades podría permitirles desarrollar vehículos más avanzados y sostenibles, y competir de manera más efectiva en el mercado global.

Pasos definidos

El calendario de integración empresarial será el siguiente:

  • Celebración de un acuerdo definitivo sobre la integración empresarial, (incluido el plan de transferencia de acciones) está previsto para junio de 2025.
  • Asamblea extraordinaria de accionistas de las empresas. (resoluciones para aprobar la transferencia de acciones), previsto para abril de 2026.
  • Se tiene previsto que el nuevo grupo salga a bolsa en Tokio para finales de julio-agosto de 2026.
  • Fecha efectiva de la transferencia de acciones está planeada para agosto de 2026.

La nueva empresa representa un cambio significativo en la industria automotriz. Enfrentando la presión de la competencia china y la transición hacia vehículos eléctricos, estas compañías están tomando medidas audaces para asegurar su futuro. Si bien el camino hacia la integración será desafiante, las oportunidades que presenta podrían redefinir el panorama automotriz en los próximos años.

JAECOO 7 PHEV estrena avanzado sistema híbrido

Una de las tecnologías que se encuentra en pleno auge es el de los híbridos enchufables. Este tipo de vehículos ha demostrado su versatilidad al combinar el motor de combustión con uno eléctrico. JAECOO 7 PHEV posee el denominado Sistema Super Híbrido, SHS, el cual ofrece a los consumidores una experiencia de conducción con potencia, alta eficiencia y ahorro de energía.

Es la tercera generación de esta tecnología dentro del grupo. La tecnología combina la comodidad de la energía del combustible y la experiencia de conducción de la energía eléctrica. A su vez posee eficiencia térmica alta, mayor autonomía, emisiones de carbono bajas y una seguridad de batería alta.

Tres componentes principales en JAECOO 7 PHEV

El sistema SHS se compone de tres elementos clave. El motor de combustión 1.5 TDGI de quinta generación, el sistema híbrido super eléctrico DHT especialmente diseñado para híbridos y la batería de alto rendimiento la cual es específica para híbridos.

El motor de combustión de quinta generación integra seis tecnologías centrales. El motor puede ajustar de manera flexible el volumen de suministro de combustible de acuerdo con el estado de conducción para lograr un «suministro de combustible a demanda».

El motor puede enfriarse rápidamente en condiciones de alta carga, evitando la degradación del rendimiento o fallas causadas por el sobrecalentamiento.

Sistema híbrido de JAECOO 7 PHEV
Sistema híbrido de JAECOO 7 PHEV

Una de las cualidades del híbrido enchufable es que puede circular de modo completamente eléctrico a bajas velocidades por debajo de los 40 km/h y conducción directa con combustible a altas velocidades por encima de los 80 km/h.

El paquete de baterías de alto rendimiento específico para híbridos también mejora la seguridad de conducción de JAECOO 7 PHEV . Equipado con un sistema de protección de batería integral, tiene excelentes características de seguridad, como resistencia al calor, resistencia al impacto e impermeabilidad.

La función de protección de apagado de 2 milisegundos después de una colisión puede cortar rápidamente el suministro de energía en momentos críticos.

También tiene una densidad de energía ultra alta, lo que permite al vehículo recorrer hasta 90 kilómetros de modo completamente eléctrico.

Los más asequibles al finalizar 2024: Renault Kwid, MG3, Suzuki Ignis, Fiat Mobi, Hyundai Grand i10 y Nissan March

Las estrategias comerciales tiene como resultado mayores opciones para los consumidores. Con modelos como MG3 o Renault Kwid este último con un ajuste en precio para colocarse como el modelo más asequible. Por ello te presentamos opciones para un primer vehículo: Renault Kwid, MG3, Suzuki Ignis, Fiat Mobi, Hyundai Grand i10 y Nissan March.

Renault Kwid de $240,500 a $281,200 pesos

Renault Kwid
Renault Kwid

Es uno de los vehículos que ha demostrado su gran versatilidad para la ciudad. Por sus pequeñas dimensiones, buena distancia al suelo y sobre todo por su gran eficiencia de combustible. Porta un motor de 3 cilindros, 1.0 litros el cual desarrolla 66 caballos de potencia y transmisión manual de 5 velocidades.

El rendimiento de combustible es fundamental en este segmento, por lo que rinde hasta 22.1 kilómetros por litro en carretera.

MG3 de $239,900 a $349,900 pesos

MG3
MG3

Es el modelo cuya consigna es muy clara: Ser una de las primeras opciones para quienes buscan un modelo asequible.

Porta un motor cuatro cilindros, 108 caballos de potencia y 104 libras-pie de torque. Está disponible con transmisión manual de 5 velocidades o continuamente variable de 8 cambios simulados.

Está disponible en 4 versiones y una de sus cualidades es el equipamiento. 4 bolsas de aire en la versión de entrada y 6 a partir de la segunda versión.

En la versión tope de gama, Excite CVT, cuenta con tecnologías como Control Crucero Adaptativo, Control automático de luces altas/bajas (IHC), Sistema de asistencia de velocidad (SAS), Advertencia de abandono de carril (LDW), Asistente de mantenimiento de carril (LKA), Asistente de mantenimiento de carril (ELK), Alerta de Colisión Frontal (FCW) y Sistema eléctronico antivuelco ARP.

MG3 tiene un rendimiento de 19.8 kilómetros por litro en caja manual y de 19.7 km/l en CVT.

Suzuki Ignis $254,990 a $319,990 pesos

La firma japonesa llevó a cabo una estrategia pocas veces vista en el mercado mexicano. La reducción de precios en sus vehículos pero sin reducir equipamiento. Suzuki Ignis se ha posicionado dentro del gusto de los mexicanos por sus virtudes, un verdadero city car de bajo peso y gran rendimiento.

Porta el motor 4 cilindros, 1.2 litros de 82 caballos de potencia, acoplado a una transmisión manual de 5 velocidades.

En esta configuración tiene un rendimiento de combustible de 21.7 kilómetros por litro en consumo combinado. Está disponible en seis diferentes versiones.

FIAT Mobi $262,000 a $276,000 pesos

Fiat celebra nuevo hito en la producción de MOBI

Es otro de los vehículos citadinos que se ha posicionado por su configuración, buen espacio interior y facilidad de maniobras en ciudad.

La versión LIKE porta el motor de 1.0 litros con 69 caballos de potencia y transmisión manual de 5 velocidades. Además tiene pantalla táctil de 7 pulgadas con conectividad Wireless con Apple Car Play y Android Auto.

Gracias a su configuración tiene un rendimiento de combustible que ronda los 22.6 kilómetros por litro en ciudad, por lo que puede recorrer más de 700 kilómetros con un tanque de combustible.

Hyundai Grand i10 hatchback $272,900 a $346,800 pesos

Se renovó apenas el año pasado para ofrecer un nuevo estilo de diseño, mayor equipamiento y un precio concentrado.

En la versión GL, porta el motor 4 cilindros, 1.2 litros que desarrolla 83 caballos de potencia y transmisión manual de cinco velocidades. Posee un rendimiento de combustible combinado de hasta 22.9 kilómetros por litro.

En todas sus versiones porta seis bolsas de aire, así como monitoreo de presión de neumáticos.

La versión sedán también es asequible ya que va de un rango de precios de $290,000 a $363,100 pesos.

Nissan March $276,900 a $349,900 pesos

Venta de autos en octubre de 2023

Sin duda es uno de los autos con mayor reconocimiento en el mercado mexicano. Una plataforma muy comprobada, la cual se ha actualizado con agregados de seguridad y confort hasta llegar a ser el referente.

En la versión de entrada, Sense, porta el motor 4 cilindros, 1.6 litros el cual desarrolla 106 caballos de potencia, acoplado a una transmisión manual de cinco velocidades.

Desde la versión de entrada posee 6 bolsas de aire: 2 frontales, 2 laterales y 2 tipo cortina, Sistema de Frenado Antibloqueo (ABS), Distribución Electrónica de Frenado (EBD) y Asistencia de Frenado (BA), Control Dinámico Vehicular (VDC) y Control de Tracción (TC).

Honda lanza tres motocicletas en Expo Moto

La innovación y motocicletas especializadas para diferentes entornos fueron parte de las presentaciones realizadas en Expo Moto. Ahí Honda México lanzó tres ejemplares muy interesantes: TRX250X, TRX700 y CB650R E-Clutch.

Facilidad todoterreno con Honda TRX250X

Es una cuatrimoto que combina tecnología avanzada con un diseño robusto, ideal tanto para principiantes como para expertos del todoterreno. Posee el sistema Honda SportClutch, para otorgar mayor control y eliminar el riesgo de calado del motor. Con ello se facilita el manejo en condiciones difíciles.

Equipa una suspensión trasera basculante con monoamortiguador y, su suspensión delantera, es de doble horquilla independiente, para otorgar el mejor desempeño todoterreno.

Honda TRX250X posee un motor de 229 centímetros cúbicos, transmisión de 5 velocidades con reversa y capacidad de carga de hasta 175 kilogramos, lo que garantiza un desplazamiento confiable.

Cuenta con un tanque de gasolina con capacidad de 9.4 litros, asegurando mayor autonomía para disfrutar de recorridos más largos y sin interrupciones.

Desempeño extremo en todoterreno con TRX700

Para quienes buscan experiencias todoterreno en alta velocidad, TRX700 es la opción. Posee un motor monocilíndrico de 675 centímetros cúbicos. A su vez con el exclusivo sistema de tracción TraxLok, que alterna fácilmente entre 2WD y 4WD. Esta cuatrimoto todoterreno garantiza un control superior en cualquier condición, ya sea de ciudad, campo o terracería.

A ello se suman los frenos hidráulicos de alto desempeño y un chasis tubular de doble cuna, aseguran estabilidad y confiabilidad, incluso en las condiciones más exigentes. Para ello, cuenta con suspensiones independientes de doble horquilla, que proporcionan un manejo suave y preciso al enfrentar terrenos desafiantes.

Honda TRX700 tiene una capacidad de carga de 260 kilogramos y de arrastre de hasta 600 kilogramos.

Honda CB650R E-Clutch

Es otro de los debuts atractivos que se realizaron en Expo Moto. Con un motor de 4 cilindros en línea de 649 centímetros cúbicos. Este motor desarrolla 93 caballos de potencia. Lo novedoso de este modelo es también su transmisión de 6 velocidades con Honda E-clutch.

El E-Clutch funciona mediante una combinación de “medio embrague”, corte de inyección de combustible y control del encendido, que elimina el impacto del cambio de velocidades y facilita al conductor acelerar y detenerse sin accionar la maneta. Este sistema es exclusivo de Honda y optimiza tanto el cambio de marchas como el manejo en punto muerto.

Mercedes-Benz entrega el primer “Papamóvil” eléctrico

Desde hace 94 años, Mercedes-Benz es la firma que suministra vehículos al Vaticano y, desde hace 45 años, el Papa utiliza los famosos «Papamóviles», vehículos que se basan en el Mercedes-Benz Clase G. Ahora, por primera vez, el Papamóvil es totalmente eléctrico.

Ola Källenius, director general de Mercedes-Benz y los miembros del equipo implicados entregaron personalmente al Papa Francisco en el Vaticano un vehículo único hecho a mano basado en el nuevo Clase G eléctrico.

Cabe recordar que en 2025 se llevará a cabo el Jubileo, un evento que tiene lugar cada 25 años y al que se esperan millones de peregrinos en Roma. El vehículo cumple con altos requisitos y fue desarrollado en estrecha colaboración con el Vaticano específicamente para el uso del Papa.

Imagen lateral del nuevo Papamóvil
Imagen lateral del nuevo Papamóvil

Su propulsión es eléctrica y se adaptó a velocidades especialmente bajas requeridas para las apariciones públicas. A su vez, el vehículo contribuye a la realización de la encíclica «Laudato Si», en la que el Papa Francisco describe la necesidad de un desarrollo sostenible.

Tecnología eléctrica en el “Papamóvil”

La base es el nuevo Mercedes-Benz G580 con tecnología EQ. Se adaptó para aprovechar al máximo las ventajas de los cuatro motores para el propósito especial de viajes lentos en apariciones públicas.

En la parte trasera, el banco de asientos se sustituyó por un asiento individual ubicado en el centro y regulable en altura. Este asiento principal es giratorio y permite moverse con flexibilidad.

Detrás del asiento individual, se han integrado dos asientos individuales a la izquierda y a la derecha para pasajeros adicionales.

El techo se eliminó en el pilar B y el propio pilar B se transformó en la pared lateral para crear un perfil lateral inconfundible. En caso de lluvia o de mal tiempo, un techo rígido independiente ofrece protección a los ocupantes.

Historia de Mercedes-Benz con el Vaticano

Mercedes-Benz tiene una larga historia en vehículos para el jefe de la Iglesia católica. El primer vehículo de este tipo fue un Nürburg 460 Pullman Saloon para el Papa Pío XI de 1930.

En los años 60, Juan XXIII recibió un Landaulet 300 con transmisión automática y una distancia entre ejes más larga. Pablo VI, utilizó inicialmente un Landaulet 600 Pullman y, más tarde, un Landaulet 300 SEL.

En los años 80, Juan Pablo II utilizó el primer vehículo oficialmente llamado Papamóvil para los actos en la Plaza de San Pedro.

Un modelo G de la serie 460 modificado. A partir de 2002, utilizó un G 500 de la serie 463, que también utilizaron sus sucesores Benedicto XVI y Francisco. También se utilizaron ocasionalmente automóviles diseñados especialmente sobre la base del Mercedes-Benz Clase M y el GLE.

Hyundai IONIQ 9 el nuevo SUV eléctrico de gran tamaño

En el Autoshow de los Ángeles, Hyundai presentó el nuevo IONIQ 9, un SUV totalmente eléctrico de tres filas. El nuevo modelo brinda un amplio espacio interior, fusiona un diseño de vanguardia con una innovadora tecnología.

Hyundai tiene como objetivo ofrecer una línea completa de 23 modelos eléctricos para 2030. Después de IONIQ 5 y IONIQ 6, ambos triplemente ganadores en los premios World Car of the Year en 2022 y 2023 respectivamente, IONIQ 9 se basará en este legado.

IONIQ 9 fue desarrollado bajo el concepto «Built to Belong», el cual se enfoca en usuarios hiperconectados pero que también valoran el espacio, privacidad y relajación.

Innovadoras plataforma para Hyundai IONIQ 9

IONIQ 9 utiliza la plataforma E-GMP, la cual fue mejorada con una relación de transmisión optimizada para subir pendientes y la aplicación de un inversor de dos etapas para mejorar la eficiencia.

Posee una nueva batería de iones de litio NCM de alto voltaje la cual se ubica en la zona del piso. Ofrece 110 kWh de energía para que el SUV alcance los 620 kilómetros de autonomía.

Interior Hyundai IONIQ 9
Interior Hyundai IONIQ 9

El modelo Long-Range RWD está propulsado por un motor trasero de 160 kW equivalentes a 214 caballos de potencia. A su vez, la versión Long-Range AWD cuenta con un motor delantero adicional de 70 kW, mientras que los modelos Performance AWD cuentan con dos motores de 214 HP uno en cada eje.

El modelo Performance puede acelerar de 0 a 100 km/h en solo 5.2 segundos, mientras que la variante Long-Range AWD tarda 6.7 segundos y la versión Long-Range RWD tarda 9.4 segundos.

Para aumentar la eficiencia y rango eléctrico, es el primer modelo de Hyundai que presenta paneles laterales de aluminio, lo que contribuye a una carrocería liviana.

Hyundai IONIQ 9 posee la tecnología Hyundai AI Assistant, un sistema de reconocimiento de voz habilitado con Inteligencia Artificial similar a un asistente virtual, que se activa con un botón. El estado de este sistema se indica mediante indicadores de puntos para un uso fácil. En el IONIQ 9, estas características combinan tecnología avanzada con practicidad para mejorar la experiencia del vehículo eléctrico.

Cinco debuts de Kia en el Autoshow de Los Ángeles

Del 22 de noviembre al 1 de diciembre se llevará a cabo el Autoshow de Los Ángeles; por ello Kia prepara el debut de cinco nuevos vehículos en la cita norteamericana.

Las presentaciones de los nuevos vehículos serán variadas ya que van desde modelos con motor de combustión, híbrido, híbrido enchufable y eléctrico.

A su vez, la firma dio a conocer que estos nuevos modelos estarán repletos de nuevos elementos de diseño, rendimiento mejorado y la última tecnología de conectividad de Kia.

La iconografía de diseño Opposites United se presentó por primera vez en el EV6 a principios de 2021 y desde entonces ha crecido hasta abarcar varios vehículos nuevos de Kia. Recientemente se destacó durante el debut mundial de la versión de producción del EV3 y, con el tiempo, se reflejará en todos los próximos modelos de la marca de movilidad surcoreana.

Estrategia de Kia

La firma surcoreana se encuentra desarrollando una estrategia con diversos tipos de motorización. Uno de los modelos más esperados es el SUV compacto EV3 el cual es totalmente eléctrico.

De acuerdo con Steven Center, director de operaciones y vicepresidente ejecutivo de Kia America, la firma revelará algunos de los elementos más importantes de su galardonada cartera.

El Autoshow de Los Ángeles se caracteriza por sus presentaciones, las cuales son vehículos prácticamente listos para su llegada a los distribuidores.

Nissan Kicks 2025: Nuevas experiencias

Nissan renueva a uno de sus modelos emblemáticos el cual se ha posicionado de manera importante en el mercado. El nuevo Kicks 2025 tiene un cambio radical, porque estrena nueva plataforma, crece en dimensiones, estrena motor y transmisión además de que obtiene nueva tecnología en seguridad.

Estamos ante uno de los modelos que sin duda marcará las tendencias en el segmento de SUV compactos.

Prueba de manejo de Nissan Kicks 2025
Prueba de manejo de Nissan Kicks 2025

Para conocerlo a fondo, la firma llevó a cabo una prueba de manejo en La Paz, Baja California Sur. Una conducción que nos llevó a recorrer una zona de carretera así como zonas urbanas, donde convivimos con el nuevo SUV.

Inmediatamente llama la atención el nuevo estilo de diseño. Con un frontal robusto donde resalta el nuevo diseño de parrilla que se entrelaza con las luces. A su vez la carrocería posee una imagen musculosa, resaltando la zona del cofre, lo que otorga la sensación de un vehículo de mayores dimensiones.

Al ingresar al habitáculo, se confirma esa sensación de estar ante un modelo completamente diferente. Nos reciben dos pantallas de 12.3 pulgadas, una con información del tacómetro y velocímetro, así como la pantalla central con el sistema de infoentretenimiento, esta última se enlaza de manera inmediata al smartphone de una manera rápida.

Interior Nissan Kicks 2025
Interior Nissan Kicks 2025

Nuevo motor y transmisión en Nissan Kicks 2025

Ya al recorrer los diversos caminos, se aprecia el trabajo que se ha realizado en el desarrollo de Kicks 2025. Con una configuración de tren motriz, que destaca el buen balance del motor 2.0 litros de 142 caballos de potencia en conjunto con la transmisión continuamente variable o CVT.

Es fundamental la puesta a punto de estos elementos, los cuales al realizar un viaje en carretera denotan la comodidad y reacción inmediata. Cuando se requiere realizar alguna maniobra para algún adelantamiento, Nissan Kicks 2025 demuestra su dinamismo.

Otro acierto es la comodidad de los asientos, con un diseño que otorga un gran soporte el cual permite realizar largos recorridos de manera confortable. A su vez, la posición de manejo nos otorga esa perspectiva que eleva la seguridad, ya que al posicionarnos sobre una mayor altura se tiene una amplia visión del entorno.

Kicks 2025
Kicks 2025

En materia de seguridad, también destaca el nuevo Nissan Kicks 2025 con seis bolsas de aire, sistema de asistencias a la conducción o ADAS por sus siglas en inglés con tecnologías como Control Crucero Inteligente con limitador de velocidad automático, Asistente de Ascenso en Pendientes y Control Dinámico Vehicular. Otra de las tecnologías que equipa es el Frenado Inteligente de Emergencia con Detección de Peatones y Alerta Inteligente de Colisión Frontal. El monitor de Alerta al Conductor, la Intervención Inteligente de Cambio de Carril y la Alerta de Abandono de Carril, además de ProPilot Assist el sistema de conducción semiautónomo que ya se integra a Nissan Kicks 2025, sin duda elevan la seguridad, además de que marcan la pauta para el segmento.

Al final del recorrido, nos queda claro que Nissan Kicks 2025 es un SUV completamente nuevo, el cual evoluciona radicalmente, con agregados tecnológicos en todos los aspectos y con la configuración adecuada para seguir liderar el segmento.

Hyundain Intium, el nuevo concepto a hidrógeno

Una de las tecnologías que está dentro de las opciones de movilidad sustentable es el hidrógeno. Algunas firmas como BMW y Toyota ya han desarrollado conceptuales con esta tecnología; de hecho Toyota comercializa el Mirai con tren motriz cuya base es el hidrógeno. Hyundai Initium es el nuevo prototipo de vehículo de pila de combustible de hidrógeno de la marca surcoreana.

Este SUV representa un avance significativo en la apuesta por la movilidad sostenible y la tecnología de hidrógeno, con una autonomía superior a los 650 kilómetros y un tren motriz con 204 caballos de potencia.

Es el sucesor de Nexo, lanzado en 2018, y se espera que comience su producción en la primera mitad de 2025. Este nuevo modelo no solo mejora la autonomía y eficiencia de su predecesor, sino que también introduce un nuevo lenguaje de diseño denominado «Art of Steel». Este estilo combina una estética robusta y moderna, así como la funcionalidad y eficiencia.

El nuevo SUV está equipado con un motor eléctrico que otorga los 204 HP, lo que le permite ofrecer una aceleración potente y una conducción suave. La pila de combustible de hidrógeno, que es el corazón del sistema de propulsión, ha sido optimizada para aumentar la producción de energía y mejorar la eficiencia. Esto se traduce en una autonomía de más de 650 kilómetros con una sola carga de hidrógeno.

Hyundai Initium incorpora grandes tanques de hidrógeno y ruedas aerodinámicas que maximizan la eficiencia del combustible y contribuyen a su impresionante autonomía. La tecnología V2L (Vehicle-to-Load) permite que el vehículo funcione como una fuente de energía para otros dispositivos eléctricos, lo cual es especialmente útil en situaciones de emergencia o en áreas con infraestructura eléctrica limitada.

Hyundain Intium estrena tendencias de diseño

El diseño del SUV es muy funcional, con un interior que ofrece amplio espacio y gran versatilidad, características esenciales para un SUV familiar. La carrocería ancha y el ángulo de apertura de las puertas facilitan la entrada y salida del vehículo.

También cuenta con un planificador de rutas específico para vehículos de pila de combustible, lo que permite a los usuarios planificar sus viajes de manera eficiente sin preocuparse por la disponibilidad de estaciones de carga.

La firma surcoreana lleva a cabo una inversión en la tecnología de hidrógeno durante más de 27 años, y el Initium es una prueba de su compromiso continuo con esta fuente de energía limpia y sostenible. La compañía ha anunciado planes para invertir más de 4 mil millones de dólares en la próxima década para desarrollar aún más su tecnología de hidrógeno y alcanzar la neutralidad de carbono en sus operaciones para el año 2045.

El nuevo SUV es una declaración de intenciones de Hyundai hacia un futuro más sostenible. Con su impresionante autonomía, diseño innovador y tecnología avanzada. Initium está preparado para liderar el camino en la próxima generación de vehículos de hidrógeno.