¿Por qué GM desarrolló el nuevo Hummer EV?

En primera instancia hay que decir que el Hummer EV SUV tiene alrededor de 500 kilómetros de rango eléctrico, las cargas pueden ser en casa u oficina, en cargadores rápidos se pueden obtener los 160 kilómetros de autonomía en unos 15 minutos. Además, cuenta con adaptador para poder cargar de uno a otro Hummer, muy útil si sale de camino y uno se encuentra con baja energía almacenada.

Hummer EV lidera el todoterreno

De hecho, Hummer EV tiene el liderazgo de vehículos todoterreno de alcance y desempeño superior. Si se acuerda el de gasolina, el H1, tenía el cometido de un vehículo militar, de ahí se derivó el H2 más terrenal y luego un H3 que solo hizo extender la marca.

El nuevo Hummer EV posee la plataforma Ultium, con la última tecnología y la que dará vida a muchos modelos de General Motors y en esta aplicación nos podemos dar cuenta lo extremo que puede ser tanto en carretera, ciudad, como fuera del camino. Le doy unos ejemplos, esa plataforma vive con tecnologías únicas, con más de cuatro toneladas, el vehículo es capaz de tener dirección en el eje trasero, lo que además desata un modo llamado “Crawl Mode” –modo cangrejo– en el cual el vehículo puede avanzar en diagonal, un manejo que resulta muy atinado en arenas y lodo, fuera de camino.

¿En cuánto hace el 0 a 100 el nuevo Hummer EV?

Pero además es rapidísimo, tanto que hace en tres segundos el 0 a 100 km/h; esto es mucho mejor que deportivos exóticos que hay en el mercado. En este Hummer, el motor delantero y los dos traseros desarrollan más de 800 caballos de fuerza y en versión pick up llega a los 1,000 HP, con ello logran hacer un poderoso eléctrico que básicamente puede con todo.

También se dispuso de toda la tecnología, como el “Super Cruise”, el sistema de asistencia al manejo con un alto grado de gestión autónoma, con lo que la gran tecnología se le nota por todos lados, inclusive en sus pantallas no solo la definición sino la creación de gráficos en la misma.

Hoy GM, decidió ponerlo sobre la marca GMC, que francamente le da mucho mejores posibilidades de llegar a más clientes, sin tener que invertir en tiendas especiales para Hummer y sí se le ve el “profesional Grade” de la marca.

El precio está por verse, las versiones por descubrir, el día de llegada no lo sabemos pues está en estudio, así que estaremos atentos para ver cuándo llega al país, pero lo cierto es que este 4X4 eléctrico demuestra que la montaña también es territorio para cuidar el planeta.

Espere a verlo en la calle; es 14 centímetros más ancho que una Suburban, por lo que verá de lo que estamos hablando. Al mismo tiempo vemos toda la tecnología, el diseño y la capacidad que GM puede llegar con su plataforma eléctrica. Voto por que venga a México, aunque sea solo para algunos, será un gusto verlo en las calles.

¿Por qué arrancó con fuerza 2023? Sube 24.1% venta de vehículos

En los dos primeros meses del año se nota una mejoría en la venta de vehículos de casi un cuarto del mercado del año pasado en el mismo primer bimestre, y las razones son varias, pero una que da tranquilidad es que los inventarios han llegado en varias marcas y que otras, se han quedado rezagadas por falta de ellos.

Los datos en la venta de vehículos que hay que interpretar

como que Nissan incrementa de manera importante su participación de mercado, seguramente sus nuevos autos y camionetas, inventarios que han llegado y sus distribuidores listos para vender le han dejado crecer por arriba de la media del mercado a 25.3%, lo que se nota francamente en su participación de mercado que ha crecido más de tres puntos para llegar al 18.6% y ser el primer vendedor de volumen en el país.

En General Motors se nota un crecimiento de inventarios hasta febrero, y si sigue así su tendencia será a tomar su lugar de mercado, por igual parece que a Volkswagen ya le están llegando unidades creciendo casi 16% en lo que va del año y confirmando su tercer lugar del mercado.  

La ruda lucha entre Toyota y Kia se sigue dando, creciendo al mismo nivel solo que Kia está en espera del efecto del nuevo Sportage y Toyota las Highlander que acaban de anunciar. Ambos tienen que traer inventarios para pelear por su lugar y Kia al fabricar en México puede llevar una ventaja con el volumen que puede conseguir con Rio y Forte. Kia en febrero rebasó en volumen a Toyota por unas cuantas unidades, y seguramente esta lucha seguirá todo el año.

En cuanto al mes de febrero podemos interpretar que crece 28.0%, más que ambos meses unidos de 24.0%, con lo que tenemos una tendencia de demanda constante, inventario que llega y otro factor son las marcas nuevas.

En el segundo mes del año, en lugar siete ya se encuentra Mazda creciendo por arriba del mercado con 62.5% y analizando sus estrategias, quizá no lo hemos visto todo en la marca, pues vienen tres camionetas nuevas dos de ellas con 10 y 8 meses aún de entrar en este año pues llegarán en próximas semanas.

Los nuevos jugadores en la venta de vehículos

Otro jugador que llama la atención con sus cuatro camionetas, con una segunda marca, es Chirey, ha conseguido casi quitarle su lugar a Ford en el mes, vendiendo en el año 6,010 unidades al paso que la americana llegó a 6,472. Ambas marcas han sorprendido con sus números y productos, Chirey lo ha conseguido con solo cuatro camionetas y una nueva que llegara de la familia Omoda.

En marcas más pequeñas, Subaru crece 95.0% en lo que va del año, en línea de lo que es su estrategia de crecer al doble este año, Renault crece de manera certera 93.2% en el mes y finalmente a las marcas americanas de Stellantis, el crecimiento llega con 139.2% en el año, seguramente propulsados por la llegada de la nueva Cherokee, no se dejarán vencer pues recordemos que están confirmados por lo menos 11 autos de la marca para este 2023.

La tendencia es al alza, están anunciados muchos nuevos productos, quizás más de 120 en este año, para incrementar la canasta de decisión del cliente, pero además si la logística de unidades empieza a funcionar de manera rápida y los inventarios de otros países llegan, sin duda tendremos un año de crecimiento, por lo menos es lo que el mercado está dictando en el primer bimestre.

Por lo menos en febrero los inventarios han llegado a varias marcas siendo las más favorecidas las americanas de Chrysler-Stellantis, General Motors, Nissan, Volkswagen, MG Motor y en el lujo Mercedes-Benz.

¿Ser o no ser… eléctrico?

Si va a comprar un vehículo eléctrico o híbrido enchufable, la única fórmula 100% ganadora es que ponga un cargador en su casa o en el lugar donde pernocta el auto. La buena noticia es que ya lo puede tener si es que su presupuesto inicia en alrededor de un millón de pesos para un vehículo eléctrico, algunos un poco menos y con financiamientos con enganches de 25%, la accesibilidad crece. Si realmente quiere un eléctrico, su movilidad puede ser en ciudad y carretera sin necesidad de emisiones por sus recorridos en los lugares donde respiramos la mayoría de las personas.

Si su cálculo aún es si se va a ahorrar dinero en gasolina, primero déjeme decirle que se va a ahorrar el tiempo de ir a la gasolinera, que casi por el mismo dinero con que usted carga su tanque lleno, la energía eléctrica necesaria en cálculo aproximado para llenar sus baterías conectándolas será de menos del 50% del costo. Un vehículo con 450 kilómetros de autonomía en un nuestro cargador, nos ha costado unos 400 pesos el cargarlo, pero además cuente usted que regenera energía cada vez que va en bajada, frena o en velocidad crucero con pendiente.

¿Por qué es importante instalar un cargador en casa?

Si no quiere poner un cargador –ahora casi todos ofrecen el cargador o la instalación de este incluidos en su precio–, entonces no compre un vehículo que pueda enchufar, sería como comprar un celular pero que no pudiera comprarle plan de datos, le servirá para marcar un número, pero no ser sustentable todo el día con comunicación de datos.

Conectar su vehículo en la calle será en ocasiones esporádicas. No debe depender si están libres, si están trabajando o si están en buen estado, pero eso sí, a la primera vez que lo conecte verá cómo nunca extrañará el tiempo de cargar gasolina. Hasta se verá bien su garaje con un cargador de auto. Si vive en edificio, las instalaciones son 100% posibles.

El estudio antes de que usted compre su vehículo debe ser ofrecido por la distribuidora, en caso contrario, vaya a otra. Ahí deben ofrecerle casi todo en lo que es instalación, cargador y gestoría con CFE, para conectarse, así, en menos de dos semanas se puede tener el dispositivo.

Si usted vive en condominios o hay más densidad de vivienda, se pueden contratar cargadores en ciertas áreas y compartirlas entre los vecinos, poco a poco se extenderá esta práctica, pero ya teniéndolo en su casa, seguramente encontrará los horarios adecuados para cargarlo. Recuerde que sus 400 o 500 kilómetros de rango harán que cargue según el uso, pero una vez a la semana o semana y media según sus trayectos.

¿Puede ser eléctrico?

Así, si la pregunta es, ¿puedo ser eléctrico hoy?, la respuesta es: sí, pero ponga un cargador. Para carretera cada día se instalan más cargadores, pero por lo pronto si quiere salir a recorrer más de 200 kilómetros, lo que debe contemplar es un segundo cargador en el punto de destino.

Ser eléctrico no es solo un símbolo de estatus, hoy es vivir el futuro que todos disfrutarán, pero anticipado en su garaje con un presente que ya es posible y muy satisfactorio. 

¿Algún día se informará sobre algún país donde ya cierran alguna gasolinera de vehículos particulares por carecer de demanda?,  esperemos ese día… pero no estará tan lejos en algunas naciones.

Los eléctricos también son todoterreno

Ya llevamos más de una década que los clientes de camionetas compran muchas que son propias para salir de camino, con capacidades aumentadas para atacar los caminos sin asfalto, aunque nunca los saquen, y esa tendencia no es ajena a los vehículos eléctricos. De hecho, en los eléctricos la tracción total será mucho más común que en los de gasolina, más fácil de lograr y mucho más efectiva en torque –fuerza para atacar obstáculos e inclinaciones extremas– así como mucho más benévola si se usan en ciudad por la seguridad que pueden brindar.

Imagine contar con un vehículo que puede con todo eso, extremo, 14 milímetros más ancho que una Suburban, menos largo pero eso sí, de más de tres mil kilogramos de peso, pero que es 100% eléctrico, que además pude cargarse en minutos, por ejemplo con cargador de carretera puede con más de 160 kilómetros en menos de 10 minutos, aún más si sale de camino en grupo y uno cuenta con la energía baja, otro le puede pasar sin ningún problema conectándolo uno al otro, así Hummer para la aventura diaria o extrema en terrenos desconocidos es polivalente, mucho más que sus antecesores de gasolina.

Los eléctricos también son todoterreno
GMC HUMMER EV SUV.

Lanzamiento del Hummer EV SUV

Esta semana a nivel mundial GMC lanzó su nuevo GMC Hummer EV SUV, una camioneta extrema en todo lo que usted pueda pensar, en aceleración la cifra oficial es de tres segundos de 0 a 100 con un modo que se llama “Watt´s for Freedom”, o energía que te libera, al poder hacer arranques rápidos para ser veloz del 0 a 100 en menos de tres segundos, como deportivo extremo solo que su peso rebasa las tres toneladas. Por otro lado, sus motores eléctricos van dos atrás y uno adelante, con lo que logra la tracción total, no dejando de lado toda la innovación que le han podido poner –por ahí dicen que se inspiraron en los vehículos de la luna– el eje trasero puede dar vuelta según se le pida para reducir el ángulo de giro del vehículo o para contar con un modo que le llaman “cangrejo” que básicamente hace que este Hummer sea el primero que puede moverse en diagonal no solo para adelante y para atrás, sin duda, una solución que han planeado para que sea muy cómoda para ciudad al estacionarse, salir de camino o cambiar de carril a alta velocidad.

El vehículo además está equipado con el “Super Cruise” de General Motors, el modo de asistencia a la conducción con gran nivel de autonomía, basta conectarlo con el control de crucero adaptable a la velocidad deseada, estar en una carretera que está mapeada en el sistema y puede quitar las manos del volante pero los ojos y la atención al camino no, si no el sistema le mandará avisos de hacerlo, pero sin duda probado en otros vehículos resulta mucho más cómodo, seguro y certero para hacer distancias y aumentar comodidad en trayectos cortos mapeados.

Hummer y sus propiedades extremas

General Motors decide hoy por incluir a Hummer en sus vehículos, ya existe la pick up, ahora presentan la camioneta, y sus potencias van del orden de los 800 caballos a los 1000 caballos de potencia, sus propiedades extremas son únicas según la ficha técnica y le han equipado con una gran interfase con gráficos que parecen salidos de videojuegos, han eliminado todos los botones externos no necesarios y lo demás está en las dos pantallas que se llevan una delante del conductor la central.  

Acostúmbrese a que los eléctricos tendrán debajo del cofre espacio de carga, no componentes mecánicos, así pasa con este Hummer, donde el portón trasero también es eléctrico. Todo en la mesa para que GMC siga creciendo en Norteamérica como lo ha hecho en Estados Unidos, con la mejor participación histórica en su historia de 3.8%, el mejor precio por transacción de la competencia con 30% más valor lo que les ha dado un gran momento a sus camionetas, ahora con Hummer seguramente se fortalecerá.

En estudio para México, lo estamos por probar para comprobar su manejo, pero sin duda luego de Cadillac LYRIQ que también usa la plataforma Ultium de GM, y su preventa en el país ya con varios colocados, Hummer suena como una buena opción para ese mercado que no conoce los límites en capacidades de su vehículo, esperaremos la decisión de GM de México.  Voto por que los eléctricos sean cada día más y en todos los segmentos de mercado, hasta el momento Hummer EV SUV no tendría competencia.

¿Cuáles son los vehículos más exportados de México?

En 2022 la industria automotriz mexicana exportó 2,865,641 unidades, lo que representó 5.9% más que el 2021 y lo que indica que la cadena productiva desde la logística, los proveedores y servicios a las plantas se han reactivado de buena manera, aunque la capacidad instalada aún se antoja para muchas más unidades.  

En este periodo la exportación de México ha tenido a los ganadores tradicionales, pero hay muchos que ya vienen recuperando lugares de producción y exportación.  Como dato curioso observamos que la producción automotriz fue de 3,308,346 unidades, 9.2% de incremento en el año lo que significó que el mercado mexicano absorbió 442,705 unidades, un 13.4% se quedó para consumo local, recordando que una condición usual para decidir poner una planta en el país es lo que pueda absorber el consumo nacional, además de otras variables como los tratados de libre comercio, etcétera.

¿Cuáles son las armadoras que más exportan en México?

La importancia de la industria es notable ya que exporta 86.6% de lo producido, y en ese análisis tenemos a las empresas que más lo hicieron durante el año. El primer lugar en exportación con 694,977 unidades se llama General Motors, usualmente enfocada al mercado norteamericano y que con su liderazgo ahora ha anunciado ya vehículos eléctricos para armado en México, lo cual indica que seguramente irá por más unidades hacia el norte del país manteniendo en muchos segmentos vehículos mexicanos y ahora en 100% electrificados.

Era esperado este lugar en exportación, pues en producción también es el primero con 743,246 unidades donde creció 31.0% el año pasado. El segundo lugar en volumen fue el grupo Stellantis, que se coloca en 360,775 unidades mandadas al exterior, y que ahora cuenta con una fuerte visión de convertir su planta productiva a vehículos eléctricos, con lo que también se observa cómo construye su músculo para seguir siendo uno de los fuertes productores y exportadores del país.

El tercer lugar,de envíos a otros países lo tiene Ford con 290,274 unidades y que por cierto cuenta con uno de los mayores incrementos en producción en el año llegando a 35.4% más que en 2022, solo acercándose el 23.8% de crecimiento de Audi. Y ya hablando de la alemana, Volkswagen llegó a 290,274 unidades, lo que da idea de la gran exportación de la planta poblana a la cual, como Grupo se le une la planta de Audi que ha logrado exportar en 2022 la cantidad de 179,558 unidades, y sumadas llegan a 447,473 vehículos vendidos al mundo desde el estado de Puebla. Siendo en grupo el segundo exportador del país.

En volumen sigue Toyota, ya entrada en sus 20 años de presencia en México logra exportar 255,140 unidades y crecer 16% esta venta al exterior, a ella le sigue un jugador que es de gran tradición de consumo nacional y producción, Nissan con 239,283 unidades exportadas.

Los modelos más exportados son…

En modelos de exportación los autos más exportados son Kia Forte con 129,505 unidades, seguido de Sentra con 115,532 sedanes, Jetta con 49,054 unidades, BMW Serie 3 con 43,058 coches y el Kia Rio Sedán con 32,615 exportados, lo que indica cómo la producción de algunos se centra en modelos específicos como los Forte y Rio que en su conjunto permitieron que Kia exportara 200,099 vehículos, y el ejemplo de BMW que solo produce 65,834 unidades, pero que uno de sus autos es de los más vendidos al exterior como modelos únicos.

Hoy la industria automotriz se encuentra en un momento decisivo de cambio a manufactura de autos eléctricos para mantener las exportaciones hacia el futuro, así se espera que veamos a muchos más cambiar a producción de este tipo de unidades sin emisiones como ya lo han anunciado Ford, General Motors, BMW y vendrán seguramente otros.  

¿Qué representa el ingreso de Ford a la Fórmula 1?

Ford en la Formula 1 con Red Bull es, sin duda, la pareja de inicio de año, una asociación que llegó para ser productiva, unir panorama de triunfos y poner a ambas en lo más alto de la visibilidad; por un lado, en Estados Unidos con la competencia más difundida que nunca en todo tipo de medios y en crecimiento las fechas en ese país, y por el otro, la resolución técnica de los trenes motores de una empresa global y asociada a Red Bull para el gran cambio que se dará en 2026 en la máxima categoría.

¿Pero, y usted el consumidor? ¿Nosotros como mexicanos? Al ver la situación y analizando sus aristas, tenemos que Red Bull hoy tiene el mejor vínculo con México con Sergio “Checo” Pérez, que este año seguirá dando y dando puntos, convirtiéndose en el mejor piloto que ha tenido el país. Él mismo ha salido con el Mustang Mach E en diferentes ocasiones desde que se anunció esta asociación, seguramente para Checo, el nombre Ford lo ha traído en su cultura toda la vida.

Precisamente es la vida del óvalo azul en el país con una gran historia, desde su instalación en la Villa, hasta Cuautitlán, el ícono que tuvo en el Ángel de la Independencia y ahora con su nuevo centro de desarrollo global en Atizapán, una de las instalaciones más importantes de desarrollo de partes de Ford en el mundo, con más de 700 ingenieros trabajando ahí.

En la F1 se desarrollan las innovaciones que llegan a los autos

Así se empieza a unir una buena historia con México, producción de eléctricos en Cuautitlán, mejora del desarrollo en el país con el centro técnico, el piloto mexicano más exitoso en la historia y ahora el desarrollo de Fórmula 1 desde donde seguramente se estarán desarrollando muchas innovaciones y tecnología que rápidamente llegará a los autos de Ford que usted lector podrá ver en la calle.

¿Qué representa el ingreso de Ford a la Fórmula 1?

Quién iba a pensar ver a Checo con su coequipero subiéndose a vehículos Ford, uno de ellos hecho en México y que de ahí se derivará en el auto con que la escudería correrá en unos años. La planeación es extrema para la participación de Ford en la fábrica que hoy tiene Red Bull Engines, y la entrada del fabricante a las pistas se medirá con los mejores y, sin duda, con un gran marketing desde este momento, aún sin estar en la pista para llegar a millones de miradas en el mundo.

A México, con la producción de vehículos eléctricos, deportivos y desarrollo, al mexicano con nuevos vehículos, generaciones aseguradas por delante, distribuidores con una marca de gran visibilidad y producto nuevo, es una alianza que nos viene bien por donde se vea, México suena en esta unión, y ambas entidades demostrarán en la pista de lo que son capaces, pero le aseguro que Ford Performance será una de las cartas fuertes en varios productos por parte de la firma para el mercado y muchos de ellos a venderse en México. De aquí al 2026, a esperar el estreno de ese nuevo auto y observar los desarrollos. Por lo pronto, Ford ya está de vuelta por todo lo alto y mire que tiene una gran misión, solo se asoció con el campeón del mundo.

Pie de Foto: Max Verstappen, Sergio Pérez, Jim Farley CEO de Ford, Christian Horner, y Daniel Ricciardo.

¿Por qué arrancó con fuerza 2023? Sube 24.1% venta de vehículos

En los dos primeros meses del año se nota una mejoría en la venta de vehículos de casi un cuarto del mercado del año pasado en el mismo primer bimestre, y las razones son varias, pero una que da tranquilidad es que los inventarios han llegado en varias marcas y que otras, se han quedado rezagadas por falta de ellos.

Los datos en la venta de vehículos que hay que interpretar

como que Nissan incrementa de manera importante su participación de mercado, seguramente sus nuevos autos y camionetas, inventarios que han llegado y sus distribuidores listos para vender le han dejado crecer por arriba de la media del mercado a 25.3%, lo que se nota francamente en su participación de mercado que ha crecido más de tres puntos para llegar al 18.6% y ser el primer vendedor de volumen en el país.

En General Motors se nota un crecimiento de inventarios hasta febrero, y si sigue así su tendencia será a tomar su lugar de mercado, por igual parece que a Volkswagen ya le están llegando unidades creciendo casi 16% en lo que va del año y confirmando su tercer lugar del mercado.  

La ruda lucha entre Toyota y Kia se sigue dando, creciendo al mismo nivel solo que Kia está en espera del efecto del nuevo Sportage y Toyota las Highlander que acaban de anunciar. Ambos tienen que traer inventarios para pelear por su lugar y Kia al fabricar en México puede llevar una ventaja con el volumen que puede conseguir con Rio y Forte. Kia en febrero rebasó en volumen a Toyota por unas cuantas unidades, y seguramente esta lucha seguirá todo el año.

En cuanto al mes de febrero podemos interpretar que crece 28.0%, más que ambos meses unidos de 24.0%, con lo que tenemos una tendencia de demanda constante, inventario que llega y otro factor son las marcas nuevas.

En el segundo mes del año, en lugar siete ya se encuentra Mazda creciendo por arriba del mercado con 62.5% y analizando sus estrategias, quizá no lo hemos visto todo en la marca, pues vienen tres camionetas nuevas dos de ellas con 10 y 8 meses aún de entrar en este año pues llegarán en próximas semanas.

Los nuevos jugadores en la venta de vehículos

Otro jugador que llama la atención con sus cuatro camionetas, con una segunda marca, es Chirey, ha conseguido casi quitarle su lugar a Ford en el mes, vendiendo en el año 6,010 unidades al paso que la americana llegó a 6,472. Ambas marcas han sorprendido con sus números y productos, Chirey lo ha conseguido con solo cuatro camionetas y una nueva que llegara de la familia Omoda.

En marcas más pequeñas, Subaru crece 95.0% en lo que va del año, en línea de lo que es su estrategia de crecer al doble este año, Renault crece de manera certera 93.2% en el mes y finalmente a las marcas americanas de Stellantis, el crecimiento llega con 139.2% en el año, seguramente propulsados por la llegada de la nueva Cherokee, no se dejarán vencer pues recordemos que están confirmados por lo menos 11 autos de la marca para este 2023.

La tendencia es al alza, están anunciados muchos nuevos productos, quizás más de 120 en este año, para incrementar la canasta de decisión del cliente, pero además si la logística de unidades empieza a funcionar de manera rápida y los inventarios de otros países llegan, sin duda tendremos un año de crecimiento, por lo menos es lo que el mercado está dictando en el primer bimestre.

Por lo menos en febrero los inventarios han llegado a varias marcas siendo las más favorecidas las americanas de Chrysler-Stellantis, General Motors, Nissan, Volkswagen, MG Motor y en el lujo Mercedes-Benz.

Renault confirma eléctricos y producción para México

A manos de Magda López como su Directora General, Renault de México ha logrado sus mejores resultados en la historia. Centrada, abierta a escuchar, conformó un gran equipo, comprende a los distribuidores y siempre cerca de ellos, les ha dado las claves para poder llevar el negocio que nunca imaginó Renault en el país. 

Casi llegar a un 5.0% de mercado ya no es una meta que esté lejos si no que ya algunos vemos en el futuro cercano para la armadora francesa. Su estrategia ha sido consolidar la base de ventas de la marca con productos que ha traído de distintas partes del mundo y para satisfacer la demanda de movilidad de mucha parte de la sociedad con un gran valor por lo pagado, como es su gama con el gran éxito de Kwid, un pequeño campeón en ventas, al igual que cada uno que ha introducido desde la Duster, Oroch, Stepway, etcétera. Toda la gama que le ha permitido llegar a 3.4% de mercado el año pasado con 36,598 unidades vendidas, récord en los más de cinco años que lleva al mando de la marca y que nunca había alcanzado en los 22 años que Renault lleva en el país, siendo la participación de mercado más cercana el 2.8%, en 2021, también dentro de su estrategia.

México es un gran mercado para Renault

Esto ha llevado su gestión a tener un negocio para la corporación en México pasando de un lugar que casi no pintaba, ni estaba dentro de los 25 países más importantes para el rombo, a ser el lugar 7 de países internacionales de la operación. Ese es el impacto del liderazgo de Magda López, y su estrategia aún no termina, y lo digo pues vienen productos, proyectos y tecnologías que le traerán una nueva era.

Renault confirma eléctricos y producción para México

Ya posicionó sus productos y alcanzó récord en ventas, sus distribuidores ahora han sido capaces de generar 973 millones de pesos en su conjunto en venta de servicio y partes en el país durante 2022, y ahora para consolidar su negocio se anuncia a nivel mundial la producción de Renault en México en el complejo de Aguascalientes mediante las alianzas que se tienen, con una fija estrategia de fabricar un vehículo que si bien se venda en el mercado local también sea para exportación, lo que le dará a México un papel de mayor relevancia a la corporación, que anuncia este proyecto al mismo tiempo que dio a conocer las mejores cifras de la armadora en años llegando a un margen operativo de 5.6% en el año fiscal que pasó, por arriba del prometido 5.05, además logró récord operativo del sector automotriz por vehículo, récord de su flujo en casa con 2,100 millones de euros, superior al o que había pronosticado de 1,500 millones de euros, y por supuesto que a nivel mundial los pedidos han subido a números récords.  

Con la mira al 6.0% de margen operativo para 2023 y un plan certero es que se anuncia la producción en México, con lo que tendremos luego de muchísimos años la producción del rombo en suelo mexicano.

Llegarán los eléctrico de Renault a México

Magda López, también confirma para México la era eléctrica en el segundo semestre introducirá el Megane E-Tech y el Kwid eléctricos con lo cual inaugura la llegada de productos desde Francia en distintos segmentos y con la mayor tecnología existente hoy en día, para meter al entusiasta del rombo otra vez de lleno a distribuidoras y que en algún momento en el futuro le brindará los Alpine, aún sin fecha para llegar.

Los eléctricos también llegarán en su gama comercial y podría llegar a vender hasta tres de ellos, pues la demanda ha crecido con la logística de última milla y el objetivo de varias empresas de bajar su huella de carbón.

Hoy Renault está en su mejor momento, tiene liderazgo, comunicación con la casa matriz, el presidente mundial conoce bien México y su potencial, los distribuidores están haciendo buen negocio y no hay mejor motivación para ellos que los números bueno que traen su inversión y clientes contentos, y cada día tienen más y más productos que sin duda llevarán a varios tipos de clientes a sus agencias.  Magda López con algunos años más dirigiendo Renault la llevará a una consolidación que la armadora siempre se ha merecido en México y no ha logrado, es un gran momento. Ahora a esperar el anuncio del vehículo de producción nacional y los eléctricos para el consumidor mexicano.

¿Por qué es tan importante Chevrolet Aveo para General Motors de México?

Quizás no haya producto menos importante en un portafolio de oferta de cualquier marca en México, pero hay algunos que son clave, que llegan a segmentos definidos y que marcarán una diferencia en ventas para cada armadora. Así es el Aveo, el nombre lo conocemos, pero el modelo 2024 no, nosotros los consumidores nos encontraremos con un auto totalmente nuevo, que ofrece más de lo que esperábamos en el segmento.

Es muy importante pues está demostrado que el producto de entrada en precio es clave para nuevos clientes, es muy importante para dar accesibilidad a muchos clientes que crecerán con la marca y al ser uno de los principales segmentos de volumen, Chevrolet sabe que, si lo atiende bien, será ganador. Hay otros competidores que han subestimado los hatchbacks y es un nicho que, aunque sea menor, le mete mucha emoción.

¿Por qué es tan importante Chevrolet Aveo para General Motors de México?

Aveo 2024, vehículo clave en su segmento

Los que estudiaron Aveo seguramente analizaron el segmento y para sumar a su portafolio le han dejado en una oferta que francamente ataca todos sus “subsegmentos”; en planeación de producto debieron estar muy ocupados al considerar las transmisiones manuales, además de las dos carrocerías; buscaron opciones orientadas a flotillas, pero también planearon las de uso personal.

General Motors y su marca Chevrolet, en este momento con sus socios asiáticos han entregado un producto totalmente pensado para México, puesto a punto con la orografía, clima y equipamiento competitivo que requiere el mercado para decidir su compra. Falta conocer el precio y el inicio de venta, pero como se ve el panorama tendrá suficientes meses para hacer la diferencia tanto en volumen de la armadora como en el negocio con los distribuidores –que por cierto ya acabaron su renovación arquitectónica y de pisos de venta– y en la penetración de mercado.

¿Por qué es tan importante Chevrolet Aveo para General Motors de México?

Chevrolet Aveo es uno de los 15 vehículos nuevos que introducirá GM de México de todas sus marcas, incluyendo dos eléctricos: Cadillac LYRIQ y Blazer EV, anunciada para ser fabricada en México. En los próximos siete meses conoceremos mucho de su portafolio de productos. Por lo pronto, la próxima semana el Corvette Z06 debuta en el país y los distribuidores tendrán su convención pronto, donde seguramente se plantearán más estrategias por parte de Francisco Garza, Presidente de General Motors de México, Centroamérica y el Caribe.

El Aveo 2024 se convierte también en el nuevo auto a seguir en volumen en el segmento más importante de entrada en el país, veremos hasta dónde llega.

¿Cuáles son los vehículos más exportados de México?

En 2022 la industria automotriz mexicana exportó 2,865,641 unidades, lo que representó 5.9% más que el 2021 y lo que indica que la cadena productiva desde la logística, los proveedores y servicios a las plantas se han reactivado de buena manera, aunque la capacidad instalada aún se antoja para muchas más unidades.  

En este periodo la exportación de México ha tenido a los ganadores tradicionales, pero hay muchos que ya vienen recuperando lugares de producción y exportación.  Como dato curioso observamos que la producción automotriz fue de 3,308,346 unidades, 9.2% de incremento en el año lo que significó que el mercado mexicano absorbió 442,705 unidades, un 13.4% se quedó para consumo local, recordando que una condición usual para decidir poner una planta en el país es lo que pueda absorber el consumo nacional, además de otras variables como los tratados de libre comercio, etcétera.

¿Cuáles son las armadoras que más exportan en México?

La importancia de la industria es notable ya que exporta 86.6% de lo producido, y en ese análisis tenemos a las empresas que más lo hicieron durante el año. El primer lugar en exportación con 694,977 unidades se llama General Motors, usualmente enfocada al mercado norteamericano y que con su liderazgo ahora ha anunciado ya vehículos eléctricos para armado en México, lo cual indica que seguramente irá por más unidades hacia el norte del país manteniendo en muchos segmentos vehículos mexicanos y ahora en 100% electrificados.

Era esperado este lugar en exportación, pues en producción también es el primero con 743,246 unidades donde creció 31.0% el año pasado. El segundo lugar en volumen fue el grupo Stellantis, que se coloca en 360,775 unidades mandadas al exterior, y que ahora cuenta con una fuerte visión de convertir su planta productiva a vehículos eléctricos, con lo que también se observa cómo construye su músculo para seguir siendo uno de los fuertes productores y exportadores del país.

El tercer lugar,de envíos a otros países lo tiene Ford con 290,274 unidades y que por cierto cuenta con uno de los mayores incrementos en producción en el año llegando a 35.4% más que en 2022, solo acercándose el 23.8% de crecimiento de Audi. Y ya hablando de la alemana, Volkswagen llegó a 290,274 unidades, lo que da idea de la gran exportación de la planta poblana a la cual, como Grupo se le une la planta de Audi que ha logrado exportar en 2022 la cantidad de 179,558 unidades, y sumadas llegan a 447,473 vehículos vendidos al mundo desde el estado de Puebla. Siendo en grupo el segundo exportador del país.

En volumen sigue Toyota, ya entrada en sus 20 años de presencia en México logra exportar 255,140 unidades y crecer 16% esta venta al exterior, a ella le sigue un jugador que es de gran tradición de consumo nacional y producción, Nissan con 239,283 unidades exportadas.

Los modelos más exportados son…

En modelos de exportación los autos más exportados son Kia Forte con 129,505 unidades, seguido de Sentra con 115,532 sedanes, Jetta con 49,054 unidades, BMW Serie 3 con 43,058 coches y el Kia Rio Sedán con 32,615 exportados, lo que indica cómo la producción de algunos se centra en modelos específicos como los Forte y Rio que en su conjunto permitieron que Kia exportara 200,099 vehículos, y el ejemplo de BMW que solo produce 65,834 unidades, pero que uno de sus autos es de los más vendidos al exterior como modelos únicos.

Hoy la industria automotriz se encuentra en un momento decisivo de cambio a manufactura de autos eléctricos para mantener las exportaciones hacia el futuro, así se espera que veamos a muchos más cambiar a producción de este tipo de unidades sin emisiones como ya lo han anunciado Ford, General Motors, BMW y vendrán seguramente otros.