Mucho antes del auge global de George Michael como solista, una inesperada versión japonesa de “Careless Whisper” conquistó al público del otro lado del mundo. Su interpretación sigue siendo una joya para quienes aman descubrir las grandes canciones de los años 80 en otros idiomas.
En octubre de 1984, el ídolo japonés Hideki Saijō lanzó una emotiva versión de “Careless Whisper”, titulada The Jitterbug’s Embrace, Careless Whisper. Esta adaptación fue escrita por la letrista Yumi Morita y se convirtió en uno de los éxitos más destacados de Saijō durante esa década.
La interpretación, profundamente fiel al sentimiento original de George Michael, destaca por su sensibilidad vocal y por el respeto a la atmósfera melancólica de la canción, trasladándola con elegancia al idioma japonés. Hideki Saijō supo capturar el espíritu del tema sin perder la esencia emocional que lo convirtió en un clásico mundial.
Hideki era ya una figura consolidada en Japón desde los años 70, junto a artistas como Goro Noguchi y Hiromi Go —este último también interpretó su propia versión de “Careless Whisper” en 1985. Sin embargo, fue Hideki quien logró imprimirle una profundidad particular, que aún resuena entre coleccionistas y amantes del pop japonés de aquella época.
Esta no fue la única ocasión en que Hideki adaptó éxitos internacionales: en 1979 lanzó una popular versión en japonés de “Y.M.C.A.” de Village People, la cual vendió más de 1.8 millones de copias en Japón.
Aunque Hideki Saijō falleció en 2018 a los 63 años, su legado artístico permanece vivo. Su interpretación de “Careless Whisper” es testimonio del alcance universal de la música de los 80, y una muestra de cómo una melodía puede cruzar idiomas y fronteras, conservando intacta su emoción. Un homenaje sonoro que vale la pena redescubrir.
Tras la separación inicial de Eagles en los años ochenta, Don Henley inició un recorrido como solista que, aunque pausado, resultó profundamente significativo. Cada uno de sus lanzamientos refleja un enfoque meticuloso y una voz crítica con el entorno social, político y emocional de su tiempo. Estas cinco canciones representan lo mejor de su estilo introspectivo, su visión madura y su notable capacidad para reinventarse.
1. The Boys of Summer (Building the Perfect Beast, 1984)
Considerada por muchos como su obra maestra, esta canción marcó un antes y un después en su carrera. Producida en colaboración con Mike Campbell (de Tom Petty & the Heartbreakers), la melodía captura una nostalgia luminosa, mientras que la letra reflexiona sobre el paso del tiempo, el amor perdido y la transformación cultural. Con versos como “I can see you—your brown skin shining in the sun” y la emblemática imagen del calcomanía de Deadhead en un Cadillac, Henley articula el desencanto generacional con una sensibilidad que sigue resonando décadas después.
2. Dirty Laundry (I Can’t Stand Still, 1982)
Su primer gran éxito en solitario es una crítica feroz al periodismo sensacionalista. La producción moderna, con ecos del new wave y un ritmo agresivo, refuerza el tono irónico de la letra. Henley, acosado durante años por la prensa amarillista, transforma esa experiencia en una poderosa denuncia contra el espectáculo disfrazado de información. La canción se anticipó a una era donde los límites entre noticia y entretenimiento comenzaban a desdibujarse, lo que la mantiene vigente en el contexto actual.
3. The Heart of the Matter (The End of the Innocence, 1989)
Una de sus baladas más emotivas y maduras. Aquí no hay reproches, solo resignación y sabiduría emocional. Henley canta sobre el momento en que se entera de que una antigua pareja ha seguido adelante, y lejos de resentirse, pide comprensión: “I think it’s about forgiveness, even if you don’t love me anymore.” Musicalmente, opta por una instrumentación sobria, sin artificios, que deja espacio a una interpretación vocal honesta. Es un tema profundamente humano, que habla de crecimiento personal y aceptación.
4. Sunset Grill (Building the Perfect Beast, 1984)
Ubicada en un pequeño restaurante del centro de Los Ángeles, esta canción evoca el aislamiento urbano y la monotonía de la vida moderna. Henley observa desde la ventana de este local decadente cómo el mundo exterior sigue girando, con una mirada crítica pero sin perder el tono poético. La atmósfera melancólica, acompañada por sintetizadores y un solo final de guitarra sintetizada, la convierten en una de sus composiciones más cinematográficas y sugerentes.
5. The Garden of Allah (Actual Miles, 1995)
En este tema Henley se reencuentra con su vena más sarcástica y filosófica. La historia imagina un encuentro con el Diablo en un viejo hotel hollywoodense —el ya desaparecido Garden of Allah— donde ambos conversan sobre el estado del mundo moderno. Con una producción ambiciosa y un tono oscuro, la canción ofrece una crítica feroz al materialismo, la pérdida de valores y la banalización de la cultura. Es, sin duda, uno de sus textos más provocadores y audaces.
Don Henley ha sido, y sigue siendo, una voz esencial para entender la transición del rock clásico hacia un territorio más adulto, reflexivo y complejo. Estas cinco canciones no solo resumen su legado como solista, sino que revelan la profundidad artística de un compositor que nunca ha temido decir lo que piensa, con música que invita a pensar, sentir y recordar.
Cuarenta años después de su debut cinematográfico, Spinal Tap regresa con una colaboración estelar: una nueva versión del clásico “Stonehenge” junto a Elton John, como antesala del esperado Spinal Tap II: The End Continues.
La banda ficticia más icónica del rock vuelve a escena. Spinal Tap ha regrabado su emblemático tema “Stonehenge” con la participación especial de Elton John, como parte de la banda sonora oficial de Spinal Tap II: The End Continues, secuela de la legendaria cinta de 1984. Tanto la película como el álbum saldrán el próximo 12 de septiembre.
El tema “Stonehenge”, célebre por la escena cómica en la que la banda actúa frente a una réplica de piedra de apenas 18 pulgadas en lugar de los esperados 18 pies, ha sido reinventado con una versión más épica. Esta vez, sí se presenta el monumental escenario de proporciones reales, con Elton John aportando su característico piano y voz.
El álbum que acompaña a la cinta también contará con figuras de renombre como Paul McCartney, quien interpreta “Cups and Cakes”; Garth Brooks y Trisha Yearwood, en la poderosa “Big Bottom”; y una segunda colaboración de Elton John en “Flower People”. Además de estos temas clásicos reimaginados, se incluyen nueve canciones completamente nuevas.
La secuela también conserva el humor característico del grupo, como se muestra en el tráiler recién lanzado, donde los miembros de la banda continúan enfrentando problemas para encontrar un baterista estable, entre otras situaciones absurdas.
La expectativa por el regreso de Spinal Tap ha crecido con el reciente lanzamiento de una restauración en 4K Ultra HD de la película original, ya disponible en plataformas digitales. Además, en septiembre se publicará un libro con material detrás de cámaras sobre la creación del filme.
El retorno de Spinal Tap no solo celebra la nostalgia del rock satírico, sino que lo hace con la complicidad de leyendas reales de la música. Un homenaje irreverente, creativo y absolutamente imperdible para quienes vivieron el humor ácido y las guitarras al once.
Ronnie Wood, leyenda viva del rock y miembro de los Rolling Stones desde hace cinco décadas, lanza una antología definitiva que recorre seis décadas de carrera: Fearless: Anthology 1965–2025. Una joya para melómanos.
El próximo 26 de septiembre, Ronnie Wood presentará Fearless: Anthology 1965–2025, una recopilación que celebra su trayectoria de más de 60 años como guitarrista, compositor e intérprete. Esta antología, disponible en formato doble LP y doble CD, repasa las etapas más representativas de su carrera, desde sus inicios en los años 60 hasta sus más recientes creaciones.
La edición en CD se remonta a sus primeros pasos con The Birds y The Creation, mientras que la versión en vinilo comienza con su destacada participación en el Jeff Beck Group. La colección incluye piezas clave de sus siete discos en solitario, así como colaboraciones emblemáticas con The Faces, Rod Stewart, Ronnie Lane, y The Rolling Stones.
Entre los atractivos principales de Fearless se encuentran cuatro temas inéditos, el primero material nuevo de Wood desde 2010. Destacan una vibrante versión del clásico R&B “You’re So Fine” (ya disponible en plataformas digitales), la contagiosa “Take It Easy”, la rockera “A Certain Girl” con Chrissie Hynde y la nueva composición “Mother Of Pearl”. Todas las piezas fueron coproducidas por Jesse Wood, hijo de Ronnie, y Sean Genockey.
El recopilatorio también revive su aportación a temas icónicos de los Stones como “Hey Negrita”, “Dance (Part 1)” y “Black Limousine”, mostrando su influencia profunda en la evolución sonora del grupo desde su ingreso en 1975.
El lanzamiento incluye un ensayo exclusivo del periodista Paul Sexton, conocedor profundo de la historia de los Stones, lo que añade valor documental a esta antología.Fearless: Anthology 1965–2025 es más que un recorrido musical: es un homenaje a una carrera extraordinaria. Ronnie Wood no solo ha acompañado la historia del rock, ha contribuido a escribirla. Esta antología es una invitación a redescubrir su legado con oídos renovados.
La música une incluso a los mundos más opuestos. Céline Dion expresó su profundo pesar por la muerte de Ozzy Osbourne, rindiendo tributo a quien fuera su compañero de sello discográfico y una figura inolvidable del rock.
Céline Dion, reconocida por su poderosa voz en baladas y clásicos contemporáneos, compartió un emotivo mensaje tras el fallecimiento de Ozzy Osbourne, quien murió el 22 de julio a los 76 años. Aunque pertenecían a géneros muy distintos, ambos compartieron años como artistas del mismo sello discográfico, lo que generó entre ellos un respeto mutuo.
En redes sociales, Dion publicó una fotografía de Osbourne y escribió: “Siempre admiré su espíritu sin límites y su oído para la melodía en canciones como Mama, I’m Coming Home. Fue un verdadero original: audaz, inolvidable, pero también amable y generoso”.
Las reacciones no se hicieron esperar. Músicos de todo el mundo han expresado su dolor y agradecimiento por el legado de Osbourne. Entre ellos, Robert Trujillo, bajista de Metallica, compartió un extenso homenaje recordando cómo el llamado Príncipe de las Tinieblas impulsó su carrera y la de su antigua banda Infectious Grooves en los años noventa. “Ozzy fue el puente hacia amistades, oportunidades y colaboraciones inolvidables”, afirmó Trujillo, quien asistió al funeral junto con el resto de Metallica.
El funeral se llevó a cabo en Birmingham el 30 de julio, apenas semanas después de que Ozzy ofreciera su último concierto en el evento Back To The Beginning, donde compartió escenario con Metallica y otros invitados. Para muchos, fue un adiós digno de su historia, marcada por la intensidad, la honestidad brutal y un carisma inigualable.
La despedida de Ozzy Osbourne ha reunido voces de distintos géneros, generaciones y rincones del mundo. Artistas como Céline Dion y Metallica coinciden en lo esencial: su legado no fue solo musical, sino humano. Su autenticidad y pasión marcaron a quienes lo conocieron y a millones que lo seguirán escuchando.
John Fogerty, voz inconfundible del rock americano, lanza dos nuevas versiones de sus emblemáticas canciones “Travelin’ Band” y “Long As I Can See The Light” como adelanto de Legacy: The Creedence Clearwater Revival Years, disponible el 22 de agosto.
A sus 80 años, John Fogerty presenta Legacy: The Creedence Clearwater Revival Years, un álbum profundamente personal que reúne nuevas versiones de 20 clásicos escritos durante su época con Creedence Clearwater Revival. Este proyecto, producido junto a sus hijos Shane y Tyler, representa no solo una celebración musical, sino también una afirmación de identidad: por primera vez, Fogerty es dueño total de su catálogo.
Las recientes versiones de “Travelin’ Band” y “Long As I Can See The Light” muestran un renovado vigor interpretativo. La primera, cargada de energía y espíritu de carretera, se acompaña de metales vibrantes y una interpretación vocal que demuestra la vigencia de Fogerty. La segunda, más introspectiva y emotiva, refleja el paso del tiempo con madurez y profundidad emocional, según comenta el propio artista: “Si ves un rayo de luz, siempre puedes encontrar tu camino”.
Además de estos sencillos, el álbum incluirá nuevas grabaciones de piezas como “Have You Ever Seen The Rain”, “Proud Mary”, “Fortunate Son” y “Bad Moon Rising”, entre otros clásicos. Las sesiones contaron con la participación de músicos de su banda familiar y figuras destacadas como Matt Chamberlain y Bob Glaub, bajo la mezcla del legendario Bob Clearmountain.
Anunciado durante un concierto con entradas agotadas en el Beacon Theatre de Nueva York, Legacy se suma a un año clave en la carrera de Fogerty, con presentaciones destacadas en Glastonbury, JazzFest, el Hollywood Bowl y reconocimientos como el American Music Honors. La crítica ha coincidido en que el artista atraviesa una etapa de revitalización plena, con una entrega que combina nostalgia, maestría y frescura.
Legacy es más que un álbum retrospectivo: es un acto de reivindicación artística. John Fogerty no solo reinterpreta su legado, sino que lo abraza con libertad creativa y junto a quienes más aprecia. Un testimonio sonoro que celebra la permanencia del verdadero espíritu del rock.
El poder de un buen estribillo: canciones que conquistaron nuevas generaciones
Aunque muchas canciones de los años 80 dominaron las listas en su momento, algunas quedaron en pausa durante décadas. Sin embargo, la cultura pop actual —impulsada por series, películas y redes sociales— les dio una nueva vida. Lejos de ser un simple ejercicio de nostalgia, estas canciones encontraron nuevas interpretaciones, audiencias jóvenes y hasta un lugar en los memes. A continuación, una selección de 15 temas que no solo sobrevivieron al paso del tiempo, sino que regresaron más fuertes que nunca.
15. “Sweet Child o’ Mine” – Guns N’ Roses (1988)
Este clásico del hard rock recibió un segundo aire gracias a su versión en Big Daddy (1999) y apariciones en Step Brothers (2008) y Thor: Love and Thunder (2022). Su riff inolvidable sigue enamorando a nuevas generaciones.
14. “Shout” – Tears for Fears (1984)
De protesta emocional a himno futbolero, esta canción renació con Shout for England en 2010. También ha aparecido en series como Dark, confirmando su capacidad de adaptación a distintos contextos culturales.
13. “Eye of the Tiger” – Survivor (1982)
Nacida como banda sonora de Rocky III, se convirtió en un símbolo de motivación universal. Ha sido usada, incluso sin permiso, en campañas políticas, y parodiada en series animadas, manteniendo su vigencia como ícono pop.
12. “Livin’ on a Prayer” – Bon Jovi (1986)
Gracias a un video viral de un aficionado en un estadio en 2009, el tema regresó a los charts en 2013. Hoy es un clásico infaltable en fiestas, karaokes y series como Supergirl.
11. “Sweet Dreams (Are Made of This)” – Eurythmics (1985)
Este oscuro himno synth-pop resurgió con versiones de Marilyn Manson, Britney Spears y Sucker Punch. Fue incluido en el Grammy Hall of Fame en 2020, sellando su estatus como canción eterna.
10. “The Safety Dance” – Men Without Hats (1982)
Lo que empezó como protesta por una forma de bailar se convirtió en símbolo de individualidad. Su resurgimiento vino con South Park y una parodia de Alaska Airlines en plena pandemia.
9. “Tainted Love” – Soft Cell (1981)
Con una historia que se remonta a los años 60, esta versión de Soft Cell fue revivida por Doctor Who y el éxito de Rihanna SOS, probando que las emociones intensas nunca pasan de moda.
8. “Everybody Wants to Rule the World” – Tears for Fears (1985)
Este tema volvió a la conversación gracias a la versión de Lorde para The Hunger Games (2013). La letra sigue resonando con su mensaje sobre poder, control y la condición humana.
7. “Don’t Stop Believin’” – Journey (1981)
Su uso en el final de The Sopranos y posteriormente en Glee revitalizó por completo esta canción, que hoy es uno de los temas más reproducidos del siglo XX.
6. “Take On Me” – a-ha (1984)
Su video animado innovador y su inolvidable falsete recibieron nueva vida gracias a Pitbull y Christina Aguilera en “Feel This Moment”. Un puente perfecto entre lo retro y lo moderno.
5. “Careless Whisper” – George Michael (1984)
Con su sensual saxofón, esta balada volvió como ícono de internet y fue revalorizada en Deadpool (2016). Es hoy tanto un tema serio como una referencia cómica con corazón.
4. “Africa” – Toto (1982)
Su aparición en Stranger Things y la versión de Weezer reintrodujeron este himno suave a una nueva audiencia. Hoy es considerado un clásico irónicamente cool y profundamente querido.
3. “Total Eclipse of the Heart” – Bonnie Tyler (1983)
Su regreso más inesperado ocurrió durante el eclipse solar de 2017, cuando Bonnie Tyler la interpretó en un crucero. Una canción intensa que sigue brillando tanto en eventos cósmicos como en playlists personales.
2. “Running Up That Hill (A Deal with God)” – Kate Bush (1985)
El fenómeno Stranger Things 4 impulsó esta canción a lo más alto de las listas globales en 2022. Su emotiva fuerza y producción atmosférica la convirtieron en un fenómeno intergeneracional.
1. “Never Gonna Give You Up” – Rick Astley (1987)
Gracias al fenómeno del Rickrolling, esta canción se convirtió en parte del ADN de internet. Con más de mil millones de vistas en YouTube, su regreso es prueba de que el pop bien hecho nunca muere.
Estas 15 canciones no solo representan la riqueza musical de los años 80, sino también su sorprendente capacidad de adaptación. Algunas regresaron por nostalgia, otras gracias al ingenio de la cultura digital, pero todas lograron conquistar nuevas generaciones sin perder su esencia. La música del pasado, bien interpretada y oportunamente redescubierta, siempre encuentra la forma de regresar al presente.
A un año de su partida, en Stereo Cien lo recordamos no con tristeza, sino con admiración y gratitud. Porque Don Edilberto Huesca Perrotín no fue solo el Presidente de NRM Comunicaciones: fue el alma, la brújula y el corazón de un proyecto que hoy sigue tan vivo como sus enseñanzas.
Una vida dedicada a la radio
Nacido en 1936 en Perote, Veracruz, Don Edilberto encontró desde joven su vocación en los medios de comunicación. Su pasión por la radio era auténtica y profunda. Con visión de futuro y una sensibilidad poco común, entendió que la radio no solo debía entretener, sino también formar, informar y generar un vínculo emocional con la audiencia.
En 1977 fundó lo que hoy conocemos como Stereo Cien 100.1 FM. Desde sus inicios, la estación se distinguió por ofrecer una programación distinta: elegante, selecta y profundamente humana, centrada en una audiencia adulta que valoraba la música de calidad, el lenguaje cuidado y la cercanía emocional.
Don Edilberto no solo imaginó esa radio: la hizo realidad.
Un líder que formó generaciones
Más allá de los números y la infraestructura, Don Edilberto fue un formador de talentos. Tenía un don especial para descubrir voces, impulsar trayectorias y confiar en las nuevas generaciones. Siempre encontraba el tiempo para escuchar, para orientar, para inspirar.
Quienes trabajamos con él sabemos que su estilo de liderazgo era único: exigente pero justo, firme pero cálido, estratégico pero profundamente humano. Fue mentor, guía y, muchas veces, también confidente.
Gracias a su impulso, surgieron voces que hoy son referentes en la radio mexicana. Su visión traspasó generaciones y consolidó a NRM Comunicaciones como uno de los grupos más sólidos y respetados del país.
La radio con causa
Uno de los aspectos más valiosos de su legado fue su compromiso con la responsabilidad social. Mucho antes de que el término se pusiera de moda, Don Edilberto ya impulsaba campañas de salud, educación y cultura desde la radio. Creía firmemente que los micrófonos tenían una responsabilidad con la sociedad, y lo demostró en cada oportunidad.
Un legado que perdura
A un año de su ausencia física, su legado sigue presente en cada frecuencia del grupo, en cada línea editorial, en cada colaborador que lleva su filosofía como brújula diaria. En Stereo Cien, su casa más entrañable, su espíritu vive en el respeto al oyente, en la búsqueda constante de excelencia y en la calidez que él nos enseñó a transmitir.
Porque Don Edilberto no solo hizo radio: construyó una forma de comunicar con elegancia, inteligencia y corazón. Su nombre, su obra y su estilo seguirán siendo referentes no solo para NRM Comunicaciones, sino para toda la industria radiofónica de México.
Gracias por tanto, Don Edilberto.
Hoy te recordamos con el mismo cariño con el que tú siempre hablaste de esta gran familia.
Miles de seguidores rindieron homenaje a Ozzy Osbourne este 30 de julio en Birmingham, su ciudad natal, mientras el cortejo fúnebre del legendario vocalista de Black Sabbath recorría las calles donde nació el heavy metal. La ceremonia culminó en el simbólico Black Sabbath Bridge, donde fanáticos de todas las edades se congregaron para despedir al “Príncipe de las Tinieblas”.
Ozzy Osbourne falleció a los 76 años el pasado martes. Su despedida pública se convirtió en un momento de unidad y memoria colectiva. Al grito de “Ozzy, Ozzy, Ozzy, oi, oi, oi”, el pueblo de Birmingham expresó el respeto profundo hacia quien no solo revolucionó la música, sino que representó con orgullo su origen obrero y su inconfundible acento brummie.
Sharon Osbourne, junto a sus hijos Kelly y Jack, acompañó la procesión con evidente emoción, agradeciendo silenciosamente los tributos florales y mensajes dejados en la banca conmemorativa de Black Sabbath. Las autoridades locales destacaron el papel fundamental del artista en la identidad cultural de la ciudad.
Desde sus inicios en 1968, Black Sabbath cambió para siempre el sonido del rock. Con discos como Paranoid y canciones emblemáticas como Iron Man y War Pigs, sentaron las bases del heavy metal. La influencia de Osbourne trascendió géneros, generaciones y fronteras. Su paso por la música estuvo marcado por escándalos, redenciones y una autenticidad que jamás abandonó.
Su legado no solo vive en el escenario. En los años 2000, alcanzó una nueva popularidad gracias al programa The Osbournes, conectando con un público más joven y mostrando una versión íntima y peculiar del artista.
Ozzy Osbourne fue más que un ídolo del metal: fue símbolo de resistencia, identidad y pasión. Su última vuelta a casa confirma que Birmingham no solo fue su origen, sino su eterno hogar. Su voz, su figura y su espíritu seguirán resonando en cada acorde potente que suene en el mundo.
El legendario cantante británico Elton John ha conmemorado 35 años de sobriedad, compartiendo un emotivo mensaje en redes sociales y agradeciendo el apoyo de su familia y amistades más cercanas. A través de una publicación en Instagram, el artista mostró las tarjetas, flores y dibujos que recibió, destacando los gestos de cariño de sus hijos Zachary y Elijah, quienes lo felicitaron con una dedicatoria: “¡Estamos muy orgullosos de ti!”.
Los hijos del intérprete de Rocket Man, de 14 y 12 años respectivamente, le regalaron dibujos enmarcados con globos, corazones y mensajes como “Happy sobriety” y “So proud of you!”. Elton, visiblemente conmovido, escribió en la publicación: “Agradecido por todo el amor en mi cumpleaños de sobriedad”, acompañado de emojis de oración y corazón.
Elton John ha sido abierto sobre su lucha con las adicciones durante finales de los años 70 y la década de los 80. Desde 1990, ha mantenido su compromiso con la sobriedad, convirtiéndose en un ejemplo de transformación y disciplina. En una entrevista con Time en 2023, recordó que durante sus años más oscuros tomaba decisiones impulsivas por una necesidad profunda de afecto, lo que provocó daño en sus relaciones personales.
Diversas personalidades como Billie Jean King y Christina Perri se sumaron a las felicitaciones públicas. King, amiga cercana del cantante, comentó: “Siempre orgullosa de ti”, mientras que Perri dejó una serie de corazones como muestra de apoyo.
Elton John demuestra que la grandeza no solo se mide por logros musicales, sino también por la capacidad de renacer y sanar. Su historia de superación continúa inspirando a generaciones, reafirmando que cada día sobrio es una victoria digna de celebrarse.