Suzuki Swift Boostergreen 2025 llega a México

Uno de los hatchbacks más interesantes del mercado se presenta, el nuevo Suzuki Swift Boostergreen 2025 se renueva completamente para continuar como referente del segmento.

Mantiene las características más atractivas, como son sus dimensiones, estilo de carrocería y manejo al estilo de un go kart.

Con la tecnología Boostergreen, que es una hibridación ligera, se convierte en un vehículo atractivo, debido a la eficiencia en consumo de combustible, pero también a los beneficios que puede obtener en materia administrativa.

Respecto al diseño, este cambia radicalmente respecto al modelo actual. Iniciando con un el exterior, donde se obtiene una imagen diferente, las luces ahora poseen tecnología led con una firma lumínica más atractiva. El conjunto de diseño de parrilla cambia y el emblema de Suzuki ahora se encuentra en el cofre.

Una nueva línea de carácter que va desde la parte lateral de la carrocería, llegando hasta el cofre y rodeándolo es demasiado pronunciada. Con ello la unión entre el cofre y fascia delantera son muy marcadas.

Al interior es donde se aprecian mayores cambios. Con un tablero en combinación de colores, obtiene una imagen más atractiva, a su vez se agrega una pantalla central de 9 pulgadas, la cual es flotante al igual que los nuevos modelos de la marca, como Fronx.

Motorización eficiente con Suzuki Swift Boostergreen 2025

Motor de Suzuki Swift Boostergreen 2025
Motor de Suzuki Swift Boostergreen 2025

El apartado mecánico es una de las características más interesantes en el nuevo hatchback. Se trata de un motor de 3 cilindros, 1.2 litros el cual desarrolla 81 caballos de potencia; a este motor se suma un motor eléctrico que agrega 3 caballos de potencia adicionales.

Estará disponible con opción de transmisión manual de 5 velocidades así como Continuamente Variable o CVT.

Para conocerlo a fondo viajamos a Mazatlán, Sinaloa, para llevar a cabo una prueba de manejo a bordo del pequeño modelo.

Swift se caracteriza por ser un modelo práctico en equipamiento, con una posición de conducción óptima, una visión del exterior destacada, asientos confortables y conducción divertida.

Un punto muy agradable, y a destacar, es el alto nivel de equipamiento. Posee seis bolsas de aire y asistencias a la conducción como son el Control Crucero Adaptativo, Asistencia de Mantenimiento de Carril, además de alerta de punto ciego, en total 13 asistencias a la conducción. Mantiene la cámara de reversa a la cual le habría venido bien mayor resolución.

De igual manera se mantiene esa conducción retroactiva, con un vehículo que se caracteriza por una puesta a punto donde en todo momento el vehículo responde a lo que se le pide. En las zonas de curvas se mantiene estable gracias a la suspensión firme que posee, además de que gracias a que tiene un bajo peso, 986 kilogramos, el pequeño motor responde acorde a la expectativa.

Suzuki reporta un consumo de combustible combinado de 26.5 kilómetros por litro, sin duda un atractivo más para considerarlo.

Suzuki Swift Boostergreen 2025 llega a México en versiones GLS y GLX cuyas diferencias son prácticamente estéticas. Estará disponible a partir del 13 de junio.

Mazda, Toyota y Subaru se unen para desarrollar motores

Mazda, Toyota y Subaru, las tres japonesas, están decididas a desarrollar lo que se considerará como la siguiente etapa de los motores a combustión.

¿Compraría usted un vehículo de combustión interna, pero que use biocombustibles, una alternativa que hoy no tenemos en México? Podrían estar cerca de muchos países del mundo y quizás del nuestro.

Así como lo oye, Mazda, Toyota y Subaru, las tres japonesas, están decididas a desarrollar lo que se considerará como la siguiente etapa de los motores a combustión, enfocándose en reducir su tamaño para dejar al diseño ser más aerodinámico, a aumentar el desempeño de estos con menos consumo y a poder ver en el futuro la carga de combustibles fósiles libres de emisiones de carbono, como son los biocombustibles, los de hidrógeno y los sintéticos.

El desarrollo de motores de la mano de tres grandes

Esta declaración abanderada por los tres y, por supuesto, a partir de una Toyota que es la líder mundial en volumen de vehículos y la gran experta en híbridos 100% –Subaru y Mazda aún no cuentan con ellos–, y con participación dentro de las otras dos japonesas, es muy importante pues se da en un entorno que pareciera que los autos eléctricos están en la próxima década por explotar en volumen.

El desarrollo de los motores podrá ser en conjunto o de sus tecnologías para aceptar los combustibles alternos. Llama poderosamente la atención que se enfocará cada armadora en sus especialidades, como Subaru ya inició con la nueva generación de su famoso motor bóxer, para crearlo de manera híbrida, Mazda se enfocará en su, también famoso, motor rotativo, y Toyota en motores de cuatro cilindros que podrían ser de desplazamientos distintos como de 1.5 litros y 2.0 litros.

La visión japonesa del futuro

Así, se delinea lo que las japonesas piensan del futuro, pues este anuncio es del desarrollo, lo que acabará seguramente en el mercado en algunos años en vehículos de las tres marcas, uniendo esfuerzos para lograr el uso de combustibles sin emisiones de carbono.

Este no es solamente “otro anuncio”, es complejo, visionario y de gran importancia para la industria, pues fue hecho por los líderes de las marcas como Atsushi Osaki, director representativo, presidente y CEO de Subaru Corporation; Koji Sato, presidente y miembro del consejo de administración y CEO de Toyota Motor Corporation, y Masahiro Moro, director representativo, presidente y CEO de Mazda Motor Corporation.

Desarrollo de motores sumamente eficientes

Así que el compromiso en estos desarrollos es total, es bien sabido que aunque hemos visto electrificación en las tres armadoras con autos y camionetas que quieren ser 100% eléctricos.

Su mercado japonés no ha adoptado la energía eléctrica y presenta situaciones especiales para la colocación de cargadores de autos personales o de casa, con lo que, sin duda, están viendo un mercado a nivel mundial de vehículos con combustible fósiles, pues la inversión en estos motores deberá ser amortizada en los siguientes años dejándolos en el mercado.

Así que pronto podría estar uno de los autos de estas marcas en su concesionaria y decirle que es de carga de hidrógeno o de biocombustible.

Seguramente serán de combustión, pero con placa verde, por las cero emisiones de carbono, pero está por verse dónde es que los venden, y cómo sería la producción, distribución y precio de este tipo de combustibles alternativos en muchos mercados, así como ver si México es para este tipo de tecnologías. 

Por lo pronto, tres grandes japonesas conocedoras del mercado y de sus clientes a nivel mundial, famosas por gran tecnología eficiente y verde, están unidas en este camino…

BYD presenta la quinta generación de su tecnología híbrida

En China, BYD dio a conocer la quinta generación de su tecnología DM, Dual Motor, que es la destinada a sus modelos híbridos enchufables. A su vez, debutaron dos vehículos con esta tecnología: Qin L DM-i y Seal 06 DM-i.

La nueva tecnología consigue cifras notables: La mayor eficiencia térmica del motor con un 46.06%, el menor consumo de combustible de 2.9 litros cada 100 kilómetros o alrededor de 34 kilómetros por litro; y otro logro es el de mayor autonomía, alcanzando los 2 mil 100 km con un tanque de combustible y baterías cargadas.

El sistema DM de BYD debutó en 2008 con un modelo denominado F3DM.

BYD estrena un sistema DM más eficiente

La quinta generación del sistema DM combina un motor de combustión de 4 cilindros, 1.5 litros el cual alcanza los 100 caballos de potencia. La eficiencia térmica se ha logrado mediante una combinación de tecnologías que incluyen una relación de compresión más alta, un conducto de aire de alta rotación, un sistema de combustión inteligente, además de un enfriamiento dividido inteligente y un sistema de lubricación variable inteligente, entre otras mejoras.

Al sistema se suma un motor eléctrico equivalente a 160 HP, aunque existe una opción de mayor desempeño que alcanza los 214 HP.

Las baterías son de 10.08 o 15.87 kWh con la tecnología Blade, propia de BYD. También se utiliza como parte del sistema una batería de fosfato de hierro y litio de 12 Voltios.

BYD también ha mejorado la carga de la batería, por lo que en Corriente Alterna puede alcanzar los 6.6 kW; en Corriente Continua se puede recargar del 30 al 80 por ciento en 21 minutos.

Cabe resaltar que actualmente BYD posee dos modelos híbridos enchufables en México: SONG Plus DM-i un SUV y el sedán King, ambos con la misma configuración en el tren motriz.

Mazda complementa su portafolio con la llegada de CX-70

El portafolio de productos de Mazda crece cada día más y se consolidará aún mejor con la introducción de una pick-up hacia finales de año, la BT50 que, sin duda, atraerá a nuevos clientes a sus distribuidoras. Esta semana pude platicar con Miguel Barbeyto quien es el Presidente y Director General de Mazda Motor de México.

Su objetivo es crecer 1.0% su participación de mercado durante este año, es decir, subir del año pasado que alcanzó ya un sexto lugar del mercado por su volumen de ventas de 76,000 unidades. Esto quiere decir que, de cualquiera que sea el volumen total de ventas este año, Mazda tiene el objetivo de llegar al 6.6 por ciento.

¿Cómo lo logrará? Basado en sus productos más exitosos como el Mazda 3 sedán, la CX-30 así como la CX-5 y, complementa de manera perfecta sus camionetas –que crecieron este último periodo como nunca– la llegada esta semana de la CX-70. Se ubica por debajo de la CX-90 y no olvidemos que la CX-50 con su imagen y tren motor más aventurero, donde también han mostrado estos últimos días paquetes de personalización pues el cliente de este segmento busca más equipamiento que diferencie su vehículo.

Llegarán híbridas e híbridas enchufables

El directivo también habló sobre electrificación, y aunque la filosofía busca ser muy incluyente entre quienes quieren gasolina y electricidad, dando opciones siempre de ambas tecnologías, ya empezará a ofertar productos en este sentido, las primeras serán opciones híbridas enchufables de la CX-90 y de la CX-70, iniciando con su venta  hacia los próximos 8 a 12 meses, así como una versión híbrida de la CX-50, con lo que entra a otro nicho de mercado para clientes que requieren esta tecnología, aumentando sus posibilidades de volumen. 

Mazda complementa su portafolio con la llegada de CX-70

El papel de la CX-70

Llega CX-70, con el diseño nuevo de la marca, anuncia su precio en México de 1,038,000 pesos mexicanos, con su versión de tracción inteligente a las cuatro ruedas “i-Activ AWD”, motor de 3.3 litros turbo de 280 caballos de potencia y su transmisión de ocho velocidades “Skyactiv”.  Para quien no requiere el tamaño de las CX-90 nueva, con un precio un poco menor pero igual de equipada y acabado de gran calidad, la CX-70 se convierte en una gran opción, logrando así más clientes nuevos, diferentes perfiles y, por lo tanto, más volumen de ventas.

Mazda complementa su portafolio con la llegada de CX-70

El vehículo se probó ya esta semana y llega a los 71 distribuidores de Mazda en el país, vendrá con mucho equipamiento como lo es el control “G-Vectoring” que ayuda a la seguridad del vehículo en todo tipo de camino, siete bolsas de aire y cuestiones de confort y manejo a los que nos tiene acostumbrados Mazda como sus modos de manejo “Mi-Drive”,  paletas de cambio al volante, aire acondicionado de tres zonas, quemacocos, y cuestiones únicas estéticas como sus rines en aluminio de color negro en 21 pulgadas.

Eléctrico, minimalista y digital: MINI Cooper S

Si bien MINI ha declarado que tendrá versiones a gasolina y eléctricas, en esta era que traerá una oleada de productos nuevos al mercado mexicano, como hace mucho no veíamos. No podemos negar que las versiones eléctricas son sumamente emocionantes de manejar.

Quien quiera escuchar un motor a gasolina, sin duda podrá hacerlo, pero MINI tiene un sentido eléctrico que ningún otro auto puede ofrecer. Sus sonidos creados a partir de cada uno de los modos de manejo son una experiencia aumentada que solo las versiones eléctricas pueden ofrecer.

Estos sonidos, aumentando la gran capacidad de aceleración inicial y torque inmediato aún en rebases a alta velocidad, hacen del MINI Cooper eléctrico el auto que permite regresar a los orígenes de la marca, pero con un torque impresionante.

El camino de MINI a ser una empresa sustentable

MINI hoy quiere ser una empresa sustentable, pero también una marca de emociones únicas a la vez que se digitaliza al máximo, con lo que el usuario que siempre la ha querido y el que ya la ha tenido, queda sorprendido con la cantidad de creatividad tanto tecnológica, de diseño y de emoción de manejo que pueden ofrecer sus autos eléctricos.

Eléctrico, minimalista y digital: MINI Cooper S

Le puedo decir que, en este mundo conectado y digitalizado, con cientos de pruebas que realizo al año, más de 250, es el primer auto que, en lugar de un control o llave, recibo un celular que se “abre” con el número de la placa, aunque esta solución ya existe en otras marcas, es de apoyo, no la manera principal para interactuar con el auto.

Así, MINI innova en muchos sectores, como los controles por “Switch” que muchos entusiastas han tenido en varias de sus generaciones, hoy se han convertido en el selector de velocidades; el encendido del motor y el selector de los modos de manejo que acertadamente ahora se llaman “Experiences” que realmente cambian el manejo y la ambientación interior inclusive con la proyección lumínica que tienen varios de sus paneles interiores cambiando el ambiente y dando formas distintas a lo que se puede ver.

Ponga el modo “Go-Kart” o “Timeless” y verá cómo cambia radicalmente el sonido al seleccionarlos y al acelerar.

Los siete modos de conducción o experiencias los completan: Vivid, Core, Green, Balance y Personal. La pantalla circular “OLED” de alta definición, la más grande de esta forma que hay en la industria, es desde donde se interactúa con la mayoría de los sistemas del auto, pero sin duda la han estudiado al máximo ya que es intuitiva, aunque hay cantidad de menús y funciones. ¿Por voz?, el asistente es igual de carismático, pídale a “Hey Mini”, decir un chiste, cambiar el modo de manejo o indicar la temperatura y lo realizará de manera orgánica sin complicaciones, demostrando sus avanzados sistemas.

MINI Cooper SE, tracción delantera 218 caballos de potencia, hasta 402 kilómetros de autonomía. La versión Cooper S, llega a 184 hp y hasta 305 kilómetros eléctricos.

El auto sobresale por interiores reciclados, pero al mismo tiempo por su tacto, iluminación como superficies, logos de la marca en los asientos, costuras aparentes y patrones de diseño en muchos de sus elementos, desde las bocinas hasta el tablero.

Eléctrico, minimalista y digital: MINI Cooper S

La palabra “encantador” siempre le ha quedado a MINI, aunque no acaba de expresar todo lo que este es capaz de ofrecer. Hay que manejarlo por kilómetros y kilómetros para acabar de descubrirlo y parece que cada vez tiene una sorpresa guardada, desde el navegador con cámara delantera mostrando las direcciones inteligentes, en tercera dimensión y más claras cada vez que se acerca a un punto crítico, hasta descubrir cómo encienden sus luces LED delanteras o traseras, saludándolo cuando llega al vehículo.

Así, minimalista, con gran tecnología, un diseño que honra el original, y un manejo que hoy se potencializa con el tren motriz eléctrico, el auto urbano por excelencia, ícono de diseño, llega a una nueva era. Súbase, ya que sus precios estarán muy adecuados a quien quiere obtenerlo en el segmento.

Pude experimentar el Countryman, y aunque este no tiene faros redondos como el Cooper S, es, sin duda, el MINI familiar. También llegará Aceman este año, más crossover, pero dejando los faros completamente redondos al tres puertas, por lo que Cooper S, es el que fabrica la idea que vio nacer al modelo hace más de 60 años.

Si hay un MINI en su futuro, ya sea personal o familiar, hay gasolina, pero le aseguro que el eléctrico será aún más memorable. Veamos cómo llega la nueva generación, seguro será emocionante.

Mazda tiene ganancias y producto como nunca

Mazda presentó esta semana sus resultados al cierre fiscal japonés, que es el último día de marzo. Muestra cómo vendieron un millón 241 mil unidades en el mundo, un sorprendente 12% de incremento, a lo que se suma la producción que llegó a un millón 219 mil unidades, un 7% más que en 2023.

La armadora japonesa finaliza su año fiscal con cifras récord. Pero la firma va por más ya que ve un crecimiento de volumen de ventas para llegar a 1.4 millones de unidades en el mundo lo que representará 13% de aumento y ahora querrá llegar a 270 mil millones de dólares en ingresos.

Mazda y su crecimiento

La magnitud de lo logrado es impresionante al llegar este año a ventas netas del orden de 750 mil millones de dólares, donde su ingreso operativo creció 76 por ciento.

Se dice que en la industria automotriz el éxito está en el producto, como segunda variable el producto y como tercera el producto, esto complementado con gran servicio, experiencia postventa, y en ello Mazda ha hecho la maestría.

Llegó a México hace 20 años, hoy bajo el liderazgo de Miguel Barbeyto, Presidente de la armadora, llega a cifras récord y recibe autos que antes se hacían en Japón para hacerlos en la planta de Salamanca.

En el país alcanzó la gran cifra de 76 mil unidades, siendo uno de los jugadores invencibles de gran volumen en el país; ocupa el sexto lugar en ventas, con una participación de mercado del 5.6 por ciento. Mediante producción, disponibilidad, accesibilidad y mayor gama de productos se han multiplicado para que la operación sea la quinta de mayor importancia para la marca.

La importancia de los Mazda hechos en México

Si usted ha visto varios Mazda en la calle no es casualidad, la verdad es que se han vendido muchísimos, con inventarios que ya están regularizados en su logística y los hechos en México tienen a Salamanca muy ocupados. Mazda 3 sedán es el modelo más vendido representando la cuarta parte de las ventas de toda la compañía, seguida del 19% del total con CX-30 y el CX-5 cuenta con el 17 por ciento. La otra cifra, que a veces no se ve, es que 70% de lo que venden en el país se hace en Salamanca.

En una radiografía de estos 20 años, los números son contundentes, hoy tienen 71 distribuidores en el país, 12 centros de colisión dan empleo directo a 10 mil personas, la rotación es sólo de 5%, lo que significa que en Salamanca más del 80% de los empleados, llevan más de cinco años laborando en la empresa, donde, por cierto, el aumento de producción en unidades ha llegado a 37% anual, y el número duro es que la planta ha llegado este año a un millón 617 mil 334 unidades.

Acaban de presentar CX-50, y de ahí ahora toca la recién llegada CX-70, luego la BT-50, y la electrificación, aunque dijeron no es su meta, sino seguirán ofreciendo lo que el cliente demande, ya sea gasolina o electricidad, además confirmaron que para el 2030 algún grado de electrificación tendrá cada uno de sus vehículos.

Impacto industrial de Nissan: 58 años en México

Los dos sitios de producción de Nissan en el país y su impacto económico casi podemos decir que son incalculables. Le aumentamos el impacto de su red de distribuidores, financiera y proveedores, y quizás se pueda imaginar lo que la decisión de venir a México a producir vehículos hace más de 58 años, en una época donde nos imaginamos que la lejanía de ruta de proveeduría e inclusive en rutas aéreas para unir a los dos países, no fue barrera para que en 1966 iniciaran la producción en su planta de CIVAC. La famosa Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca, que en aquellos años tomaba fuerza con la llegada de la japonesa y no lo ha perdido en los 58 años que cumple produciendo vehículos clave para el mercado local y exportación.

CIVAC, pieza clave de la producción de Nissan

Casi las seis décadas en el lugar y hoy sigue siendo un pilar de producción, con la calidad Nissan que va a 17 países del mundo.  La magnitud del mercado local y el de exportación, y la buena calidad del “Hecho en México”, rebasó la capacidad de toda producción aquí, para luego Nissan tomar la decisión de abrir Aguascalientes. Hoy las cifras de esta estrategia son contundentes cuando se han logrado 6.4 millones de vehículos en Cuernavaca y alrededor de 8.6 en Aguascalientes que es mucho más grande como complejo industrial, ambas llegan a 15 millones de unidades.

Recientemente entré a la línea de ensamble de la pick-up más vendida de México en CIVAC, la NP 300 se sigue, y por lo que aprecié se seguirá haciendo por mucho tiempo ahí con un enfoque a productividad, con soluciones innovadoras para hacerla cada día de manera más eficiente, un gran equipo de colaboradores y calidad.

En ella salen todos los días salen entre 355 y 396 pick-ups por día y se trabaja a dos turnos, que sumados dan 16.5 horas de producción diaria, a decir, el motor viene de la planta de Aguascalientes.

La primera unidad producida en 1966 fue el Bluebrid, del cual aún existe la primera unidad en un lugar en la planta donde se mantienen todos los modelos producidos. Een aquel entonces era Datsun Bluebrid, pero lo acompañan autos como el Tsuru, Sentra, Tsubame, Tiida, V-Drive, el taxi hecho específico para Nueva York, y algunos en alianza con Renault.

Hoy CIVAC tiene dos plantas, la uno recientemente abre con la producción nueva del Versa y el V-Drive, y la dos, que es la de la pick-up.

Así, Nissan ha nutrido esta planta por casi seis décadas a donde llegará a cumplirlas sumamente productiva por los productos que hace, con procesos que evolucionan pero que tienen mucha mano de obra y un gran equipo de talento mexicano en su mayoría, de hecho, en la planta se ve rejuvenecido su edificio de entrada principal pues apenas tiene dos años de nuevo.

No hay carretera, camino o ciudad donde no veamos la “estaquitas” de Nissan, cargar con más de su tonelada o su “elefante” de aquel memorable anuncio, con lo que CIVAC sigue presente en todos los caminos del país, y seguramente lo será por mucho tiempo avivando el volumen de ventas de la armadora en el país.

La X-Trail más emocionante con e-POWER

Circular de manera eléctrica, pero con la libertad de no poner un cargador de auto en su casa. Ser eléctrico y acelerar de modo emocionante pero no tardar toda la noche en cargar. Tener la libertad de poder moverse por y a donde quiera, con tan solo cargar gasolina. La magia del e-POWER es que el motor de gasolina que trae, más pequeño de lo normal, de tres cilindros con mucha eficiencia, no tiene ningún vínculo con las ruedas. 

La X-Trail más emocionante con e-POWER
La cuarta generación de la emblemática SUV, en su versión e-POWER, está disponible en dos grados.

El motor a combustión realmente es un generador de energía que llena la batería de Nissan X-Trail e-POWER  bajo el parámetro que le indica el sistema, es decir, no enciende hasta que esté llena la batería y se apaga. Es más bien un ciclo donde percibe que esté trabajando el vehículo con ciertas exigencias y que la energía no alcanzará bajo esa demanda que el motor se enciende y produce la que se almacenará. De hecho, al manejar cientos de kilómetros en ciudad y carretera nos dimos cuenta cómo la energía se recupera en bajada y en frenada, aún más con los modos de manejo con el selector “B” de Brake, aunque se circule en Normal, Eco o Sport. Esos tres con el componente “B” priorizan la regeneración de energía. 

La X-Trail más emocionante con e-POWER

Hay un modo de conducción adicional que va a decidir si usted puede ir sin encender el motor de gasolina, que es “EV Mode”, pero cuando el sistema perciba que necesita energía para la batería lo encenderá y le enviará un a aviso que es imposible hacerlo.

Las ventajas de la tecnología e-POWER

Los modelos con tecnología e-POWER de Nissan, están listos para circular de manera eléctrica, con todas sus ventajas: Aceleración inicial muy briosa, la aceleración para rebase en carretera se mantiene y empuja, aunque – obviamente – no siente ningún cambio de la caja. El sistema, al ir en esos casos de demanda mayor, sí enciende el motor, pero no cuando se va a acabar la batería sino desde mucho antes. 

En ciudad, puede llegar a educarse en el manejo para no encender el motor a gasolina, depende de su manejo, pero es posible entenderse tan bien que el consumo de combustible se multiplica en eficiencia si lo entiende y saca lo mejor de él.

La extraordinaria respuesta del e-POWER

En X-Trail, es particularmente reconfortante acelerar de esta manera y tener respuesta inmediata, sus 188 caballos de potencia, al tener el torque eléctrico, le aceleran como ninguna otra de gasolina.  

Nissan X-trail además está totalmente nueva, es el diseño que le ha dado y le da el volumen en el segmento y con opciones de quemacocos panorámico, monitoreo avanzado de asistencia para el conductor y además las ayudas de ProPilot Assist, sin duda se convierte en una SUV que debe estar en canasta de compra, si requiere una camioneta que circule todos los días y entra a incentivos fiscales de no pagar tenencia o ISAN.   

La X-Trail más emocionante con e-POWER

Si había pensado en un eléctrico, es la opción, pero también si quería un auto verde que solo usara gasolina, es decir híbrido, es también gran opción. De hecho, si había pensado en uno de gasolina, la tecnología e-POWER lo que le traerá es un súper rango de eficiencia de combustible.

BMW invierte en baterías y fabricará eléctricos en México

BMW está decidida en convertir a la planta de San Luis Potosí en una pieza clave para su futuro, lo cual beneficia a nuestro país en el largo plazo.

La inversión anunciada por parte del Grupo BMW para México en cuanto a la producción de baterías para eléctricos no es menor, ni significa una apuesta. Sin duda, es una de las grandes inversiones de los últimos años, que en su conjunto suma 800 millones de dólares para este sitio de producción que es uno de los más nuevos de la compañía a nivel mundial. Ubicada en San Luis Potosí, ha llevado a cabo una expansión de planta en áreas de carrocería y ensamble, así como mejorado sus sistemas logísticos.

BMW invierte en baterías y fabricará eléctricos en México

Cuando se anunció el futuro era brillante para la planta como parte de la huella global de producción, pero si a través de los años la modernización y la nueva era de producción no llegaba, simplemente tendríamos una planta que puede quedarse en la era actual, pero hoy BMW, como desde el principio, está decidida en convertirla en una planta que sea clave para su futuro, lo cual beneficia a nuestro país en el largo plazo.

Los eléctricos, una solución real para BMW

Crea usted en los autos eléctricos o no, pues me encuentro con varias opiniones que no creen que la electricidad es ya hoy una de las grande soluciones para la movilidad, el hecho de que en esta planta a partir del 2027 se produzcan los vehículos “Neue Klasse” es muy importante pues mete a San Luis Potosí, desde hoy a la mayor tecnología que el Grupo se ha encargado de presentar en todos los foros importantes de nuevos productos, innovación y auto shows con ellos, y he seguido los comentarios que han llevado y esta nueva era de producto es, sin duda, el futuro seguro de BMW. 

Hoy la planta mexicana de la empresa se ha convertido, además, en una pieza importante de la estrategia de sostenibilidad e innovación de la compañía. Déjeme decirle que BMW ha sido pionera en ambos temas, como el primer auto eléctrico con materiales reciclables o inclusive el siglo pasado en la Olimpiadas de Múnich teniendo autos eléctricos.

En innovación, sin duda en diseño, motores, interactividad, etcétera también se ha distinguido y ahora tome en cuenta cómo el mercado de lujo es el primero en electrificarse totalmente, seguramente a nuestro país esta era le caerá muy bien en beneficios económicos a raíz de la decisión al colocar su sitio industrial.

La historia no acaba ahí, con esta capacidad lo que realmente se llama el “Centro de Producción de Módulos de Baterías” que abarcará 80,000 metros cuadrados, México estará preparado para ensamblar vehículos eléctricos, como el “Sports Activity Vehicle” que iniciará producción 2027, contando con la nueva generación de su tren motor eléctrico, por cierto, que, estos nuevos desarrollos tendrán mayor densidad energética de las celdas en 20% y la velocidad de carga se mejorará en 30 por ciento. Resultado: fabricarán la más alta tecnología de eléctricos en el país.

En la historia de la electromovilidad y producción de eléctricosBMW escogerá dónde producir las baterías, pero ello es una estrategia industrial, pues quieren para las plantas tener cerca de ellas la producción de baterías para cuando son vehículos eléctricos.

Así que sume y los 800 millones de euros invertidos son pocos con el potencial de generación económica uniendo al país a la estrategia eléctrica con vehículos que se podrán vender en todo el mundo con la “Neue Klasse” de BMW.

¿Qué hay en el Centro Técnico de General Motors en Toluca?

Resulta increíble ver a mexicanos y mexicanas dándolo todo por la ingeniería de General Motors (GM) desarrollada en el país.

Les podría decir todo de la infraestructura, aunque está prohibido tomar fotos, sería muy ilustrativo, pero en realidad lo que mejor encontré fue el factor humano. Mexicanos dándolo todo por la ingeniería de General Motors (GM) desarrollada en el país, que no solo va a algunas partes o algunos sistemas. 

Imagine que los nuevos arneses, sí los cables que llevan toda la electricidad en el vehículo, de vehículos tan avanzados como los LYRIQ eléctricos, y qué decir de todos lo que manejamos en el país, se diseñan en materiales, cableado, rapidez de datos, etcétera, en este Centro Técnico regional de tecnología.

El talento mexicano en el Centro Técnico de GM

Es increíble ver a ingenieros e ingenieras mexicanas, desarrollar las puertas de todos los vehículos GM en el mundo, pues son los dueños del proceso y se han ganado el lugar. En la computadora es que a partir del diseño de la puerta en cómo se debe ver, ellos diseñan lo que le tiene que dar vida, consistencia, funcionalidad para todo que lo necesita hacer, entre ellos absorción de impactos, todo ello por computadora dejando a la seguridad como primer nivel y más en un trabajo que cada día es más acelerado en la era digital. 

O los equipos que desarrollan los sistemas de enfriamiento de los vehículos, sí todos los fluidos que necesita un vehículo para funcionar, multiplique por 100 los conductos que piensa y hacia dónde van, incluyendo los que enfrían o mantienen temperaturas para el buen funcionamiento de las baterías de eléctricos.

Durabilidad, dureza necesaria, resistencia, aerodinámica, sí, desarrollan también en este centro las partes que van debajo de los vehículos para ser más aerodinámicos y, por lo tanto, ser más eficientes. Uno de ellos el nuevo LYRIQ, que aquí es donde le desarrollan todo lo que va por debajo de la carrocería y se une a la plataforma Ultium.

Imagine un componente de alto uso, pues ese también es estresado aquí al máximo, o qué tal, ¿se ha preguntado cómo es que se muestran las funciones en las pantallas? Se estudian y validan, pues aquí están los mexicanos que las hacen realidad en su validación y no dejan pasar ningún error para que usted, el cliente, no sufra con palabras en otro idioma o una funcionalidad que no esté funcionando para lo que debe. 

Otra de las áreas es la innovación y creatividad, dentro de este centro hay un área que parece de juegos, pero realmente es donde se preguntan cómo es la idea, la viabilidad, que le guste al mercado y si se puede hacer, tienen métodos de incentivar la creatividad y vehículos donde se pueden proponer muchas soluciones en el laboratorio para sorprender al cliente. De hecho, mucha innovación sale de aquí y va a todos los vehículos.  

¿Qué hay en el Centro Técnico de General Motors en Toluca?

¿Qué le parece la realidad virtual y la ventilación? En este centro, se tiene la realidad virtual por computadora para que los ingenieros vean y validen cómo es que sale el aire en cantidad, dirección y confort al conductor y pasajero, en un esquema virtual con lentes especiales se puede vivir dentro de cada cabina y comprender ese flujo de aire gráficamente y validarlo… simplemente increíble.

Es el centro regional de tecnología de General Motors, que desde hace décadas desarrolla lo increíble para toda la corporación.