¿Cómo el look de Bananarama marcó el estilo de los 80? Descubre los secretos detrás de su icónica imagen

En una década donde la moda era tan ruidosa como la música, Bananarama se convirtió en un símbolo absoluto del estilo ochentero. Con una actitud relajada, outfits rebeldes y una estética que mezclaba lo punk con lo pop, el trío británico redefinió cómo debía verse una girl band. No eran solo música: eran moda en movimiento.

Estilo sin esfuerzo, pero con mucha intención

Lo que hacía único el look de Bananarama era su vibe desenfadada. A diferencia de otras artistas hiperglamorosas, ellas optaban por jeans rotos, chamarras oversized, camisetas con estampados gráficos, botas Doc Martens y cabello alborotado. Era el equivalente visual a decir: “No nos importa lo que piensen, somos auténticas”.

Una mezcla de punk, new wave y pop chic

Sus outfits reflejaban perfectamente la fusión de géneros que vivía la música en esa época. Venían del mundo punk, pero supieron adaptarse al sonido mainstream sin perder identidad. Esa mezcla se volvió aspiracional: muchas chicas en los 80 querían vestirse como ellas, sin caer en estereotipos femeninos tradicionales.

Pioneras del estilo ‘high street’

Bananarama impulsó la moda accesible. No necesitaban marcas lujosas para lucir cool. Lo suyo era ir a tiendas comunes de Londres y armar looks con ropa que cualquiera podía encontrar. Así se volvieron un ícono para quienes querían verse bien sin gastar una fortuna.

Su impacto sigue vivo

Aunque pasaron los años, muchas tendencias actuales les deben algo: el estilo grunge, el normcore, el streetwear. Incluso artistas como Charli XCX o HAIM han citado su influencia. Bananarama no solo marcó los 80: abrió el camino para un estilo más auténtico y rebelde en la música pop femenina.

El auge de Belinda Carlisle en los 90s: ¿Por qué ‘Heaven Is a Place on Earth’ fue un himno?

En los años 90, el pop estaba dominado por voces poderosas y sonidos pegajosos, pero hubo una canción que logró marcar una época y quedarse grabada en la memoria colectiva: Heaven Is a Place on Earth de Belinda Carlisle. Este himno no solo resonó en las listas de éxitos, sino que se convirtió en el soundtrack de una generación que no se cansaba de cantar “Ooh, baby, do you know what that’s worth?”. Pero, ¿qué hizo que esta canción se convirtiera en un fenómeno global y posicionara a Belinda Carlisle como una de las grandes estrellas del pop de esa década? Aquí te lo contamos.

El origen del éxito: Un cambio de imagen y sonido

Aunque Belinda Carlisle ya había logrado cierto éxito en la década de los 80 con The Go-Go’s, fue con su carrera como solista en los 90 cuando realmente alcanzó el estatus de icono pop. Su segundo álbum, Heaven on Earth, lanzado en 1987, fue el que catapultó su fama internacional, y la canción principal no solo le dio un nuevo sonido a su carrera, sino que marcó una transición que la alejó del punk y el rock para abrazar un pop más melódico y accesible.

Un himno imparable: El efecto “Heaven Is a Place on Earth”

Lanzado en 1987, “Heaven Is a Place on Earth” no tardó en conquistar las listas de éxitos, alcanzando el puesto número uno en Billboard Hot 100 y convirtiéndose en un clásico instantáneo. Pero, ¿por qué esta canción tuvo tanto impacto? Su mezcla de sintetizadores, coros épicos y la poderosa voz de Belinda crearon una atmósfera perfecta para las pistas de baile y las radios, convirtiéndola en el himno del año. Además, la letra, que habla de encontrar el paraíso en una relación amorosa, caló hondo en la audiencia de la época, transformándola en una oda al amor idealizado y perfecto.

Una imagen inconfundible: Belinda en los 90s

La imagen de Belinda Carlisle también fue un factor clave en su éxito. Con su estilo característico de cabello suelto, vestidos brillantes y una actitud fresca y segura, Belinda se convirtió en un referente de la moda pop de los 90s. Su presencia en la pantalla y en los escenarios la hizo aún más relatable para su audiencia, convirtiéndose en una de las figuras más queridas de la época. Todo esto, combinado con el impacto de “Heaven Is a Place on Earth”, la consolidó como una de las estrellas más radiantes de la década.

Legado duradero: El éxito que nunca pasó de moda

Más de 30 años después, Heaven Is a Place on Earth sigue siendo una de las canciones más queridas de los 90s, apareciendo en compilados de grandes éxitos y siendo parte del repertorio en los conciertos de Belinda. La canción ha sido versionada por diferentes artistas y su impacto sigue presente en la cultura pop. Belinda Carlisle no solo dejó una marca en los 90s, sino que su legado como ícono del pop sigue siendo fuerte.Heaven Is a Place on Earth no solo fue el himno de un año, sino el símbolo de una década de música que dejó huella, y Belinda Carlisle supo cómo aprovechar ese momento, convirtiéndose en una de las voces más queridas y recordadas de la música pop.

Cómo el look de Flock of Seagulls se convirtió en el estilo más icónico de los 80s

A finales de los 80s, la música no solo dominaba las ondas radiales, sino también las pasarelas de moda. Uno de los grupos que más definió esta época no solo con su música, sino también con su estilo, fue A Flock of Seagulls. Con sus estrafalarios peinados y su estética futurista, esta banda se convirtió en el referente visual de una década caracterizada por la exageración y el color. Pero, ¿cómo llegó su look a ser tan icónico y por qué sigue siendo un símbolo de los 80s hoy en día?

El inconfundible peinado de A Flock of Seagulls

Aunque la banda británica no fue la primera en experimentar con peinados llamativos, su estilo capilar, en particular el famoso corte de pelo de Mike Score (vocalista), se convirtió en una marca registrada. El cabello desordenado, con un lado completamente rapado y el otro largo y puntiagudo, definió una estética “futurista” que no solo rompió con lo convencional de la época, sino que también mostró que la moda podía ser tan rebelde y atrevida como la música new wave. Este estilo, lleno de actitud y sin miedo a ser diferente, inspiró a una generación que se enamoró de lo excéntrico y lo irreverente.

Futurismo y estilo electrónico: La influencia de la música

El look de Flock of Seagulls estaba íntimamente ligado con la música electrónica y experimental de los 80s. Con sonidos sintetizados y beats futuristas, el grupo llevó la estética de la “era espacial” a otro nivel. La combinación de ropa metálica, chaquetas de nylon brillantes y accesorios que parecían sacados del futuro, fue un reflejo de la sonoridad de la banda. La moda y la música se fusionaron de manera tan perfecta que la banda no solo estaba creando melodías, sino también un movimiento visual que marcó un antes y un después en el estilo de la época.

El legado visual: Impacto en la cultura pop

No es de sorprender que el look de A Flock of Seagulls dejara una huella profunda en la cultura pop de los 80s. Las películas, los comerciales e incluso otros artistas adoptaron elementos de este estilo vanguardista. Con el tiempo, su imagen se consolidó como uno de los íconos visuales más reconocidos de la década. ¿Quién no recuerda la portada de su álbum Listen? o la escena de la famosa canción “I Ran (So Far Away)”, que se convirtió en un emblema visual que aún se asocia con la estética de los 80s.

El renacer de la moda retro y el look de Flock of Seagulls

Hoy en día, el estilo de A Flock of Seagulls sigue vivo, no solo en las colecciones de moda, sino también en el universo de los memes y la nostalgia. Desde las pasarelas hasta las calles, el look de la banda ha experimentado un renacimiento en los últimos años gracias al auge de la moda retro y al regreso de los 80s como fuente de inspiración. Influencers, diseñadores y músicos han retomado este look para rendir homenaje a una estética que nunca perdió su carácter único y atemporal.

Más que un look, una revolución estética

El estilo de A Flock of Seagulls fue mucho más que una simple tendencia pasajera; fue una declaración de individualidad y una prueba de que la moda podía ser tan experimental como la música misma. La banda no solo definió un sonido, sino también un estilo visual que sigue siendo emblema de la originalidad de los 80s. El peinado de Mike Score y la estética futurista siguen siendo un faro de inspiración para quienes desean recordar (o reinventar) una de las décadas más icónicas en la historia de la cultura pop.

La extraña razón por la que todos creemos que los conejos aman las zanahorias

Si has estado cerca de una tienda en caja grande últimamente, sabrás que la Pascua está a la vuelta de la esquina. Y con ella, una de las ideas más erróneas que conocemos: ¡los conejos aman las zanahorias! Aunque esta creencia está profundamente arraigada en nuestra cultura, resulta que no tiene ni un ápice de verdad.

El mito de los conejos y las zanahorias

¿Quién no ha visto alguna vez una tarjeta de felicitación o un conejito de chocolate con una zanahoria en la mano? O tal vez has alimentado a tu conejo mascota con zanahorias pensando que le hacías un favor. Pues bien, lamento decirte que eso es todo un mito. Según Vets Now, las zanahorias son en realidad malas para los conejos: son muy altas en azúcar y pueden poner en riesgo su salud. ¡Ni siquiera las comen en la naturaleza!

¿Por qué pensamos que los conejos aman las zanahorias?

La razón de esta creencia errónea tiene un nombre: Bugs Bunny. Este icónico personaje de dibujos animados fue quien cimentó la idea de que los conejos no pueden vivir sin una zanahoria. En 1941, en el corto The Wabbit Who Came to Supper, Bugs cantaba “Oh, las zanahorias son divinas, consigues una docena por una moneda”. ¡Claro que Bugs nunca las comía por gusto!

El truco detrás de esta afición ficticia por las zanahorias no es más que una parodia de una escena de la película It Happened One Night (1934), en la que el actor Clark Gable exagera al comer una zanahoria mientras tiene una conversación. Esta escena fue tan popular que los animadores de Bugs Bunny decidieron usarla como base para su característico estilo de hablar y su amor por las zanahorias.

El impacto de Bugs Bunny en la percepción de los conejos

¿Qué tan influyente fue esa película? Lo suficiente como para que, incluso décadas después, el personaje de Bugs Bunny terminara definiendo la imagen mundial de los conejos con zanahorias. Lo curioso es que aunque Bugs Bunny popularizó este mito, los conejos reales nunca han tenido tal debilidad por las zanahorias. Sin embargo, todavía es difícil imaginar a un conejo de Pascua o un dibujo animado sin su zanahoria en la mano.

Una idea errónea que perdura

El “amor” de los conejos por las zanahorias es tan solo una construcción cultural que nació de una broma cinematográfica. Hoy, las zanahorias siguen siendo el accesorio perfecto para cualquier conejo animado, ¡aunque sea totalmente falso! Así que la próxima vez que veas un conejo con una zanahoria, recuerda que es todo por el encanto de Bugs Bunny, no por la naturaleza de los conejos reales.

Actores que aparecieron en Star Wars y probablemente olvidaste

La saga de Star Wars ha tenido una influencia tan gigantesca que muchos actores, famosos y no tanto, han hecho apariciones, algunas tan fugaces que es fácil olvidarlas. Con casi 50 años de películas, series, cómics y productos derivados, es casi imposible no encontrar caras familiares en ese universo lejano y lleno de criaturas extrañas. Algunos actores aparecen en papeles pequeños antes de ser conocidos, mientras que otros aceptan roles como fanáticos incondicionales, disfrutando del sueño de estar dentro de la galaxia de Star Wars. Aquí te dejamos 5 de esas apariciones que quizás pasaste por alto.

1. Michael Biehn

Este actor es un ícono de la ciencia ficción gracias a sus papeles en The Terminator y Aliens. Pero, en The Mandalorian, Biehn hizo una aparición en la segunda temporada como un mercenario llamado Lang. Un papel corto, pero lleno de acción, en el que se cruzó con el Mandaloriano… y terminó con un destino trágico. ¡Típico de los papeles de Biehn!

2. Jack Black y Lizzo

¿Quién pensaría que Jack Black y Lizzo serían los gobernantes de un planeta en The Mandalorian? Aparecen en el episodio “Capítulo 22”, en el que son los excéntricos gobernantes de Plazir-15. Si bien muchos lo consideran un cameo algo extraño, no se puede negar que ambos encajaban perfectamente como los líderes algo excéntricos de este planeta.

3. Rose Byrne

Antes de ser famosa por películas como Bridesmaids o Insidious, Rose Byrne tuvo una pequeña participación en Star Wars: Episode II – Attack of the Clones como una de las sirvientas de la Reina Amidala. Aunque su papel fue breve, fue uno de los primeros pasos en la carrera de esta talentosa actriz.

4. Jodie Comer

¿Reconociste a Rey’s mom? Si no lo hiciste, no te preocupes, muchos tampoco. Jodie Comer, famosa por su papel en Killing Eve, apareció brevemente en Star Wars: The Rise of Skywalker como Miramir, la madre de Rey. Aunque la escena es corta, es increíble ver a una actriz tan famosa en un papel tan significativo para la historia de Rey.

5. Jon Favreau

Conocido por ser el creador de The Mandalorian, Jon Favreau también ha tenido varias participaciones en el universo de Star Wars. Además de ser la voz de Pre Vizsla, en Solo: A Star Wars Story, Favreau interpretó a Rio Durant, un alienígena que es parte de la tripulación de Tobias Beckett. ¡Qué mejor manera de involucrarse con una saga que amas!

Depeche Mode anuncia un nuevo filme en vivo titulado M inspirado en su gira Memento Mori

Depeche Mode está preparando un impactante proyecto cinematográfico titulado M, que ofrece una mirada única a su reciente gira Memento Mori en Ciudad de México. El filme, dirigido por el galardonado Fernando Frías, incluirá imágenes inéditas de las tres presentaciones del grupo en el Foro Sol, donde la banda emocionó a casi 200,000 fanáticos mexicanos. A través de esta obra, se explorará la conexión entre la muerte y la cultura mexicana, al mismo tiempo que se destaca la poderosa relación de la banda con sus seguidores a lo largo de los años.

El filme busca capturar la energía única de Depeche Mode y sus canciones más recientes, integrando material de archivo y momentos detrás de cámaras de la banda. De esta forma, se promete llevar al espectador a un viaje musical profundo, fusionando la música del grupo con la riqueza cultural mexicana. Además, se destaca la influencia global de la banda y cómo, a pesar de las pérdidas personales, han logrado mantenerse firmes y conectados con su público.

Este filme llega tras el éxito mundial de la gira Memento Mori, que comenzó en 2023 y se extendió hasta 2024, un tour que también marcó el regreso del grupo tras la muerte de su miembro fundador, Andy Fletcher. Con un enfoque cinematográfico muy personal, M se perfila como una experiencia emocionalmente cargada, que no solo celebra la música de Depeche Mode, sino también el legado de su música y su impacto a lo largo de las décadas.

El proyecto sigue la estela del trabajo de Frías, quien previamente se destacó con la película I’m No Longer Here, ganadora de múltiples premios Ariel, lo que promete un filme visualmente atractivo y cargado de emoción. Aunque aún no hay una fecha de estreno confirmada, el hype por este proyecto está creciendo rápidamente y se espera que llegue a los cines más adelante este año.

Rod Stewart anuncia su primer álbum de grandes éxitos, Ultimate Hits, para celebrar su 80 cumpleaños

Rod Stewart está listo para sorprender a sus fanáticos con Ultimate Hits, su primer álbum de grandes éxitos en solitario, que llegará el 27 de junio. Este lanzamiento coincide con su histórica actuación en Glastonbury 2025, donde se presentará frente a 80,000 personas en el codiciado “Sunday Legends slot”. Este álbum celebra más de cinco décadas de éxitos de uno de los artistas más influyentes de la música.

Ultimate Hits incluirá los temas más emblemáticos de su carrera, desde los icónicos Handbags and Gladrags y Maggie May, hasta hits más recientes como Ain’t Misbehavin’ y Almost Like Being in Love. También habrá versiones deluxe con ediciones especiales, vinilos de colección y ediciones limitadas en Blu-ray y cassette.

El álbum es parte de las celebraciones de su 80 cumpleaños y promete una recopilación espectacular para todos los seguidores del cantante británico, que se prepara para un año lleno de actuaciones internacionales, incluida su residencia en Las Vegas y la gira One Last Time.

Alan Parsons: Pasión por el detalle

No solo se ha destacado por ser  un músico que rompió paradigmas. Su experiencia como productor musical lo llevó a trabajar con uno de los mejores de todos los tiempos: George Martin en los estudios Abbey Road, en donde colaboró con artistas de la talla de The Beatles y Pink Floyd. 

Previo a su presentación este miércoles 9 en la Arena CDMX, Alan Parsons dio muestra de su sabiduría y talento en conferencia de prensa. 

¿En qué momento te diste cuenta de que querías ser músico? ¿En qué momento te diste cuenta de que la música sería importante en tu vida?

Crecí en una familia muy musical. Mi madre era cantante folk. Mi padre era un pianista y flautista bastante bueno, y siempre hubo música en casa. Mi padre era un gran aficionado a la música clásica. Siempre hubo música en casa. Tomé clases de piano. También tomé clases de flauta para intentar emular lo que mi padre había logrado. El verdadero comienzo ocurrió cuando descubrí la música pop en mi adolescencia, a los 13 años. Compré una guitarra en una tienda de segunda mano y empecé a entender qué era la música pop. Ese fue el comienzo. Además de que siempre me han gustado los gadgets. En aquella época, me apasionaban los gadgets y la música pop. Creo que eso contribuyó. Mi amor por los gadgets y la música me condenó a ser ingeniero de grabación. De ingeniero de grabación, pasé a productor. Es un proceso muy complejo. 

De repente, terminas trabajando en los estudios Abbey Road ¿Pensabas dedicarte por completo a la música? ¿Qué te hizo cambiar de opinión y centrarte en la otra faceta de la música? 

Cuando conseguí el trabajo en Abbey Road, la banda en la que estaba se separó. Era crucial que me propusiera convertirme en ingeniero de grabación y dedicarme a la música, a grabarla. La banda de blues era divertida, pero me perdí entre la multitud de otras bandas de blues. No era muy buen guitarrista de blues. Lo intenté, pero el trabajo en Abbey Road era mucho más importante para mí.

¿Crees que haber participado en la grabación de álbums tan definitivos en la historia de la música con dos bandas tan emblemáticas como The Beatles y Pink Floyd definió el futuro de tu música? 

Nunca discutiría la idea de que me influyeron todas las personas con las que trabajé. Eso incluye, por supuesto, a The Beatles y Pink Floyd. Usaron el estudio de tal manera que definieron el futuro de la música. Los Beatles empezaron grabando en dos pistas y luego pasaron a cuatro. Aunque no lo creas, algunos de ellos estaban en el estudio de cuatro pistas. Aprendí de uno de los mejores ingenieros de los Beatles, Jeff Emery, junto con todos los demás ingenieros. Todo fue una influencia, especialmente The Beatles y Pink Floyd, porque realmente les gustaba experimentar y usar el estudio como su propio instrumento musical.

Alan, ¿quiénes son tus Beatles favoritos y por qué? 

Me gustan todos, por supuesto. Creo que al que mejor conocí fue a Paul McCartney. Sentí que él fue el motor principal del álbum Abbey Road. Trabajé con él como Paul McCartney en Red Rose Speedway. Sencillos como “Hi Hi High”, “Seen When I’m Sad” y “My Love”. Era mi favorito. También éramos amigos. Vivíamos bastante cerca. Hacíamos fiestas, almuerzos y cenas. Nos conocimos bastante bien, socialmente. Eso fue en la época de Linda McCartney. 

¿Cómo abordas tus canciones como Alan Parsons Project en vivo? ¿Intentas recrearlas? ¿O te mantienes fiel a la versión original? 

Creo que intentamos recrear los discos tanto como podemos. Si tenemos una orquesta sinfónica completa, eso ayuda, porque gran parte de la música está orquestada. Pero cada vez es más fácil duplicar los sonidos de los discos. Porque la tecnología de teclado es tecnología de sampling. Y ahora la Inteligencia Artificial ha simplificado mucho la reproducción de los sonidos. 

¿Qué opinas del uso de estas herramientas en el estudio de grabación? ¿Y qué impacto tiene en nosotros escucharlas habitualmente, que ni siquiera nos damos cuenta de qué herramientas se utilizan? 

Probablemente ni siquiera sabemos qué está pasando. ¿Y esto hace que los artistas sean menos competentes o menos hábiles? Creo que la IA es una tecnología muy joven, sobre todo en la música. Y solo llevamos hablando de ello un año. No más. Y creo que es emocionante, pero a la vez desconcertante. Es un momento interesante. Y espero de verdad que el verdadero talento de los artistas, los cantantes y los compositores, siga siendo reconocido y reciba crédito. 

Hablando de inteligencia artificial, y refiriéndonos al documental de Peter Jackson sobre los Beatles, Get Back, con la ayuda de esta tecnología, ¿qué sentiste cuando estabas en la azotea de los Beatles cuando dieron su último concierto en Londres, en Apple Records? ¿Qué sentiste al verte allí, a esa edad, y cuánto ha sucedido en tu vida desde entonces? 

Tuve el gran placer de conocer a Peter Jackson poco antes del estreno de la película. Creo que él y su equipo hicieron un trabajo increíble restaurando el video y creando una película mucho más informativa, mucho más Beatles que la original. Tuvo la amabilidad de mostrarme algunas imágenes de la sesión en la azotea. Por supuesto, yo estaba allí, con una camisa naranja brillante y una corbata negra muy a la moda. Eran dos imágenes, dos fotos, que se habían duplicado un millón de veces, pero se nota que estuve allí, y estoy muy orgulloso de ello. Estoy muy agradecido con Peter Jackson no solo por mostrarme en la película por primera vez (no aparecí en la película original), sino por poner mi nombre en pantalla, el operador de cinta de Alan Parsons. Así que me alegré mucho.

En una entrevista dijiste algo fantástico. Dices que, al crear canciones o estar en un proceso creativo, hay accidentes afortunados. De repente, ocurre algo que hace que todo marche bien y termina de forma afortunada.

En el estudio ocurren muchas cosas inesperadas. Creo que en «Dark Side of the Moon», una de ellas fue un efecto vocal en las chicas que descubrimos al procesar las voces con un procesador llamado Frequency Translator. Produjo un efecto realmente bueno, que es una especie de sello distintivo del álbum. Trabajé bastante en Dark Side of the Moon sin la presencia de la banda. Por ejemplo, la secuencia de la fuga. Mi segundo ingeniero estaba corriendo por el estudio, y la verdad es que no esperaba que eso se usara en el álbum, pero les encantó, aunque no estuvieran allí.

Alan Parsons regresa a México este 9 de abril al escenario de la Arena CDMX. 

The Eagles anuncian sus últimos conciertos en la Sphere de Las Vegas para 2025

¡Adiós a lo grande! The Eagles han confirmado ocho fechas adicionales en la Sphere de Las Vegas que marcarán sus presentaciones finales en este icónico recinto en 2025. Con esto, la legendaria banda alcanzará un total de 44 conciertos en la monumental sede de $2.3 mil millones de dólares.

La alineación actual —Don Henley, Joe Walsh y Timothy B. Schmit, acompañados por Vince Gill y Deacon Frey— ha estado tocando en la Sphere desde septiembre de 2024. Las nuevas fechas abarcarán cuatro fines de semana en octubre y noviembre del 2025.

Estos conciertos no solo marcan el cierre de su paso por la Sphere, sino también el final de una era para sus fans que buscan vivir una experiencia visual y sonora sin precedentes. Las fechas originales de abril y septiembre aún están disponibles.

Además de The Eagles, la Sphere también albergará residencias de Dead & Company, Kenny Chesney, Backstreet Boys y proyecciones especiales como The Wizard of Oz.

Una despedida épica que ningún fan del rock clásico debería perderse.

Tracy Chapman defiende el formato físico: “Los artistas ganamos cuando compras un CD”

Tracy Chapman reapareció en una rara entrevista para hablar sobre música, streaming y justicia social. La icónica cantante de “Fast Car” reveló que no usa plataformas digitales y que sigue comprando discos físicos porque ahí es donde los artistas realmente reciben ingresos justos.

Chapman aseguró al New York Times que no consume música por streaming, y aunque reconoce que eso limita lo que escucha, valora el compromiso de salir al mundo y descubrir nueva música. Aplaudió el momento que viven artistas como Chappell Roan y Charli XCX, aunque no sea el estilo que ella haría.

También habló sobre la reedición de su álbum debut de 1988 y lamentó que muchas de sus letras sigan siendo relevantes hoy. “Pensé que estaríamos en un mejor lugar”, dijo, refiriéndose a temas como la equidad, justicia y violencia.

A sus 61 años, afirma que sus valores siguen siendo los mismos que cuando escribió “Talkin’ Bout a Revolution” con apenas 16. Cree que el cambio requiere vigilancia constante, una lucha diaria que no se puede dar por sentada.

Chapman no descarta regresar con nueva música, pero afirma que solo saldría de gira si tiene algo nuevo que compartir. Por ahora, sigue escribiendo y considera que su canción favorita siempre es la que está creando en el momento.

Tracy Chapman nos recuerda que la música también es resistencia y compromiso.