Ponte Creativo – Questlove

El músico, productor y DJ Ahmir “Questlove” Thompson, conocido por ser el baterista y líder de The Roots, nos sorprende en Ponte Creativo (Creative Quest es su título en inglés) con una mirada íntima, reflexiva y a la vez práctica sobre el proceso creativo. Lejos de ser un manual rígido o una fórmula para encontrar la inspiración, el libro es más bien una conversación personal, llena de anécdotas, referencias culturales y consejos vivenciales.

Questlove explora la creatividad desde distintos ángulos: como disciplina, como flujo intuitivo y como parte esencial de la vida cotidiana. A lo largo del libro comparte experiencias propias —desde sus inicios en la música hasta su trabajo con artistas como D’Angelo, Erykah Badu y Prince—, lo que permite ver cómo los momentos de duda, rutina, experimentación o hasta el aburrimiento pueden ser semillas para ideas poderosas.

Uno de los mayores aciertos del libro es su tono accesible: Questlove no se presenta como un gurú, sino como un artista en constante aprendizaje. Habla sobre el valor de la colaboración, la importancia de la curiosidad y el poder del fracaso como herramienta de crecimiento. También reflexiona sobre la relación entre tecnología y creatividad, y sobre cómo mantener la autenticidad en un mundo saturado de información.

Destaca Ponte Creativo por…

  • Su enfoque honesto y desmitificador de la inspiración.
  • El equilibrio entre teoría, práctica y relato personal.
  • Las recomendaciones útiles tanto para artistas como para cualquier persona que busque cultivar su lado creativo, sin importar su profesión.

Ponte Creativo es una guía sincera y estimulante que invita a ver la creatividad no como un don inalcanzable, sino como una práctica diaria que puede y debe ejercitarse. Un libro ideal para quienes buscan redescubrir su capacidad de crear en medio del ruido del mundo moderno.

Algunas frases de Questlove: 

  • Tienes que permitirte cambiar. 
  • Exígete cambiar.
  • Anticipa el cambio. 
  • No hay que aferrarse en exceso a tu propio criterio. De vez en cuando hay que mostrarse flexible. 
  • La creatividad es la personalidad que permite que se forme algo nuevo con alguna clase de valor. 
  • Tomamos nuestras ideas allí donde las encontramos, y en buena medida las encontramos en las obras de otros artistas. 

Pablo Emilio Islas Márquez. 

Julio de 2025. 

Proceso Creativo

Un libro fascinante que se convierte en algo más que un simple manual para encontrar tu próxima gran idea. 

Muchos libros se han escrito acerca del proceso creativo, pero pocos lo han hecho de forma tan clara, gráfica y precisa como Eduardo Salles en su libro Proceso Creativo, una guía para tener tu próxima gran idea. 

Salles se ha desempeñado en distintas áreas. Ha sido Director Creativo, diseñador, ilustrador y escritor. Ha trabajado en empresas mundiales como Nike y a la vez ha colaborado con medios como The New York Times y El País. En 2017, la revista Forbes lo incluyó en la lista de los mexicanos creativos en el panorama mundial. Con estos antecedentes, tenemos la obra de un verdadero profesional en las manos. 

Proceso Creativo no es un manual tradicional sobre creatividad. Eduardo Salles, conocido por su aguda mirada crítica y su estilo gráfico irónico, nos entrega una obra que es una mezcla entre sátira, reflexión honesta y verdades incómodas sobre lo que implica realmente crear algo en el mundo moderno.

Este libro se aleja de los clichés de “sigue tu pasión” o “piensa fuera de la caja”. Salles nos habla del miedo al fracaso, del síndrome del impostor, del perfeccionismo paralizante y del peso de las expectativas. Todo con su característico estilo visual: ilustraciones simples pero cargadas de mensaje, humor negro y verdades que duelen… pero motivan.

A pesar de su tono sarcástico y en ocasiones pesimista, Proceso Creativo está lleno de lecciones útiles para cualquier persona —no sólo creativos— que busque desbloquear su potencial. Aquí algunas ideas destacadas que puedes aplicar:

  1. Haz aunque no estés inspirado
    Salles insiste en que la inspiración no llega sola. Hay que trabajar incluso cuando no tienes ganas, porque la creatividad es más hábito que epifanía.
  2. Deja de esperar a que todo esté perfecto
    Uno de los mensajes más recurrentes es: “lo perfecto nunca llega”. Es mejor hacer algo imperfecto que quedarse esperando la idea brillante que tal vez nunca aparezca.
  3. Asume que el fracaso es parte del proceso
    El miedo a equivocarte es muchas veces el principal freno. El libro te invita a fallar rápido, fallar barato, y seguir adelante.
  4. Desconéctate y abúrrete
    En un mundo lleno de estímulos, Salles recuerda que el aburrimiento puede ser una poderosa fuente de ideas. Apagar el celular puede ser más creativo que cualquier app de productividad.
  5. Sé constante, no brillante
    Una buena idea no sirve de nada si no la aterrizas. La disciplina y la constancia son más importantes que la genialidad ocasional.
  6. Ríete de ti mismo (y del proceso)
    El humor de Salles no solo entretiene; también te permite tomar distancia de tus bloqueos, tus inseguridades y tus absurdas expectativas. Eso, paradójicamente, ayuda a avanzar.

Proceso Creativo no te da fórmulas mágicas, pero sí te ofrece una mirada honesta y humana sobre el acto de crear. Es un libro que funciona como espejo y como recordatorio de que todos somos un desastre… y que aun así podemos hacer cosas increíbles.

Una lectura rápida, visualmente estimulante y con un trasfondo profundo que te hará reír, reflexionar y, lo más importante, ponerte en movimiento.

Altamente recomendable y ampliamente disfrutable. 

PABLO EMILIO ISLAS MARQUEZ

Julio de 2025. 

“Mentiras Blancas Que Me Dijeron de Morrito”: una entrevista con Mariana Camarena y Julián Van Bores

Entre colores brillantes, recuerdos entrañables y un aire de realismo mágico, nace Mentiras Blancas Que Me Dijeron de Morrito, una historieta creada por Mariana Camarena y Julián Van Bores. Este proyecto, recién lanzado bajo el sello de Editorial Trillas, rescata esas pequeñas “mentiras piadosas” que los adultos cuentan a los niños… no por maldad, sino por ternura.

En entrevista, Mariana y Julián nos contaron todo sobre su cómic, que se mueve entre la comedia, la nostalgia y una mirada crítica pero amorosa a la infancia.

¿Cómo nació la idea de hacer este libro?
Mariana nos explica que Mentiras Blancas Que Me Dijeron de Morrito es una antología de cuentos cortos, ilustrados con mucho humor y color. Cada historia parte de esas pequeñas mentiras que los padres dicen sin mala intención. “Todos lo hemos hecho un poco —dice—, es parte de crecer”. Julián añade que el formato cómic permite que estas historias sean más accesibles, visuales y divertidas, especialmente para un público infantil.

¿Es un libro solo para niños?
Aunque los niños son el público principal, ambos coinciden en que los adultos lo disfrutan igual o más. “Todos hemos sido niños alguna vez, y todos recordamos esas mentiras dulces que nos contaban”, dice Mariana. Leerlas desde la adultez despierta una mezcla de risa, ternura y reflexión.

¿Puedes compartirnos un ejemplo?
Mariana sonríe al recordar una historia personal que inspiró uno de los capítulos. “Mi mamá me decía que una lagartija llamada Lola venía a visitarme todos los días. Yo juraba que era la misma lagartija siempre. Años después me confesó que seguro eran muchas, pero le parecía lindo que creyera eso”. Así es como nace el relato de Lola la lagartija, una de las piezas más entrañables del libro.

¿Cómo fue la recepción del público en la presentación del libro?
El cómic fue presentado recientemente en la convención CCXP en la Ciudad de México, una versión local de la Comic-Con. La reacción del público fue inmediata. “El título atrapa —dice Julián—. La gente se acercaba no solo a comprar, sino a compartirnos sus propias historias. Fue hermoso ver cómo el libro generaba conversación.”

En medio de tanta tecnología, ¿cómo ven el panorama actual del arte y la ilustración, especialmente con la llegada de la inteligencia artificial?
Ambos son críticos y reflexivos ante el papel de la IA en la creación artística. “La inteligencia artificial puede producir rápido, pero no tiene lo más importante: el corazón”, afirma Mariana. “Los humanos creamos desde las emociones, desde lo vivido. Eso no se puede programar.” Julián coincide: “Puedes tener una imagen perfecta, pero si no hay algo que decir, se siente vacía”.

¿Dónde puede encontrarse el libro y seguir su trabajo?
Además de estar ya disponible en librerías bajo el sello de Editorial Trillas, pueden seguir a Mariana en Instagram como @gnomariana Ahí comparten actualizaciones, ilustraciones y todo el proceso creativo detrás del proyecto.

Mentiras Blancas Que Me Dijeron de Morrito es más que una historieta: es un espejo de nuestra infancia, un homenaje a la imaginación y un recordatorio de que, a veces, una pequeña mentira puede convertirse en un gran recuerdo.

KLAU TENORIO

Agustín Laje – Generación Idiota

Este libro no es una crítica a los adolescentes. Es una crítica al Adolescentrismo, invitando a los lectores a rebelarse contra los paradigmas dominantes. 

Conversamos con su autor, Agustín Laje para profundizar en su obra. 

¿Cómo influye que ahora haya muchas cosas que gente mayor a 35 años no tenía y ahora están al alcance de la mano?

Tiene que ver con los fundamentos materiales de la cultura. La cultura tiene fundamentos materiales; es decir, la cultura no es simplemente una nubecita, un pequeño fantasma, una idea. No es algo intangible. Es cierto que la recibimos como algo intangible, como una idea, como valores, como costumbres, como usos, pero su transmisión requiere cierta materialidad. Las antiguas culturas tradicionales se transmitían, sobre todo, a través de la materialidad de la voz. ¿Cómo se transmitía la cultura? A través de los ancianos, quienes, dada la experiencia vital, al haberla adquirido, podían transmitir con su voz la experiencia que habían recibido a lo largo de sus vidas. Bueno, con el paso del tiempo, en el siglo XVI, surge algo muy interesante: la imprenta. Ahora, la base material de la cultura, tanto de la cultura moderna como de las revoluciones políticas modernas, es el libro. Es incomprensible, por ejemplo, la Revolución Francesa, sin esa lluvia de opúsculos, folletos, libros, etc. Ahora, con el paso del tiempo, tenemos el siglo XIX, el cine, a finales del siglo XIX, a principios del siglo XX, la radio, a mediados del siglo XX, la televisión. Y en nuestro siglo, ¿cuál es la base material de la cultura? Las redes sociales.

Y la pregunta aquí es: ¿quiénes utilizan mejor la base material, la técnica cultural? En el caso de la voz, los ancianos, porque eran quienes podían contar las historias de lo que habían vivido. En el mundo de la imprenta, es un mundo adultocéntrico; por eso Kant, en el siglo XVIII, define la ilustración como la mayoría de edad. Ahora, en el siglo XXI, el tipo de edad, el rango de edad que mejor domina esa técnica cultural, es el adolescente.

El adolescente es quien domina las redes sociales. Veamos, el adolescente ha creado las redes sociales. Mark Zuckerberg tenía 19 años cuando creó Facebook, y hoy, cuando una red social pierde el apoyo de sus usuarios adolescentes, esa red social se derrumba.

Por ejemplo, Facebook está caído porque los adolescentes emigraron. Por otro lado, cuando una red social recibe a adolescentes en masa, esa red social dispara, por ejemplo, TikTok, porque saben cómo usarla, conocen la lógica, saben cómo funciona el algoritmo. La cultura adolescente impone formas y gustos a través de los medios de la cultura del siglo XXI, que son las redes sociales. 

Así que podríamos decir que ahora la fórmula se ha invertido. Antes, los más jóvenes recurrían a los mayores para que nos explicaran un oficio, nos contaran una historia o nos ayudaran a resolver algo. Y los adultos le preguntan a sus nietos cómo usar Whats App, cómo tomar una foto.  

La fórmula se ha invertido. Se ha invertido porque la nuestra es una sociedad ultratecnológica. La tecnología, digamos, nos está marcando una curva exponencial. Nos encontramos en un proceso hiperacelerado de tecnologización, tanto que un iPhone, queda obsoleto en tan solo 12 meses. En tan solo 12 meses, esto ya es viejo.

En el libro mencionas que estamos en el punto de hablar de si esto es Baby Boomer, si esto es Millennial, si esto es Generación X. Y todas estas cuestiones de marketing, creo que se han desmoronado por completo con el único objetivo, como dices, de quién maneja bien o no el celular.  

Nos estamos uniformizando. Y el punto neurálgico, el centro de gravedad de esa uniformización, es lo que en el libro llamo la cultura adolescente o adolescencia. Es muy importante aclarar que esto no es una crítica al individuo adolescente, porque todos hemos sido adolescentes, y la adolescencia puede ser una etapa maravillosa de la vida. El problema surge cuando los rasgos psicológicos de esa etapa de la vida se convierten en características sociológicas de toda una sociedad. Esa es la crítica que hago en el libro. 

Pero también parece un poco absurdo, en el sentido de que si ves Stranger Things, la serie para adolescentes, y ponen música de los 80, ¿qué los hace volver? Creo que no estamos encontrando los puntos para unir a todas las generaciones.

Creo que de ahí proviene el valor de tener esto en este formato. Mira, creo que en el caso de Stranger Things y los productos culturales de ese tipo en general, lo que intentan es contar con un elenco joven y un guion muy atractivo para las generaciones más jóvenes, pero también necesitan captar al público adulto e incluso a un público un poco mayor. Y lo hacen a través de las bandas sonoras, por ejemplo. Así que intentan crear una mezcla con fines de marketing para atraer a un mayor número de público. Ahora, en el cine, además de Stranger Things, se aprecia muy bien la adolescencia. Por ejemplo, todo lo que Hollywood ha ofrecido en los últimos años se ha centrado principalmente en superhéroes.

Por otro lado, tocas un tema que me parece muy importante. En una de las páginas del libro mencionaste que el adolescente busca instruirse y toma sus propios cursos. En otras palabras, esto le resta validez a la instrucción, digamos tradicional, y ahora mejor busco algo en TikTok, o le pregunto a Chat GPT, ni siquiera en Wikipedia. ¿Qué va a pasar ahí? 

Mira, si esto se aprovechara, sería una muy buena noticia, porque el autoaprendizaje tiene algo maravilloso: la libertad. El autoaprendizaje, además de la curiosidad individual, forma parte de generar una relación mucho más significativa con el material de estudio que la relación que se genera en el aula con un manual que hay que leer solo porque hay que aprobar un examen al final del curso. 

Así que el autoaprendizaje podría ser muy bien vehiculizado por todas estas tecnologías, y sería maravilloso que esto despertara en los jóvenes la curiosidad por el conocimiento. Aristóteles comienza la metafísica hablando del placer que el conocimiento genera en el hombre. Dice que el conocimiento es natural al hombre porque, ¿cómo lo conocemos? Lo conocemos porque sentimos placer al conocer. Bueno, en TikTok no puedes saber nada, en Instagram no puedes saber nada. ¿Sabes por qué? Porque no te da tiempo. Son microvideos de un minuto. En un minuto no se puede saber nada. En cualquier caso, se podría invitar a generar curiosidad para intentar más tarde profundizar en el conocimiento. El único conocimiento real, sea placentero o no, aún hoy en el siglo XXI, se encuentra en una tecnología del siglo XVI: el libro. Esa es la única tecnología que realmente genera conocimiento. Y no lo digo porque sea escritor. Esto ya lo ha revelado la neurociencia.

¿Quién debería leer esto? ¿Quién debería leer este libro? 

Mira, mis libros están escritos para todos aquellos interesados ​​en leer ensayos y reflexiones sobre la sociedad, la cultura y la política actual. En ese sentido, un adolescente puede leerlo, un adulto puede leerlo, una persona mayor puede leerlo.

PABLO EMILIO ISLAS MARQUEZ

JUNIO DE 2025.

El Principito: un clásico universal con raíces profundas

Publicado por primera vez en 1943, El Principito es una de las obras literarias más traducidas y leídas del mundo. La historia del libro y la vida propia de su autor,  Antoine de Saint-Exupéry, son igual de fascinantes. 

Antoine fue un aviador y escritor francés cuya vida estuvo marcada por la pasión por el vuelo, la soledad del desierto y una mirada filosófica sobre la condición humana. Estos elementos confluyen en este pequeño, pero profundo libro que ha conmovido a generaciones.

Antoine de Saint-Exupéry nació el 29 de junio de 1900 en Lyon, Francia, en el seno de una familia aristocrática. Desde joven mostró una gran imaginación y una profunda sensibilidad, pero también una pasión inquebrantable por volar. Su vida y su obra estarían marcadas por esa dualidad: el amor por los cielos y la búsqueda constante del sentido humano en la Tierra.

A lo largo de su carrera como piloto, Saint-Exupéry trabajó en rutas aéreas de correo en África y América del Sur, enfrentando peligros y desafíos que luego plasmaría en sus escritos. Su experiencia como aviador fue fundamental en obras como Correo del Sur, Vuelo nocturno, y Tierra de hombres 1939, en las que mezcló aventura, filosofía y una profunda reflexión sobre la responsabilidad, la fraternidad y la soledad.

Aunque fue escrito como un libro infantil, El Principito está impregnado de una filosofía profunda y melancólica. Las ilustraciones hechas por el propio Saint-Exupéry; simples, delicadas y cargadas de emoción; son inseparables del texto y han contribuido a su encanto atemporal. 

La historia narra el encuentro entre un piloto perdido en el desierto del Sahara y un misterioso niño que proviene de otro planeta: el asteroide B-612. A lo largo de sus conversaciones, el Principito relata sus viajes a otros mundos, sus encuentros con personajes simbólicos; como el rey, el vanidoso, el bebedor y el hombre de negocios; y su amor por una rosa única que dejó en su planeta. El relato es una fábula poética que reflexiona sobre temas universales como la soledad, el amor, la amistad, la pérdida y la esencia invisible de las cosas.

Saint-Exupéry escribió el libro mientras se encontraba exiliado en Nueva York, durante la Segunda Guerra Mundial. Marcado por la tristeza por el conflicto en Europa y su propia sensación de desarraigo, volcó en esta obra su deseo de reconectar con los valores esenciales de la humanidad.

En 1944, regresó a la guerra como piloto de reconocimiento con las fuerzas aliadas. El 31 de julio de ese año, durante una misión sobre el mar Mediterráneo, su avión desapareció sin dejar rastro. No fue sino hasta décadas después que se encontraron restos del aparato frente a las costas de Marsella. El Principito quedó como su legado más perdurable, una obra que invita a mirar el mundo con los ojos del corazón, recordando que “lo esencial es invisible a los ojos”.

Ahora, editorial Trillas regresa esta obra a los anaqueles en una edición de lujo de tapa dura, ideal para regalar, y más ahora que los más pequeños de casa salen de vacaciones. O para que tu niño interior recuerde que, como dijo Antoine en el Principito “este libro está dedicado al niño que alguna vez fue una persona mayor”. 

PABLO EMILIO ISLAS MARQUEZ

Julio de 2025. 

El Día de Alicia en el País de las Maravillas: Una celebración a la fantasía y la imaginación

Cada año, el 4 de julio, los amantes de la literatura y de los mundos fantásticos celebran el de una de las obras emblemáticas de la Literatura Universal: Día de Alicia en el País de las Maravillas escrita por Lewis Carroll en 1865.

Lewis Carroll fue el seudónimo de Charles Lutwidge Dodgson, escritor, matemático y fotógrafo británico, nacido el 27 de enero de 1832 en Daresbury, Cheshire, Inglaterra, y fallecido el 14 de enero de 1898 en Guildford.

Graduado en Matemáticas por la Universidad de Oxford, donde también fue profesor, Carroll destacó por su aguda inteligencia, su amor por la lógica y los juegos mentales. Aunque publicó diversos textos académicos bajo su nombre real, alcanzó fama mundial con su obra literaria escrita bajo el nombre de Lewis Carroll.

Su trabajo más célebre “Alicia en el País de las Maravillas” escrito en 1865,  está lleno de juegos de palabras, lógica absurda y personajes fantásticos que revolucionaron la literatura infantil de la época.

Carroll también fue un apasionado de la fotografía y un innovador en ese campo, retratando a numerosos personajes de su tiempo, especialmente niños, a quienes consideraba una fuente de inspiración creativa.

Su amistad con Alicia Liddell, hija del decano de su colegio, fue clave para la creación de su obra más conocida. Hasta hoy, Carroll es recordado como un autor que desafió las reglas establecidas de la narrativa y abrió las puertas de la imaginación para generaciones enteras.

La inspiración para el libro le llegó durante un paseo en bote por el río Támesis junto a las tres hijas de su amigo Henry Liddell. Durante el viaje, Carroll inventó una historia fantástica para entretener a las niñas, especialmente a Alicia Liddell, la hija mediana, quien quedó tan fascinada con la narración que le pidió que la escribiera. Ese fue el nacimiento de Alicia en el País de las Maravillas.

La novela narra las aventuras de una niña curiosa que cae por una madriguera y entra a un mundo lleno de personajes peculiares como el Conejo Blanco, el Sombrerero Loco, la Reina de Corazones y la Oruga Azul. La obra destaca por su lógica absurda, juegos de palabras, y una crítica velada a la sociedad victoriana, todo envuelto en un tono onírico y surrealista que ha inspirado a lectores, artistas, cineastas y músicos a lo largo de más de un siglo.

El Día de Alicia se celebra en distintas partes del mundo con actividades que promueven la imaginación, la creatividad y el gusto por la lectura. 

A lo largo del tiempo, Alicia en el País de las Maravillas ha sido interpretado de múltiples maneras: desde un cuento infantil hasta una crítica política y filosófica. Su riqueza simbólica ha llevado a estudios en campos tan diversos como la literatura, la psicología, las matemáticas y el arte.

El Día de Alicia en el País de las Maravillas no solo rinde homenaje a una obra literaria extraordinaria, sino que nos invita a recordar la importancia de la imaginación, la libertad de pensamiento y la curiosidad. Como decía la misma Alicia:
“¡Imposible! —dijo—. Pero sólo si crees que lo es.”

PABLO EMILIO ISLAS MARQUEZ. 

Julio de 2025. 

Joseph Nguyen – El arte de crear

Joseph Nguyen es un autor que saltó a la fama con el libro No te creas todo lo que piensas, que ha vendido la asombrosa cantidad de medio millón de ejemplares en todo el mundo. 

Ahora nos presenta su más reciente libro, titulado El Arte de Crear, una obra en la que te invita a descubrir y potenciar tus talentos. 

Con frases motivacionales, busca despertar tu espíritu creativo, alentándote a continuar tu camino al descubrimiento de tu potencial. 

CREAR ES SIMPLEMENTE LA TRADUCCION DE EMOCIONES Y LOS PENSAMIENTOS EN UNA FORMA. SI TIENES PENSAMIENTOS Y EMOCIONES, ERES CREATIVO. 

En El Arte de Crear, Nguyen propone una serie de ejercicios que ayudarán a descubrir tu personalidad creadora.

Incluso podrás encontrar actividades por medio de los códigos QR que aparecen en las páginas del libro. 

Uno de los temas en los que abunda el autor, es el célebre Proceso Creativo, en el que propone una nueva forma de abordarlos, dejando de lado los pasos tradicionales de: preparación, incubación, iluminación, verificación, difusión, cambiándolos por nuevos pasos como: 

  • Intención de Crear
  • Aceptación de los Desconocido
  • Confianza
  • Expresión
  • Experimentación 
  • Creación

Hasta llegar a la repetición del proceso para completar la creación

El texto se apoya en una serie de personalidad creadoras de las más disímbolas actividades desde genios de la física como Albert Einstein, pasando por activistas como la paquistaní Malala Yousafzai, hasta celebres productores musicales como Rick Rubin o el escritor Ray Bradbury. 

LA RAZON POR LA CUAL ESTAMOS VIVOS ES PARA EXPRESARNOS EN EL MUNDO. Y CREAR ARTE PUEDE SER EL METODO MÁS EFICAZ Y BELLO DE HACERLO. EL ARTE VA MÁS ALLÁ DEL LENGUAJE, MÁS ALLÁ DE LAS VIDAS. ES UNA FORMA UNIVERSAL DE ENVIAR MENSAJES ENTRE UNOS Y OTROS Y A TRAVES DEL TIEMPO. 

RICK RUBIN.

Nguyen hace un énfasis especial en la presentación de los proyectos y trabajos que se van generando. 

Por ejemplo, enumera los siguientes pasos para presentar tu trabajo en Redes Sociales:

  • Crea el hábito de compartir tu trabajo. 
  • Elige tu plataforma favorita.
  • Elige un formato de publicación. 
  • Empieza  a publicar con regularidad.
  • Prueba y experimenta diferentes formatos y estilos de contenido para encontrar uno que funcione para ti.

Establecer rutinas, constancia, dedicación, son palabras claves en el proceso propuesto por Joseph, sugiriendo documentar el proceso propio, para encontrar una estructura personal. 

SI ESCUCHAS UNA VOZ EN TU INTERIOR QUE TE DICE “NO PUEDES PINTAR”, ENCONCES PINTA A TODA COSTA, Y ESA VOZ SE ACALLARÁ. 

VINCENT VAN GOGH  

El Arte de Crear es in libro que nos ayuda a dar el primer paso… ¡y a crear!

PABLO EMILIO ISLAS MARQUEZ

Julio de 2025. 

Funky Business Descodificado, Una Mirada Fresca al Mundo Empresarial

En un panorama empresarial que muta a una velocidad vertiginosa, “Funky Business: Talent Makes Capital Dance” de Jonas Ridderstråle y Kjell Nordström se erige como un faro provocador. Más que un manual de negocios tradicional, este libro es una inyección de pensamiento disruptivo que desafía las convenciones y nos invita a repensar las dinámicas del mercado actual.

Funky Business, dónde lo lógico no lo es mas

Desde sus primeras páginas, los autores nos sumergen en un universo donde la lógica convencional a menudo se tambalea. Con un estilo directo y sin rodeos, nos presentan un mundo “funky” donde la creatividad, la individualidad y la pasión se convierten en los verdaderos motores del éxito. A través de ejemplos audaces y una prosa ágil, Ridderstråle y Nordström nos animan a abrazar la incertidumbre y a ver las “anomalías” no como obstáculos, sino como semillas de innovación.

Uno de los aspectos más destacables de “Funky Business” reside en su capacidad para anticipar tendencias que hoy son una realidad palpable. La globalización, el poder del talento humano y la importancia de la diferenciación son temas centrales que, aunque explorados hace algunos años, mantienen una vigencia asombrosa. La obra nos recuerda que en un mundo cada vez más homogéneo, la singularidad y la capacidad de generar ideas originales son activos invaluables.

Funky Business, un libro que se adapta a ti

Sin embargo, la naturaleza desafiante del libro también puede generar diversas interpretaciones. Su énfasis en la disrupción constante y en la necesidad de romper con lo establecido podría percibirse, en ciertos contextos, como una visión radical. No obstante, esta misma provocación es la que incita a la reflexión profunda sobre nuestros propios modelos mentales y la forma en que abordamos los desafíos empresariales.

“Funky Business” no ofrece respuestas sencillas ni fórmulas mágicas. En cambio, planta interrogantes cruciales sobre el futuro del trabajo, el liderazgo y la propia esencia de la empresa en un entorno cada vez más complejo y dinámico. Es una lectura que estimula el debate interno y que, sin duda, dejará una huella duradera en aquellos que se atrevan a sumergirse en sus páginas.

Acerca del Autor

Jonas Ridderstråle es un reconocido conferencista y autor sueco, conocido por sus ideas provocadoras sobre estrategia, innovación y el futuro de los negocios. Junto con Kjell Nordström, ha escrito varios best-sellers internacionales que desafían el pensamiento empresarial tradicional y exploran las nuevas realidades del mundo globalizado. Su estilo enérgico y sus perspectivas poco convencionales los han convertido en voces influyentes en el ámbito de la gestión empresarial a nivel mundial.

Reverberación: Un Viaje Sonoro al Corazón de la Música

Sumérgete en ‘Reverberación’ y prepárate para escuchar el mundo de una manera completamente nueva. Keith Blanchard nos regala un libro que es mucho más que una simple lectura es, una experiencia sensorial. Imagina explorar cómo la música moldea nuestros pensamientos, sentimientos y recuerdos. Este libro te lleva de la mano a través de fascinantes estudios científicos y conversaciones con músicos legendarios (como Peter Gabriel), todo para descubrir el poder oculto de la música.

Reverberación conecta la ciencia y el arte

Lo que realmente me atrapó es cómo Blanchard conecta la ciencia con el arte. No se trata solo de datos y cifras, sino de cómo la música resuena en lo más profundo de nuestro ser. Cada capítulo es como una melodía, revelando una nueva faceta de la relación entre la música y la mente humana.

Es cierto que algunos pasajes son densos, llenos de jerga científica. Pero no te preocupes, Blanchard tiene un don para explicar conceptos complejos de una manera clara y accesible. Además, las historias personales de los músicos hacen que el libro sea aún más cautivador.

‘Reverberación’ es un libro que te invita a escuchar con atención, a sentir la música en cada fibra de tu ser. Te aseguro que después de leerlo, nunca volverás a escuchar una canción de la misma manera. Es un viaje sonoro que te dejará con ganas de explorar aún más el mundo mágico de la música.

Acerca del Autor: Keith Blanchard es un escritor y periodista que ha dedicado su vida a explorar la intersección entre la ciencia y la cultura. Con “Reverberación”, nos ofrece una mirada profunda y apasionante al poder de la música, combinando su experiencia en la escritura con su pasión por el sonido.

El Hombre en Busca de Sentido: Un Viaje Transformador

En el vasto universo de la literatura que nos invita a la reflexión, hay obras que trascienden el mero acto de la lectura para convertirse en experiencias vitales. Tal es el caso de “El Hombre en Busca de Sentido” de Viktor Frankl, un libro que, a pesar de su concisa extensión, alberga una densidad emocional e intelectual capaz de resonar profundamente en el espíritu humano. Más que una simple narración, es una invitación a explorar las profundidades de nuestra propia existencia.

El Hombre en Busca de Sentido: Un Testimonio de Resiliencia

Desde las primeras páginas, Frankl nos sumerge en un relato descarnado y profundamente humano sobre su experiencia en los campos de concentración nazis. Sin embargo, lo que podría ser un testimonio de desesperación se transforma, bajo su pluma, en un poderoso manifiesto sobre la capacidad del ser humano para encontrar significado incluso en las circunstancias más inhumanas. No estamos ante una exposición de horrores, sino ante una lección magistral sobre la resiliencia y la inquebrantable voluntad de vivir.

Logoterapia: Encontrando el Sentido

Uno de los mayores aciertos de Frankl es su habilidad para entrelazar su testimonio personal con los fundamentos de la logoterapia, una corriente psicológica que él mismo desarrolló. Esta dualidad ofrece una perspectiva única: no solo nos muestra cómo sobrevivió, sino que también nos proporciona herramientas conceptuales para aplicar sus aprendizajes a nuestras propias vidas. La idea central, de que la vida tiene un sentido incondicional y que nuestra tarea es descubrirlo, se convierte en un faro de esperanza en tiempos de incertidumbre.

El Hombre en Busca de Sentido: Una Lectura que Transforma

Si bien la lectura puede resultar intensa en algunos pasajes debido a la naturaleza de su contenido, la honestidad y la sabiduría de Frankl hacen que cada palabra valga la pena. Su enfoque no es el de un sermón, sino el de un compañero de viaje que, desde la propia experiencia, nos comparte una verdad fundamental: nuestra libertad más grande reside en la actitud que elegimos ante cualquier circunstancia.

Para cualquiera que se sienta perdido, buscando un propósito, o simplemente desee una perspectiva enriquecedora sobre la condición humana, “El Hombre en Busca de Sentido” es una lectura indispensable. Es un recordatorio poderoso de que, incluso cuando no podemos cambiar una situación, siempre podemos cambiar la forma en que respondemos a ella. Un verdadero tesoro literario que perdura en el tiempo y sigue inspirando a generaciones.

Acerca del Autor

Viktor Frankl (1905-1997) fue un neurólogo y psiquiatra austriaco, fundador de la logoterapia. Como sobreviviente del Holocausto, su obra cumbre, “El Hombre en Busca de Sentido”, plasma su experiencia y su teoría de que la búsqueda de significado es la principal fuerza motivacional humana. Su legado perdura, ofreciendo una visión profunda sobre la resiliencia del espíritu.

Si quieres leer más reseñas, visita nuestra sección de Libros y Cultura. O si prefieres darnos alguna recomendación de lectura, no olvides dejarnos tu mensaje en nuestras Redes Sociales.