¿Ya viste todo lo de Studio Ghibli? Estas 10 joyas animadas son para ti

Desde su fundación en 1985, Studio Ghibli se ha consolidado como uno de los estudios de animación más influyentes y queridos a nivel mundial. Películas como la ganadora del Oscar, ‘Spirited Away’, o la favorita del público, ‘Ponyo’, han definido un estilo visual único, principalmente dibujado a mano, y han explorado temas universales que conectan con audiencias de todas las edades.

Las obras del estudio japonés, bajo la dirección de figuras como Hayao Miyazaki, abordan con frecuencia el ecologismo, la mitología, la familia, el pacifismo y la magia en la vida cotidiana. Sus mundos detallados y sus protagonistas, a menudo niñas y jóvenes valientes, crean historias inspiradoras y atemporales. Aunque el estilo de Ghibli es singular, otros cineastas y estudios han creado obras que comparten su espíritu. A continuación, se presentan 10 películas animadas que los admiradores de Studio Ghibli seguramente disfrutarán.

‘The Imaginary’ (2023)

Dirigida por Yoshiyuki Momose, un exanimador de Studio Ghibli, esta película narra la historia de Rudger, el amigo imaginario de una niña llamada Amanda. Cuando un accidente amenaza con hacer que Amanda lo olvide, Rudger debe encontrar la forma de no desaparecer. La cinta explora la amistad, el paso a la adultez y la belleza de la imaginación infantil.

‘Flow’ (2024)

Esta película de Letonia, aclamada por la crítica, presenta a un gato solitario que, junto a otros animales, debe sobrevivir a una gran inundación. Sin diálogos humanos, la historia se centra en la resiliencia y la naturaleza, temas recurrentes en Ghibli. Su atmósfera onírica y la expresiva animación de los personajes la convierten en una experiencia visual cautivadora.

‘Luca’ (2021)

Quizás la película de esta lista con la influencia más directa de Ghibli, esta producción de Disney/Pixar se desarrolla en la Riviera italiana. Sigue la historia de un joven que vive un verano lleno de aventuras junto a su nuevo mejor amigo, mientras oculta su verdadera naturaleza como monstruo marino. Es un relato sobre la amistad y el crecimiento con una estética idílica.

‘Long Way North’ (2015)

Este filme francés sigue a una joven aristócrata en la Rusia del siglo XIX que escapa de su hogar para buscar a su abuelo, un explorador perdido en el Ártico. Con una animación estilizada, la película destaca por su espíritu aventurero y su protagonista femenina, valiente y decidida, en la línea de las grandes heroínas de Studio Ghibli.

‘Catnapped!’ (1995)

Una película de anime japonesa que sigue a dos hermanos que viajan a un mundo fantástico gobernado por gatos para rescatar a su perro. Aunque se le compara con ‘The Cat Returns’ de Ghibli, ‘Catnapped!’ ofrece un ritmo más frenético y un tono excéntrico, con una animación vibrante y personajes peculiares.

‘Song of the Sea’ (2014)

El estudio irlandés Cartoon Saloon es conocido por sus historias basadas en el folclore local. Esta cinta sigue a un niño que descubre que su hermana menor es una selkie, una criatura mitológica del mar. Con una animación que evoca un libro de cuentos, explora temas de familia, duelo y magia de una manera profundamente emotiva.

‘Kubo and the Two Strings’ (2016)

La productora LAIKA es maestra de la animación stop-motion, y esta película es una de sus obras cumbre. Ambientada en el Japón feudal, narra el viaje épico de un joven para salvar a su familia de un mal ancestral. Su profundidad emocional y su historia inspirada en el folclore japonés resonarán con los seguidores de Miyazaki.

‘A Whisker Away’ (2020)

Una estudiante de secundaria utiliza una máscara mágica para transformarse en gata y así acercarse al chico que le gusta. Cuando pierde la capacidad de volver a ser humana, debe viajar a un reino felino secreto. Es una historia romántica y entrañable con una animación cálida que recuerda a las producciones de Ghibli.

‘April and the Extraordinary World’ (2015)

En una versión steampunk y distópica del París de 1940, una joven científica, su gato parlante y un joven ladrón buscan a los padres desaparecidos de la chica. Su ambientación fantástica, su protagonista decidida y sus temas de aventura y rebelión juvenil evocan clásicos como ‘Kiki’s Delivery Service’.

‘The Deer King’ (2021)

Dirigida por Masashi Ando y Masayuki Miyaji, quienes trabajaron en ‘Spirited Away’, la película sigue a un guerrero y una niña que escapan de una mina y son los únicos supervivientes de una plaga misteriosa. Con claras comparaciones a ‘Princess Mononoke’, explora temas de heroísmo, naturaleza y guerra con un efecto visual fascinante.

Robot Salvaje: Tecnología con mucho Corazón

En el vasto universo de las historias animadas, a veces emerge una gema que nos invita a reflexionar sobre nuestra propia existencia y nuestro lugar en el mundo. Este mes, Max nos trae Robot Salvaje, una propuesta que, a primera vista, promete una aventura visual deslumbrante y una narrativa emotiva. Si eres un aficionado a las historias que combinan la innovación con la naturaleza, prepárate para un viaje fascinante que, si bien tiene sus momentos brillantes, también nos deja pensando en lo que pudo ser aún más extraordinario.

Desde los primeros cuadros, la película nos envuelve en un mundo visualmente impactante. La animación es, sin lugar a dudas, uno de los puntos más fuertes. Cada hoja, cada rayo de sol, cada criatura está diseñada con un nivel de detalle que te transporta directamente a este ecosistema prístino. Los paisajes son tan exuberantes que casi puedes sentir el aire fresco y escuchar el murmullo del río. La protagonista, Roz, un robot que despierta en un entorno natural y se ve obligada a adaptarse, es un personaje entrañable. Su viaje de aprendizaje, su gradual conexión con la flora y fauna, y su evolución emocional son el motor de la historia y nos mantienen pegados a la pantalla. Es una exploración conmovedora sobre la identidad, la pertenencia y lo que significa ser “vivo”, contada de una manera que resuena con personas de todas las edades.

Un conflicto que escala pronto

Sin embargo, como en todo gran invento, siempre hay espacio para pulir algunas piezas. A pesar de la belleza visual y el encanto de Roz, la trama, en ciertos puntos, se siente un tanto predecible. Aunque el mensaje es poderoso y la construcción de la relación entre Roz y la naturaleza es sólida, la evolución de algunos conflictos secundarios y la resolución de ciertas subtramas pueden parecer un tanto apresuradas. Quienes buscan una narrativa con giros inesperados o una complejidad profunda en cada capa de la historia, quizás encuentren algunos segmentos un poco lineales. No es un gran tropiezo, pero sí una oportunidad para que la trama acompañe con la misma audacia la maestría visual.

Lo que verdaderamente se destaca en Robot Salvaje es su capacidad para evocar una profunda empatía por un personaje inanimado. Roz, con su programación lógica, se humaniza a través de sus interacciones y su deseo de proteger a sus nuevos “familiares”. La película maneja con delicadeza temas como la maternidad, la amistad inter-especie y la supervivencia, sin caer en sentimentalismos excesivos. La música, además, acompaña cada escena con una sensibilidad que amplifica la emoción sin ser invasiva. Es esta combinación de una heroína robótica con un corazón que parece latir más fuerte que el de muchos humanos, junto con el esplendor del mundo natural, lo que hace de esta película una experiencia memorable y lo mejor de ella.

Robot Salvaje te llega al corazón sin importar tu edad

Robot Salvaje no es solo una película para niños; es una invitación a reflexionar sobre nuestra relación con el planeta y la increíble capacidad de adaptación y amor que existe en todos nosotros, sin importar de dónde vengamos o de qué material estemos hechos. Si buscas una historia que te inspire y te conmueva, con una estética visual que te dejará sin aliento, esta es una excelente opción.

Tráiler

Acerca de “El Robot Salvaje”

  • Plataforma: Max
  • Género: Animación, Aventura, Ciencia Ficción, Familia
  • Ambientación: Un futuro distante, en una isla salvaje e inexplorada, lejos de la civilización humana.
  • Dirección: Chris Sanders
  • Fecha de lanzamiento: 27 de septiembre de 2024 (Estados Unidos – Estreno en cines, la disponibilidad en Max puede variar por región y fechas de estreno en streaming)

Reparto Principal

  • Lupita Nyong’o (Voz de Roz): Actriz keniana-mexicana, reconocida por su papel ganador del Oscar en “12 Years a Slave”. Ha participado en éxitos como “Black Panther” y “Us”, destacando por su versatilidad y carisma en la pantalla.
  • Pedro Pascal (Voz de Fink): Actor chileno-estadounidense, famoso por sus roles en “The Mandalorian”, “Game of Thrones” y “The Last of Us”. Su presencia magnética y habilidad para encarnar personajes complejos lo han convertido en uno de los actores más solicitados.
  • Catherine O’Hara (Voz de Vontra): Actriz y comediante canadiense-estadounidense, icónica por sus papeles en “Home Alone” y la aclamada serie “Schitt’s Creek”. Su talento para la comedia y el drama la hacen una figura querida en la industria.
  • Bill Nighy (Voz de Longneck): Reconocido actor británico, conocido por sus papeles en “Love Actually”, “Pirates of the Caribbean” y “Harry Potter and the Deathly Hallows”. Su voz distintiva y su porte elegante lo hacen inconfundible.

No te pierdas más reseñas de series y películas en nuestro nuevo Stereo Cien Digital.

El Rey León la película que revolucionó el cine y la música en 1994

Pocas veces en la historia del entretenimiento se alinean los astros como en 1994. Ese fue el año en que Disney lanzó El Rey León (The Lion King), una película que no solo nos rompió el corazón con la muerte de Mufasa, sino que también redefinió lo que significaba hacer cine animado. Con un soundtrack épico, una animación deslumbrante y un mensaje profundo, El Rey León se convirtió en un fenómeno cultural que impactó tanto al cine como a la música de los 90… y más allá.

Hakuna Matata y el ascenso del cine animado como blockbuster

Antes de The Lion King, las películas animadas eran vistas principalmente como entretenimiento infantil. Pero esta joya de Disney rompió ese molde con una historia emocionalmente intensa, inspirada en Hamlet, y una narrativa visual sin precedentes. Fue el primer gran éxito animado que demostró que las “caricaturas” también podían dominar la taquilla como cualquier película live-action.

El Rey León y el soundtrack que se convirtió en leyenda

Con canciones compuestas por Elton John y letras de Tim Rice, The Lion King nos regaló himnos que aún seguimos cantando: Can You Feel the Love Tonight, Circle of Life y Hakuna Matata. El álbum ganó el Oscar a Mejor Canción Original y arrasó en los charts, probando que una banda sonora animada podía competir —y ganar— en grande.

Disney en su era dorada de los 90

1994 también marcó el punto más alto de la llamada “renovación Disney”, iniciada con La Sirenita en 1989. Pero fue con The Lion King donde el estudio alcanzó un nuevo nivel de éxito comercial y artístico, consolidando su reinado con una historia original (no basada en cuentos clásicos), un cast impresionante y una dirección musical impecable.

El Rey León, un fenómeno cultural sin fecha de caducidad

Desde su estreno, El Rey León (The Lion King) ha generado una secuela, series animadas, un musical de Broadway multipremiado y un remake fotorrealista. Pero nada se compara con el impacto que tuvo en 1994, cuando emocionó a millones en el cine y convirtió frases como “Hakuna Matata” en parte del vocabulario mundial.

No olvides contarnos en redes sociales qué otras series o películas quieres que reseñemos.