Visité la planta de Mazda en Hiroshima y esto fue lo que encontré

Tomé el tren bala desde Tokio a Hiroshima hacia el sur de Japón, cuatro horas de trayecto a más de 300 kilómetros por hora con algunas paradas, bastaron para llegar a la estación central de tren de la ciudad donde Mazda colabora con el 32% de su Producto Interno Bruto, una ciudad que no viviría de la misma manera a como lo hace hoy con la armadora.

Desde el estadio de beisbol llamado Mazda, hasta la gran historia de la fundación de la compañía en enero de 1920 en esta ciudad, con hechos compartidos con la población como la Segunda Guerra Mundial que la dejó virtualmente destrozada por la bomba atómica y, para Mazda, no pasaron días para ayudar a la población con asistencias en todos sentidos y reavivando la producción cuanto antes para poder salir de la gran crisis que quedaba luego de la guerra, tanto económica, industrial como anímica. En ese momento no pasaron semanas del gran impacto para que Mazda iniciara la producción, lo hizo con un vehículo de tres ruedas que bien servía para transporte de mercancías como para llevar personas, pero sobre todo para reavivar la economía y el ánimo. 

Memo Lira en el museo de Mazda en Hiroshima
Memo Lira de visita en el museo de Mazda.

Un sitio de producción que se mantuvo a pesar de la bomba

Sí, así llegue a esta ciudad donde por fortuna, la bomba atómica, no destruyó el principal sitio de producción gracias a una montaña que a manera de barrera natural eliminó el efecto. 

A unos 20 minutos en coche de la estación está la planta principal de Mazda que empezó producción en marzo de 1931, de hecho, junto al océano y a la postre y su modernizaciones acaba siendo al día de hoy el centro de producción que es hoy flexible, con unidades autónomas de reparto de autopartes en la línea de ensamble para lograr ensamblar distintos modelos en la misma línea, así igual ve uno en proceso un vehículo para Japón, que para Europa o México, haciendo una gran ingeniería y acabando con pruebas exhaustivas en cada uno de los vehículos producidos. 

Mazda MX-30 en la planta de Hisoshima

Este sitio de producción cuenta con el museo de la marca y un centro de visitantes, además la diferencia uno de los puentes más grandes que he visto dentro de una misma planta automotriz uniendo las oficinas centrales a nivel mundial y los edificios de administración a través de un río, a las naves productivas.

Es un sitio estratégico, junto al mar, donde los vehículos no viajan sino al barco que los llevará por el mundo.  Dentro de esta planta se fabrican hoy en lo que conocemos como la planta “Ujina” número uno y dos, la CX-30, CX-5, CX-8, Xc-9, MX-30, MX-5, Mazda 6 y CX-5.

La reinvención de Mazda

La reinvención de los últimos 20 años sin duda la ha vivido Mazda, contando con la preferencia de muchos clientes por la emoción de sus vehículos, fincados en un capítulo de mayor importancia al presentar conceptos donde fundaría todos sus diseños con la filosofía “Kodo”, con slogans mundiales como el “Zoom-Zoom” y ahora el “Feel Alive”, una vorágine de nuevos productos en la última década y conservando íconos como el MX-5 y potencializándose en segmentos de hatchbacks, sedanes, crossovers y a últimas fechas la presentación de sus nuevos turbos y hasta un seis en línea turbo este año, el “SkyActive” de Mazda ha sido exitoso en todos los mercados.

Hoy en día es una empresa que además ha traído toda su experiencia e ingeniería a México con inversiones que le han permitido desde 2014 producir vehículos para mercado local y exportación con más de 5,200 empleados, y particularmente en el último año elevar significativamente su participación de mercado y renovar sus distribuidoras con una nueva imagen.

El éxito de Mazda a nivel global

Esta rica historia en Hiroshima, ese logro en ser una compañía global, con muchos centros de producción y siendo exitosa en principales mercados del mundo, ha podido fincar su éxito y México no es la excepción. Hoy en día, se ven llegar el mayor número de productos que le hemos conocido a la marca, desde las versiones “Carbon Edition” para varios de sus autos, como las grandes camionetas de lujo como la CX-90 que está iniciando ventas al momento con el seis en línea turbo e interiores de alta gama, siendo el primer Mazda que rebasa el millón, en un precio de 1,090,000 pesos.

Así el reflejo del éxito de Mazda en Hiroshima desde donde empezó todo, es a nivel mundial, encontré luego de más de 10 años sin visitarla, una empresa totalmente moderna, producción cada día más flexible, automatizada, moderna y con visión al bienestar de las personas, con la proyección ya de conversión a lo eléctrico pero centrada en el cliente del día de hoy y los mercados mundiales con camionetas únicas.

Los tiempos difíciles en Hiroshima le han servido a Mazda

Sin duda tiene mucho a dónde crecer con la ingeniería que ha forjado, el diseño que ha impregnado en su historia actual en todos sus vehículos y en la cantidad de clientes nuevos que logra en mercados como México con ellos, así hoy, está más preparada que nunca para la competencia, cambios tecnológicos, huella de producción y gama de productos, sin duda, los tiempos difíciles en Hiroshima le han servido a Mazda para lograr lo que francamente hace unas décadas se veía difícil y hoy es una realidad.

Luego de CX-90 faltará otra camioneta este año, tomando en cuenta que ya presentó CX-50, así que encontré en Hiroshima la razón por la cual vemos a una Mazda como el día de hoy que se siente más viva que nunca, basta entrar a su museo, pasar a su línea de ensamble y ver el ambiente positivo que se vive al entrar en sus oficinas centrales.

¿Conocías el lujo de Mazda? CX-90 lo define

De todo lo que le conocemos a Mazda nunca habíamos visto el tamaño, el desempeño y la dedicación a todo lo que vive el cliente como en la nueva Mazda CX-90.

Sobre la nueva plataforma de la compañía, en la cual ha invertido muchísimos millones de dólares para dar vida a una serie de camionetas de distinto tamaño, esta es la más grande, con lo que Mazda lo vuelve a hacer este año, presenta un producto donde no estaba antes. Cuando hace unos meses presentó la nueva CX-50 causó que muchos clientes que querían la aventura, la vida activa, la capacidad fuera de terreno para sus bicis, lanchas, barcos, remolques, etcétera, viviera ya en un producto de Mazda.

¿Conocías el lujo de Mazda? CX-90 lo define

Ahora con la CX-90, quien lo quiere todo, desde maderas finas, piel de gran tacto y una sofisticación tanto exterior como interior, es decir, el máximo nivel de lujo con que cuenta esta camioneta dará a los clientes que querían más de la marca no cambiarse a otra de lujo, sino encontrarlo todo en este producto.

Y déjeme decirle, debajo del cofre hay más, pues los que saben el motor perfecto de balance es el seis en línea, muchos alemanes han vivido con esta configuración como la más deportiva en su gama, hoy Mazda presenta este seis en línea, y no escatimó para entregarlo todo en poder al llegar a 3.3 litros de capacidad en sus cámaras de combustión y no solo lo hace diferenciándose en el segmento de manera franca con ello, pues mientras otros se van a cuatro cilindros o en el mejor de los casos y por mucho más precio a motores pero V6. 

No acaba ahí pues el motor además es turbo, con lo que refina la entrega de poder al ser un enfoque típico de la concepción de ingeniería Skyactiv, pero ahora súmele todavía a esto que es un motor e-Skyactiv, que lo deja con una ingeniería “Mild-Hybrid”, al contar con la denominación “M-Hybrid Boost”, lo que eleva su gran respuesta de poder, pero también la economía de consumo de combustible. Deje que pruebe sus 322 caballos de fuerza y hablamos…

Gran trabajo en los interiores de Mazda CX-90

Añada a la fórmula interiores increíblemente lujosos para el precio del vehículo, inimaginables al tacto dentro de la marca, maderas reales y superficies que le hacen sobresalir en el entorno, no dejando de ser el centro los pasajeros y el conductor con los controles todos a sus disposición, sino que también ocupa tecnologías que se notan al uso, como el sistema de “Kinematic Posture Control” para un gran desempeño y mayor comodidad pues suprime movimientos de la camioneta como el efecto de elevación al acelerar o el inverso.

Así, hoy como otras marcas de lujo o alta tecnología de origen europeo han bajado en tamaño para abarcar segmentos que hace algunos años no veíamos con pequeños autos con su marca, ahora Mazda eleva la barra y desde el Mazda2 que viene dando tantos aficionados a la marca o el MX-5, ahora llega al segmento de lujo total donde hace algunas décadas no la veíamos y quizás es la mejor de las marcas de gama media que ha realizado su viaje al lujo y por ello Mazda hoy vale más, pues es exitosa en más segmentos, entrega equipo, seguridad, tecnología, un diseño maduro en toda su gama y una ingeniería que ha desarrollado por años, así como un tren motor que envidiarían otras opciones en el segmento superior de lujo. 

Foto: Diego Guilbert Mazda.

Y viene más de Mazda

Mazda aún tiene mucho que dar, estará presentando CX-70, con lo que abarcará muchos segmentos de mercado en camionetas, hoy pasa apenas el millón de pesos, y digo apenas, pues cuando se ven los atributos de CX-90 el valor existe para el cliente por primera vez que no tiene que ver a otro lado para encontrar la distinción, con el diseño, de los mejores desempeños en el segmento y la totalidad de equipos de seguridad y confort que Mazda ha desarrollado.

En reciente visita a su planta de Hiroshima, pude comprobar cómo cada año elevan el nivel, cómo el ensamble va viento en popa con líneas robotizadas, dispositivos autónomos que llevan y traen partes por la planta, así como áreas de intensa mano de obra especializada para entregar la calidad artesanal que se necesita. 

Desde su tecnología que hoy viaja al sueño de Le Mans, sus autos que ya ven la era eléctrica, hasta la gran innovación de un motor seis en línea “Mild-Hybrid”, el único que conocemos así hoy en día en este segmento de precio, la corporación luce más joven, renovada y con grandes diferenciadores a nivel mundial como sus varios SUV, sus trenes motores, su ingeniería Skyactiv y hasta cómo hacen sus colores para causar una vista única al observarlos en la filosofía de diseño KODO –movimiento– que ya tienen todos sus autos. Póngale que sí hay inventarios y Mazda parece imparable en el segmento de alrededor del millón de pesos con este producto.

Ficha técnica

  • Tren motor y sistemas de asistencia
  • Motor 3.3L Turbo SKYACTIV®-G
  • Potencia (hp @ rpm) 340 @ 5,000
  • Torque (lb-ft @ rpm) 369 @ 2,000
  • Tracción: i-ACTIV AWD®
  • Transmisión AT SKYACTIV®-Drive 8 vel. con modo manual Control dinámico de estabilidad (DSC)
  • Frenos con sistema antibloqueo (ABS), asistencia de frenado (BA) y distribución electrónica de fuerza de frenado (EBD)
  • Frenos de potencia de disco ventilado delantero y disco sólido trasero
  • Sistema de control de tracción (TCS)
  • Sistema de frenos regenerativos
  • Sistema i-Stop
  • Sistema M-HEV de 48 Volts
  • Suspensión delantera – doble horquilla
  • Suspensión trasera – independiente Multi-link con barra estabilizadora
  • Batería de ion litio
  • Llantas: P275/45 R21
  • 21” aleación de aluminio

EXTERIOR Premium – 1 sola versión –

  • Espejos laterales abatibles eléctricamente
  • Espejos laterales con luz direccional
  • Espejos laterales con sistema desempañante
  • Faros LED dirigibles (AFLS) con función de encendido y apagado automático Limpiador trasero
  • Limpiaparabrisas con sensor de lluvia Luces de marcha diurna (DRL)
  • Techo panorámico
  • Vidrios de privacidad (2a y 3a fila)

Equipo de confort

  • Aire acondicionado con control automático de temperatura independiente de tres zonas
  • Botón de encendido automático
  • Cargador inalámbrico
  • Espejo retrovisor electrocrómico
  • Espejos de vanidad iluminados con cubierta para conductor y copiloto
  • Llave inteligente

La industria automotriz del Imperio del Sol Naciente

Esta semana visité Tokio, Hiroshima, Ota y Yokohama, donde pude observar oficinas centrales, plantas de producción, el orgullo en el museo de varias marcas japonesas y ver la fortaleza actual de Japón como país productor, exportador y mercado local automotriz.

Así es, y lo comprobé, Japón, un país de alta tecnología, de gran producción a escala, de exportaciones a nivel mundial, de autos que han hecho historia y de marcas que hoy son globales. Una producción totalmente integrada sin necesidad casi de importación de partes pues desde el metal en láminas hasta los vehículos probados y saliendo de plantas, la calidad, organización industrial y logística de producción es uno de los fuertes de la industria japonesa con proveedores locales. Siempre un enfoque a la seguridad, eficiencia y confiabilidad.

Cómo se dividen las ventas en Japón

Las ventas en el país están divididas por tamaños, podríamos decir “normales”, los pequeños y los mini, una categoría que poco hay en otros países, pero es muy importante aquí y que se observa por todas las calles del país. Los miniautos, que además tienen concesiones del gobierno para que el cliente los priorice. Aún así, los transportes son de tal eficiencia que quizás un ciudadano normal en el día a día no utilice un auto para moverse en las grandes ciudades.

Ante tal escenario también vemos que muchos de los clientes prefieren tener auto ya que la industria es floreciente, pujante, los números son francos: en 2022 fabricó 7 millones 835 mil 482 unidades, entre vehículos particulares, camiones y autobuses.  En vehículos personales la cifra es la mayor llegando a 6 millones 566 mil 318 unidades producidas; en camiones un millón 184 mil 533 unidades y 84 mil 611 camiones. Es cierto que mucho de lo producido se exporta y las exportaciones crecen, por ejemplo, en 2022 lo hicieron en 99.85%, llegando a 3 millones 813 mil 269 unidades.

Subaru Crosstrek
Subaru Crosstrek.

Además de la producción, las ventas de vehículos en el país no paran, el año pasado cerraron en 4 millones 201 mil 320 unidades nuevas registradas para su uso en el país y las proyecciones son que crecerán a cinco millones. El número actual de enero a mayo de este año ya es halagador pues al quinto mes se habían vendido 2 millones 57 mil 880 unidades.

Las marcas que más venden en Japón

En el país del Imperio del Sol Naciente durante este año en volumen de ventas quien más comercializa es el gigante Toyota con un millón 371 mil 511 unidades hasta mayo, seguido de Suzuki con 658 mil 488 unidades, la diferencia entre ellas dos es que Suzuki vende en su mayoría autos mini y Toyota los normales y pequeños. En tercer lugar, Daihatsu, también de autos mini con casi nula participación en los segmentos de tamaño normal y pequeño, con 629 mil 715 unidades. En marcas que conocemos en México, Honda este año va en 613 mil 23 unidades, Nissan tiene ventas por 488 mil 691 unidades, Mazda por 177 mil 127, Mitsubishi por 98 mil 659 unidades y Subaru por 109 mil 87 unidades.

CX-90 llega a México
Mazda CX-90.

Así, Japón es un país eminentemente exportador, con una industria potente muy integrada a proveedores con empresas de volumen mundial y plantas en otros países como lo es Toyota, Nissan y Honda, pero también con marcas de mucha fabricación japonesa como lo es Suzuki, Subaru y Mazda, esta última con una de sus grandes plantas en el exterior en nuestro país.

En México la industria japonesa tiene gran impacto en proveedores, habrá que ver su impacto en estados como Aguascalientes y Morelos con Nissan; en Guanajuato con Mazda y Toyota, aportando empleos y también atrayendo a sus proveedores, plantas que también se dedican principalmente a la exportación a Estados Unidos.

Sin duda no entendemos a México sin la presencia de Nissan, y ahora de las grandes japonesas, su estancia en el país, inversión industrial y exportación, hacen a las empresas automotrices japonesas uno de los grandes motores de la industria en México, y por ello visitarlas en su país ha resultado revelador por el nivel de modernización que han logrado con cada generación y con la fuerza que han tomado después de la pandemia.  Inclusive su tecnología llega a la conducción autónoma de alto nivel con mapeo a través de satélites en autos que ya circulan en sus caminos.

La evolución automotriz: visitamos Japón y su industria

Tokio,Japón.- Japón un país que produce hoy en día más de siete millones de unidades, que cuenta con un mercado por arriba de los cuatro millones de unidades y que se espera pronto pueda llegar a cinco millones. El imperio automotriz del sol naciente se encuentra en una etapa que ya se conocerá como la era donde el planeta es primero, implementando medidas a su gran fabricación mundial para evitar dañar en lo más mínimo al planeta, reciclaje, economía circular, autos eléctricos, etcétera.

Vistamos Japón y esto fue lo que encontramos

La industria japonesa tiene sus raíces desde la primera década del siglo pasado, de hecho, aún antes en la industria de fabricación de barcos y aviones hay grandes pilares para la industria automotriz japonesa. Son varios factores que trajeron a este país a ser uno de los primeros fabricantes de vehículos del mundo, como por ejemplo su maestría en el trabajo del acero, sin duda el ser maestros en el trabajo del acero los llevó a crear en la era industrial gran cantidad de productos, desde artesanales hace siglos como sus sables y cuchillería, hasta trajes de protección, así como grandes productos como la participación en la industria aeronáutica, marítima y, por supuesto, los autos.

Otra de sus fortalezas es la creación de maquinaria, no es desconocido como varios empezaron de telares, de máquinas de diversas aplicaciones en una incipiente automatización, hasta crear lo que hoy vemos dentro de sus plantas con automatización importante, robótica donde el hombre no es exacto y artesanía en donde la mano de obra es necesaria para brindar calidad.

Disciplina y decisión, la clave en la industria japonesa

Su situación no ha sido fácil, sin embargo, su disciplina y decisión los ha llevado a todo el mundo con sus productos y lograr lo que pocos creían después de la segunda guerra mundial, apenas hace ochenta años, y lo digo porque quizás fue uno de los países de más devastación en esos momentos, de donde seguramente salió la fortaleza para construir lo que hoy son. Basta con visitar Hiroshima para saber cómo la misma Mazda cuatro meses después del bombardeo inició producción con el objetivo de regresar a la población al trabajo, asistirla y animarla a salir adelante. 

Basta visitar los museos de cada armadora para ver la cicatriz en los años cuarenta en sus vehículos para iniciar la década de los cincuenta con gran ímpetu. La globalización no fue fácil, de hecho, sigue habiendo productos que solo son para Japón, pero los internacionales han dado fortaleza y continuidad a la producción mundial, como en nuestro país en lugares como Aguascalientes, Cuernavaca y la zona del Bajío, desde donde varios japoneses ensamblan, creando polos de desarrollo de mayor importancia en esas zonas y el país, además de atraer a gran cantidad de empresas proveedoras.

Hoy, es normal caminar por sus plantas ensambladoras y ver tres cosas en especial: dispositivos autónomos –carritos que se manejan solos, diríamos–, acompañando la producción, gran automatización y producción masiva de calidad, así como un gran orgullo por lo que son, con centros de visitantes y museos que lucen más nuevos que nunca, como recordando a las nuevas generaciones que no todo ha sido fácil, pero que cada vehículo ha valido la pena en los últimos 80 años para llegar a donde son.

Una realidad reflejada en el trabajo y disciplina, honorabilidad social y visión de líderes les ha construido una industria que ha podido emocionar con sus tantos y tantos autos deportivos convertidos en íconos, que se ha adaptado por mercado y mantiene los famosos mini-autos japoneses, así como las grandes camionetas donde se requieren, que la era electrificada viene y las nuevas tecnologías –hasta las conexiones a satélite para asistir a conductores–  merecerán las misma dedicación que la era industrial de la última parte del siglo pasado donde llegaron a mercados de suma importancia con gran trabajo para llegar a ser en algunos casos líderes de ventas y en otros contar con clientes de la mayor lealtad posible.

La evolución automotriz: vistamos Japón y su industria

Subaru, con sus oficinas centrales en Tokio, con una gran área de producción donde a pocos kilómetros de distancia ubica tres plantas desde donde fabrica camionetas que van a todo el mundo. Casi un millón de unidades al año y con una huella de producción en Estados Unidos, los visitamos y su herencia está intacta en emoción y tecnología.

Hiroshima, la casa de Mazda, la ciudad de la marca donde hasta el estadio lleva su nombre se erige como el gigante industrial de la zona que hoy llega a todo el mundo con camionetas que fueron un sueño hace veinte o treinta años que dependían de otros para lograr desarrollo de vehículos. Hoy en la independencia también toman la globalización en serio y mantienen a su ciudad lo más boyante posible identificándose con un diseño, calidad y desempeño únicos. Yokohama, la ciudad elección de Nissan para ubicar la década pasada su corporativo, una ciudad que ve al mar, con gran comunicación y a tan solo una hora de Tokio, desde ahí se toman decisiones para todas sus operaciones en el mundo, de producto, de producción, de precio y de negocio, sin duda hoy Nissan luce boyante ante el escenario mundial con el enfoque a sus productos y productividad. 

La evolución automotriz: vistamos Japón y su industria

Empresas japonesas que derraman su bienestar a nuestro país

Producen intensamente, exportan y venden sus productos, con inversionistas distribuidores de muchas generaciones tocando al cliente final.

Lo que más me ha sorprendido en este 2023 visitando a armadoras en Japón, es el nivel de manejo autónomo que han logrado con conexiones a satélites, la productividad y automatización de su producción, desde los rollos de acero, hasta los vehículos con cualidades de seguridad, calidad y equipamientos mundiales, y el que todas hacen en el recuento de su historia una riqueza única para vivir el hoy y desarrollar el futuro. La unión de todas las armadoras japonesas es única, su asociación refleja su dinamismo y trabajo en equipo, nunca dejando al otro de lado, siempre construyendo un país y empresas en su nicho, un ejemplo es la historia de la industria automotriz japonesa vertida en productos como carpetas y telas para enmarcar que llevan a todos en su pasar por el tiempo, digo que es ejemplo pues solo se consigue dentro de las tiendas de cada marca en sus museos y centros de visita.

En México contamos con todos ellos, impactando a nuestra economía, son más japoneses en el país vendiendo, que por ejemplo en Estados Unidos que no todos tienen presencia, hoy los japoneses en el país son potencia y me queda claro que las plantas mexicanas de estas marcas están más listas que nunca para los retos que vienen hacia delante. Japón un país de eficiencia y calidad, un honor tenerlos en México.  Este año es grande la lista de vehículos y tecnologías japonesas que han llegado de todas las marcas, y seguirá tan solo vea a Nissan –cumpliendo sus 90 años a nivel mundial y 57 años de la planta de Civac–, introduciendo este año sus e-POWER, el nuevo Z, Pathfinder, Xtrail, etcétera. Observe a Mazda presentando sus CX-50 y CX-90 esta semana, a Subaru con su próxima Crosstrek a llegar a México, Toyota hoy anuncia el nuevo Prius, Suzuki alista su siguiente producto por llegar el próximo mes, Honda con sus híbridosMitsubishi con la entrada de su nueva camioneta enchufable, etcétera, la lista este 2023 será muy larga de japoneses en el país. 

Mazda México crece ventas 23% y producción 32.1%

Hace algunos meses, cuando no existía producto en las agencias Mazda en todo el país, tuve oportunidad de dialogar con su Presidente y Director General, Miguel Barbeyto. Me platicaba un plan que sonó muy retador. Entre sus retos estaba revertir el negocio de autos caído por falta de inventarios, sus armas, una gran planta de producción en Salamanca y una gran relación en todas sus áreas de negocio, excelente comunicación con la casa matriz, con sus distribuidores claridad en la situación y con la sociedad la declaración de un gran servicio –inclusive en casa–.

Los resultados de Mazda, el resultado de su innovadora estrategia

¿Cómo las usó? Le digo primero los resultados: ventas casi como nunca hemos visto a Mazda, de haber perdido su lugar en participación de mercado, hoy es la marca número siete en volumen de ventas en el país y va creciendo. En producción están imparables fabricando vehículos, inclusive, pensados para mercados como México y quedándose con gran producción y exportación, hoy llegó en su año fiscal que, acabó en marzo, a 168,473 unidades, siendo el más ensamblado en México, el Mazda CX-30 un producto de alta demanda para el mercado por mucho con 108,504 unidades y el segundo más producido es el Mazda 3 Sedán, un auto productivo para sus distribuidores llegando a 33,592 de ellos, y de su Mazda 2 en versiones sedanes y hatchback ensambló 25,304 unidades, cifra más importante porque el sedán es el fabricado en México también más vendido en el país, oro para sus distribuidores al venir de no existir producto.

Además, sus distribuidores antes de la pandemia se estaban renovando totalmente con una nueva imagen, y no pararon, tanto que para el día de hoy 80% de su red está nueva. Un factor importante del cual insistió Mazda desde que llegó a México, durante la pandemia y ahora fortalece en todo su negocio es el servicio, fue tal su estrategia de servicio y éxito de su nuevo modelo que inicia el año pasado que las órdenes de servicio han crecido 9% para llegar a 526,022 órdenes durante el año.

Realineación de precios en Mazda

¿Pero qué fue lo que me contó y cómo lo implementó para lograr este cierre de año fiscal para su casa matriz? Parece fácil, pero trabajó en las plantas para garantizar producción de sus autos esenciales aumentando el volumen todo lo posible, tanto de Mazda 2 y Mazda 3, para aumentar la línea, el mercado tenía que crecer y por ello decidió realinear precios hacia abajo en ambos vehículos y realizar versiones especiales como las “Carbon Edition”. Esta acción es histórica pues en un plan de negocios automotrices casi nunca se ve una realineación negativa al precio por volumen, pero dio trabajo, aumentó producción, salieron productos y el volumen más que pagó, aún más el realineamiento pegó a muy pocas unidades anteriores en su valor de reventa o casi nada pues no había inventarios durante mucho tiempo.

Con ello aumenta producción y ventas, hasta se quedó con la producción de CX-3 aprovechando al máximo a Salamanca. Lo industrial creció igual a CX-30, con lo cual la casa matriz tuvo vehículos para exportar desde México a manos llenas pues de su producción solo en el país se quedaron 3,591 unidades, pudiendo exportar valiosas unidades a otros países por el orden de 105 mil unidades, lo que seguramente ha sido bien visto por la casa matriz a la mano de obra mexicana.

El mercado postpandemia

Así, Miguel Barbeyto, logró que México fuera de gran relevancia en esta etapa post-pandémica, en el plan global que la compañía a mediano plazo desde su construcción durante estos primeros años, y estas cifras con el séptimo lugar en ventas aún no descuentan varios factores como que no tienen ninguna venta de sus totalmente nuevas camionetas CX-50, CX-90 y CX-60, que son de la nueva plataforma “large” de la compañía, y que a nivel mundial también usarán la plataforma para la CX-70 y la CX-80, es decir, se van este año a enriquecer de todas las camionetas nuevas, nichos muy importantes para la imagen, volumen y lucha en el mercado super competitivo en el país, y mientras va ganando batallas con sus sedanes y hatchbacks pequeños, gana terreno contra los que no tienen producto o lo han descontinuado en estos segmentos y por el otro gana clientes de las listas de espera que otras armadoras han sido incapaces de surtir y que suena complicado que ya lo hagan.

El camino hacia la recuperación

Es decir, dentro de la tormenta perfecta de la industria sin unidades y competencia china, Mazda decide ponerse a producir, crear nuevos productos y traerlos al mercado, renovar distribuidoras y atraer a nuevos clientes con camionetas nuevas. Y en el entorno global se une al 1 millón 110 mil unidades vendidas en el mundo menor aún, pero ya el cuarto trimestre creció ventas 20.9%, y de seguir así la tendencia, el 2023 será la recuperación en muchos de los países donde no ha podido llegar con inventarios. Y de hecho, Mazda a nivel global ya se prepara con híbridos e híbridos conectables, con lo que crece en mercados que están demandando este tipo de productos de manera masiva.

Veremos a Mazda crecer en el país este año seguramente con el incremental de sus nuevas camionetas y fortaleciendo a sus distribuidores, crecer el servicio con el crecimiento en ventas a corto y mediano plazo, con lo que aquella fórmula pensada de incrementar producción, conseguir modelos para México, exportar de manera importante y realinear algunas versiones ha dejado un camino de crecimiento certero. A finales de año y luego al cierre de su fiscal en marzo 2023 veremos el aún mayor impacto esperado.

Chevrolet presenta la nueva Colorado

Esta semana se presentan varios vehículos para el mercado mexicano, dentro de ellos la Chevrolet Colorado llega al mercado, la da a conocer la marca con dos versiones, la LT y la Z71 en un rango de precio de entre $970,000 a $1,1150 pesos. Una camioneta pick-up que forma parte del contingente de General Motors este año que llegará a los 16 vehículos nuevos. 

Los grandes atributos de la nueva Chevrolet Colorado

Colorado ahora es totalmente nueva y, de hecho, en prueba de manejo de la versión Z71 pudimos comprobar sus grandes atributos como vehículo personal con capacidades todo terreno, el motor es un 2.7 litros turbo de 310 caballos de potencia con transmisión automática de ocho velocidades, combinación perfecta para un gran torque de inicio, una gran fortaleza de arranque con un comportamiento mayor al esperado en ciudad y en carretera.

La tracción es total a las cuatro ruedas y mediante monomando en la consola central se pueden seleccionar sus modos de manejo, desde el Normal, hasta el de remolque, pasando por el todo terreno y el de terracería.

Chevrolet presenta la nueva Colorado
El nuevo diseño de la emblemática Chevrolet Colorado.

La camioneta se distingue totalmente de la generación anterior, es un avance en diseño muy apreciado, pues la parrilla es totalmente nueva con ventilas Aero activas para maximizar el consumo de combustible, además de faros de gran estética que la marca llama “IntelliBeam”. Como símbolo de fortaleza la cama viene terminada con un spray especial dejándola mucho más rugosa y resistente, así como con ocho ganchos de fijación de carga.

El nuevo diseño de la emblemática Chevrolet Colorado.

Probamos ya la Z71 y demuestra todo su carácter deportivo, que sorprende al acelerarla y por dentro cuenta con todo el equipo que antes no había ofrecido como el sistema de infoentretenimiento de 11.3 pulgadas y un tablero de conductor con una pantalla de ocho pulgadas, además de contar con tecnologías innovadoras como ofrecer el “Google Built-in” para el asistente de la marca, los mapas y la música, o la conexión a dispositivos móviles ya sin cables.

La camioneta deberá estar ya llegando a pisos de exhibición durante la semana.

Corsair y Prius, otros que se renuevan

Este fin de semana que pasó también nos enteramos de la llegada de la nueva Lincoln Corsair, que incluye la versión híbrida enchufable, que además llega con pantallas más grandes y un interior renovado con muchos menos botones. El rendimiento es fenomenal ya que podrá llegar a 50.3 kilómetros por litro, lo que la convertirá a uno de los rivales a vencer en la eficiencia. Al enchufarla en las noches al otro día podrá brindarle 45 kilómetros de rango totalmente eléctricos. Su precio, de entrada $1,049,900 pesos.

Siguiendo con lanzamientos, ya se sabe que el nuevo Prius que vimos en el Auto Show de Nueva York, estará llegando al país en breve, tanto que el próximo lunes se anunciarán sus versiones finales y especificaciones, aunque el precio que ya se sabe lo ha colocado con una oferta difícil a vencer, hoy el vehículo llegará si no cambia el precio de lanzamiento en esta semana en los 469,900 pesos para su primera versión y en su nivel Premium llegará a los 543,900 pesos, se espera que el sistema híbrido sea mucho más eficiente al cliente que ya le entiende y ha tenido el auto, y cambie la perspectiva del cliente nuevo, aquí se verá si Toyota seguirá con falta de inventarios y los nuevos ejemplares sí estén disponibles sin listas de espera.

Celebra Porsche 75 años; en México confirma Macan, Cayenne y 718 eléctricos

“Como no encontré el auto que quería, decidí construirlo”, esta es la frase de Ferry Porsche, quien decidió fundar la firma de vehículos deportivos Porsche. Fue hace 75 años que lo dijo, él era el hijo de Ferdinand Porsche, quien ya trabajaba en la industria automotriz.

Ese niño que jugó con un pequeño auto que su papá le regaló y lo manejaba en la calle, fue realmente quien a los 21 años ya trabajaba en sus proyectos automotrices llevaría a toda su capacidad de ingeniería e industrial, a fundar lo que hoy conocemos como Porsche.

75 años marcados por el Porsche 911

Sí, esos 75 años, sin duda, han sido marcados por el 911 una de las grandes leyendas de los autos deportivos en el mundo, cada día mejor, cada día más innovador y siempre poseedor de lo más avanzado en cuanto a desempeño. Todo inició con ese primer auto, cumpliendo el sueño del fundador.

A México llegaría el primer Porsche en 1952, que de hecho llegó para correr la Carrera Panamericana con el número 11. Recuerdo cómo iniciaron con dos concesionarios en el año 2001, me tocó cubrir la inauguración de su concesionaria en Interlomas, la cual fue acompañada por otra en Insurgentes. En ese tiempo estábamos viendo cómo crecía la marca y francamente el precio de sus autos, tecnología e innovación. Aún no veíamos lo que haría Cayenne y Macan, pero ese mismo año del 911 y del Boxster se vendieron 183 vehículos en el país.

México es un caso de éxito para la firma

Lo que tenemos en México es un gran caso de éxito pues del 2001 a la fecha se han vendido 18 mil vehículos de la marca, hay siete modelos de entre de ellos los SUV y viendo el catálogo se llega a 49 versiones, que bien sabemos que si quieres un Porsche es para planearlo, especificarlo y esperarlo. La marca alemana ha creado modelos únicos para México como el de Pedro Rodríguez que se subastó.

Vemos el futuro de Porsche con crecimiento e innovación. Taycan fue el primer Porche eléctricoMacan eléctrica llegará en 2024; para 2025 el 718 será eléctrico y Cayenne también, dando pasos firmes hacia la nueva movilidad. El objetivo mundial es contar con 80% de modelos totalmente eléctricos. Conoceremos cómo será el 911 en el futuro, pero las apuestas dictan a estos 75 años que sí habrá un último auto a gasolina en este siglo y será un 911.

La firma siempre ha estado involucrada en acción social, como con la fundación Techo donde ha hecho 86 casas y ha ayudado a otras fundaciones como Make a Wish para hacer realidad el deseo de 11 niños que padecen enfermedades de riesgo vital.

Felicidades por sus 75 años, sin duda, veremos tecnología increíble de la marca.

La venta de autos sigue creciendo en 2023

Con un 18.3% de participación de mercado, muy por arriba de como empezó el año Nissan Mexicana, los cambios de liderazgo vienen en la armadora esta semana con lo que ha sido uno de los grandes días de anuncios corporativos, pues José Román se convierte en el responsable global de ventas de Nissan Motor Corporation y responsable de Infiniti para lo cual su oficina estará en Yokohama, Japón.

Así deja una gran operación en México al mexicano Rodrigo Centeno quien se convierte en el nuevo Presidente y Director General de Nissan Mexicana. Con ello la estrategia de la compañía se ve viento en popa para seguir adelante en el país tanto en manufactura, exportación y comercialización local, recuperando su participación de mercado aceleradamente con los inventarios que no le han dejado de llegar a la armadora. Hoy, con casi todo el portafolio nuevo y la tecnología “e-POWER” llegando al país, la operación se ve en forma para seguir creciendo ventas este año, además de que el mercado local está reaccionando a todo lo que pueda llegar a sus distribuidoras.

Así se ubica la venta de autos al finalizar el quinto mes del año

Analizando los números globales del mercado mexicano, vemos a mayo cómo el total de ventas en el país crece 20.4% ya con más de medio millón de unidades comercializadas, 515,433 para ser exactos, con lo que suena a que el año terminará bien por arriba del millón de unidades comercializadas y quizás del lado de los pronósticos más positivos.

En la tabla de ventas, vemos por primera vez en los primeros cuatro lugares el 50% de mercado exactamente, pero además el fenómeno de Stellantis con sus marcas creciendo como Grupo al cuarto lugar, aunque reporta en Grupo todas sus marcas, ahora incluyendo Peugeot, se puede observar un fenómeno de ventas en su grupo inusual pero que ha funcionado llevándolo a este lugar, pasando este año a rivales de gran escala como KIA que va creciendo y a Toyota que le ha costado trabajo mantener su posición de mercado seguramente por la falta de inventarios.

Otro número que sorprende con una estrategia de volumen de producción, realización de precios y llegada de nuevos niveles de equipamiento y ediciones nuevas, es el de Mazda que lleva en el año crecimiento de 106.6 por ciento. A manos de Miguel Barbeyto la estrategia ha funcionado y aún espera varias camionetas por llegar con lo que seguramente reafirmará su increíble lugar de mercado hoy en el 5.6% de mercado solo en el séptimo lugar y parece solo el inicio del número que quieren lograr.

La lucha por la participación de mercado

Con crecimientos de 5.9% de General Motors el segundo en volumen de mercado, 8.9% de Volkswagen en tercer lugar y KIA creciendo 4.4%, solo se ve a Toyota con menos inventario en los primeros seis lugares.

Al mirar las ventas mes contra mes, el crecimiento total llega a 12.6% en mayo, lo que tendrá que crecer, pero varios analistas ven menos ventas conforme avanza el año desacelerando el crecimiento y algunos más analizan que hoy más que inventarios es la logística de unidades la que es decisiva para marcar las entregas.

Se cambian posiciones, los dos chinos de volumen MG viendo ya el 5% de mercado y Chirey parece que este año se sumará a los 10 lugares de mercado por primera vez en su segundo año de operación.  Interesante cierre de año en la competencia mexicana por el cliente automotriz. Al parecer la logística es la reina este año para conseguir el volumen en la venta de autos.

El segmento de lujo, pionero en tecnologías eléctricas

La industria automotriz se encuentra en una transición hacia la nueva era eléctrica. A diario observamos y conocemos de nuevos lanzamientos de vehículos eléctricos. El segmento de lujo es el pionero en esta nueva tecnología ya que aquí es donde debutan todas las novedades.

Es también en los modelos de alta gama donde el rango eléctrico se ha desarrollado para brindar la tecnología con mayor capacidad. Ahora lo apreciamos con los nuevos modelos que debutan, los cuales en el segmento de lujo se encuentran con autonomías superiores, cercanas a los 500 kilómetros y en algunos casos apuntando a mayor autonomía.

La recarga de alta velocidad es también prioritaria, por ello en los modelos de alta gama encontramos este factor como una característica primordial. En el segmento de lujo encontramos tecnologías que permiten alcanzar una recarga de varios cientos de kilómetros en poco tiempo, gracias a los cargadores rápidos.

La electrificación, un tema recurrente

Cuando tengo alguna conversación sobre las nuevas tecnologías, el tema de la electrificación es recurrente. Algunas personas objetan que no hay suficiente infraestructura en el país, que vamos lento, que no será posible. Son algunas de las respuestas de aquellos quienes solo ven a los vehículos eléctricos en redes sociales, en algunas ocasiones en la calle o cargando en centros comerciales.

Sin embargo, quien ya posee un híbrido enchufable o vehículos eléctricos no tiene este tipo de cuestionamiento. La clave es que quien ya es usuario de esta tecnología ha instalado un cargador en domicilio.

De igual manera, cada día la llegada de más electrificados al país es una constante. Así lo podemos apreciar en la edición de mayo de Autos RPM Premium, con un modelo insignia, el nuevo Mercedes-Benz Clase E, el cual ya marca la transición de los motores de combustión a los electrificados. Es en el segmento del lujo donde se percibe de manera inmediata la nueva tecnología, como en este caso. La firma de la estrella ya se encuentra con un portafolio de productos sólido y en crecimiento de autos eléctricos en México.

Aún faltan algunos desarrollos como la tecnología de carga rápida en carreteras, la cual es cuestión de tiempo para que inicie su vida en el país. Toda la capacidad de investigación y desarrollo de las armadoras está en lo eléctrico, es tal la inversión que en México algunas marcas también ya tienen planes para la producción de estos vehículos eléctricos y en algunos casos, como el de Ford con el Mustang Mach-E, ya se producen aquí.

Hay armadoras que han informado y tienen en su estrategia que, en esta década, ya no presentarán autos nuevos a gasolina, pero déjeme decirle que en los salones del automóvil del mundo ya no están presentando a gasolina, todo es híbrido y los ganadores son eléctricos. La nueva era está ya en las distribuidoras y hasta los proveedores de componentes lo saben, cada día se eleva la demanda por los eléctricos.

¿Está considerando comprar un eléctrico?

La duda será en cuánto tiempo usted tomará la decisión para un auto eléctrico de lujo. Deje que tenga uno, que el distribuidor sea quien le haga toda la gestión de colocación, venta y conexión a la compañía de luz y se dará cuenta de que era un paso lógico que tomar. Así, tendrá una solución muy completa y práctica para la convivencia a diario con un vehículo eléctrico. 

Es una época muy atractiva donde el lujo y la electricidad van de la mano, con nuevos conceptos para la convivencia del usurario con el automóvil.

Mazda México crece ventas 23% y producción 32.1%

Hace algunos meses, cuando no existía producto en las agencias Mazda en todo el país, tuve oportunidad de dialogar con su Presidente y Director General, Miguel Barbeyto. Me platicaba un plan que sonó muy retador. Entre sus retos estaba revertir el negocio de autos caído por falta de inventarios, sus armas, una gran planta de producción en Salamanca y una gran relación en todas sus áreas de negocio, excelente comunicación con la casa matriz, con sus distribuidores claridad en la situación y con la sociedad la declaración de un gran servicio –inclusive en casa–.

X

Los resultados de Mazda, el resultado de su innovadora estrategia

¿Cómo las usó? Le digo primero los resultados: ventas casi como nunca hemos visto a Mazda, de haber perdido su lugar en participación de mercado, hoy es la marca número siete en volumen de ventas en el país y va creciendo. En producción están imparables fabricando vehículos, inclusive, pensados para mercados como México y quedándose con gran producción y exportación, hoy llegó en su año fiscal que, acabó en marzo, a 168,473 unidades, siendo el más ensamblado en México, el Mazda CX-30 un producto de alta demanda para el mercado por mucho con 108,504 unidades y el segundo más producido es el Mazda 3 Sedán, un auto productivo para sus distribuidores llegando a 33,592 de ellos, y de su Mazda 2 en versiones sedanes y hatchback ensambló 25,304 unidades, cifra más importante porque el sedán es el fabricado en México también más vendido en el país, oro para sus distribuidores al venir de no existir producto.

Además, sus distribuidores antes de la pandemia se estaban renovando totalmente con una nueva imagen, y no pararon, tanto que para el día de hoy 80% de su red está nueva. Un factor importante del cual insistió Mazda desde que llegó a México, durante la pandemia y ahora fortalece en todo su negocio es el servicio, fue tal su estrategia de servicio y éxito de su nuevo modelo que inicia el año pasado que las órdenes de servicio han crecido 9% para llegar a 526,022 órdenes durante el año.

Realineación de precios en Mazda

¿Pero qué fue lo que me contó y cómo lo implementó para lograr este cierre de año fiscal para su casa matriz? Parece fácil, pero trabajó en las plantas para garantizar producción de sus autos esenciales aumentando el volumen todo lo posible, tanto de Mazda 2 y Mazda 3, para aumentar la línea, el mercado tenía que crecer y por ello decidió realinear precios hacia abajo en ambos vehículos y realizar versiones especiales como las “Carbon Edition”. Esta acción es histórica pues en un plan de negocios automotrices casi nunca se ve una realineación negativa al precio por volumen, pero dio trabajo, aumentó producción, salieron productos y el volumen más que pagó, aún más el realineamiento pegó a muy pocas unidades anteriores en su valor de reventa o casi nada pues no había inventarios durante mucho tiempo.

Con ello aumenta producción y ventas, hasta se quedó con la producción de CX-3 aprovechando al máximo a Salamanca. Lo industrial creció igual a CX-30, con lo cual la casa matriz tuvo vehículos para exportar desde México a manos llenas pues de su producción solo en el país se quedaron 3,591 unidades, pudiendo exportar valiosas unidades a otros países por el orden de 105 mil unidades, lo que seguramente ha sido bien visto por la casa matriz a la mano de obra mexicana.

El mercado postpandemia

Así, Miguel Barbeyto, logró que México fuera de gran relevancia en esta etapa post-pandémica, en el plan global que la compañía a mediano plazo desde su construcción durante estos primeros años, y estas cifras con el séptimo lugar en ventas aún no descuentan varios factores como que no tienen ninguna venta de sus totalmente nuevas camionetas CX-50, CX-90 y CX-60, que son de la nueva plataforma “large” de la compañía, y que a nivel mundial también usarán la plataforma para la CX-70 y la CX-80, es decir, se van este año a enriquecer de todas las camionetas nuevas, nichos muy importantes para la imagen, volumen y lucha en el mercado super competitivo en el país, y mientras va ganando batallas con sus sedanes y hatchbacks pequeños, gana terreno contra los que no tienen producto o lo han descontinuado en estos segmentos y por el otro gana clientes de las listas de espera que otras armadoras han sido incapaces de surtir y que suena complicado que ya lo hagan.

El camino hacia la recuperación

Es decir, dentro de la tormenta perfecta de la industria sin unidades y competencia china, Mazda decide ponerse a producir, crear nuevos productos y traerlos al mercado, renovar distribuidoras y atraer a nuevos clientes con camionetas nuevas. Y en el entorno global se une al 1 millón 110 mil unidades vendidas en el mundo menor aún, pero ya el cuarto trimestre creció ventas 20.9%, y de seguir así la tendencia, el 2023 será la recuperación en muchos de los países donde no ha podido llegar con inventarios. Y de hecho, Mazda a nivel global ya se prepara con híbridos e híbridos conectables, con lo que crece en mercados que están demandando este tipo de productos de manera masiva.

Veremos a Mazda crecer en el país este año seguramente con el incremental de sus nuevas camionetas y fortaleciendo a sus distribuidores, crecer el servicio con el crecimiento en ventas a corto y mediano plazo, con lo que aquella fórmula pensada de incrementar producción, conseguir modelos para México, exportar de manera importante y realinear algunas versiones ha dejado un camino de crecimiento certero. A finales de año y luego al cierre de su fiscal en marzo 2023 veremos el aún mayor impacto esperado.