La estrategia principal de la marca japonesa es sin duda alguna su compromiso con el futuro eléctrico. Por lo tanto, Mazda y Panasonic Energy Co han anunciado la decisión conjunta de iniciar conversaciones para un acuerdo de colaboración a mediano y largo plazo.
Se espera que con este trato se pueda satisfacer la demanda de baterías para carros eléctricos. En un segmento que cada vez aumenta más su demanda, es solamente el paso lógico para ambas compañías una colaboración de este estilo.
El plan de Mazda con Panasonic Energy
La idea de las dos corporaciones es negociar un acuerdo donde Panasonic será el principal suministro de baterías cilíndricas de iones de litio para el fabricante japonés. Estas baterías se producirán en tanto sus plantas de Japón como en Estados Unidos. Y por su parte, Mazda instalará estas nuevas baterías en los coches eléctricos que integrarán su portafolio desde 2025 para adelante.
“Como parte de nuestras iniciativas de electrificación, Mazda está trabajando con una serie de socios en un proceso de tres fases para responder con flexibilidad a los cambios en tendencias regulatorias”, comentó Madahiro Moro, Senior Managing Executive Officer de Mazda. “Nos entusiasma colaborar con Panasonic Energy que ha sido pionera en baterías de iones de litio para automóviles.”
Mazda MX-30, el primer 100% eléctrico en la historia de la marca
Por lo tanto, la misión principal para combatir el calentamiento global continúa con fuerza dentro del fabricante nipón. La adición de vehículos eléctricos como Mazda MX-30 revela que los primeros pasos hacia una estrategia de electrificación ya están siendo tomados por la marca.
La colaboración con marcas como Panasonic serán cruciales para mantener la visión de un futuro sustentable para todos. Eventualmente, se podrá hablar no solamente de coches eléctricos en el portafolio sino procesos de producción que sean totalmente cero emisiones. Y con todo esto, se incluirá la generación de empleo local y un círculo virtuoso para la industria.
La electrificación es una tendencia continua en la industria automotriz, por lo que en México crece la presencia de modelos con este estilo de configuración. En esta ocasión te presentamos cuatro SUV´s plug-in hybrid: MG eHS, Mitsubishi Outlander PHEV, MINI Countryman PHEV ALL4 y Lincoln Corsair Grand Touring.
Los híbridos enchufables son una alternativa de transición entre un vehículo completamente a combustión y uno eléctrico. Así, el consumidor puede generar la costumbre de un modelo que puede recargarse en casa o en una estación eléctrica, circular en modo eléctrico y en caso de viajar por carretera utilizar el motor a combustión. Con ello se mantiene un estilo de uso similar al que ya se tiene con un vehículo convencional e ir aprovechando las cualidades de un viaje en modo completamente eléctrico.
La oferta de SUV´s Plug-in Hybrid o PHEV, continúa en crecimiento en México y la llegada de MG eHS Trophy es sin duda una opción que se posiciona en este rubro. El nuevo modelo permitirá un acercamiento a más consumidores a esta nueva tecnología, para facilitar su transición hacia los modelos eléctricos.
MG eHS Trophy
MG eHS
Porta un motor turbo de 4 cilindros de combustión interna, 1.5 litros y un motor eléctrico alimentado por una batería de iones de litio de 16.6 kWh. La potencia combinada del sistema es de 280 HP y un torque de 353 libras-pie.
Posee un sistema de carga que permite recargar la batería en solo 4 horas y 45 minutos utilizando un cargador de pared de 3.4 kW a 110v con toma de corriente doméstica convencional. También posee el cargador J1772 americano, el cual es común en las estaciones de carga públicas y centros comerciales. Con una carga de 220v se obtiene el total de la carga en dos horas.
Uno de los datos relevantes es la autonomía en modo eléctrico, por ello el MG eHS tiene un rango de 52 kilómetros.
MG eHS Trophy llega a México con un precio de 825 mil pesos.
Mitsubishi Outlander PHEV
Mitsubishi Outlander PHEV
Se trata de un modelo de última generación el cual busca posicionarse en este entorno de eficiencia, lujo y modernidad. Este SUV ostenta el diseño denominado Dynamic Shield, con una apariencia mucho más agresiva gracias a los elementos que nos remiten a una “X” en la parrilla y a los acentos en cromo.
La configuración del SUV tiene una propuesta interesante. Porta un motor de combustión de 4 cilindros, 2.4 litros el cual desarrolla 131 caballos de potencia. Este motor se complementa con dos motores eléctricos, uno en el eje delantero y otro en el trasero. A estos motores se suma un generador el cual permite el funcionamiento como un eléctrico en serie o paralelo. El motor delantero genera 114 HP, mientras que el motor trasero desarrolla 134 HP.
En modo totalmente eléctrico Mitsubishi Outlander PHEV ofrece una autonomía de 60 kilómetros, un rango atractivo considerando su uso en ciudad, que es donde se obtiene el mayor beneficio de este tipo de configuración.
Mitsubishi Outlander PHEV está disponible en tres versiones con un rango de precios de 918 mil 700 pesos a un millón 58 mil 500 pesos.
MINI Countryman PHEV ALL4
Desde su lanzamiento, la firma se encaminó a ofrecer un vehículo con alta tecnología, esa capacidad que otorga un SUV y las ventajas de la eficiencia en la conducción eléctrica.
Porta un motor de combustión de 3 cilindros, 1.5 litros el cual desarrolla 136 caballos de potencia. El conjunto se complementa de un motor eléctrico de 88 caballos de potencia. Su banco de baterías es de iones de litio, con una capacidad de 10kWh.
El conjunto mecánico desarrolla 224 caballos de potencia, mientras que la conducción eléctrica permite un rango de autonomía de hasta 50 kilómetros.
MINI Countryman PHEV ALL4 tiene un precio de un millón 65 mil pesos.
Lincoln Corsair Grand Touring PHEV
Un modelo que se ha enfocado en una nueva atmósfera. La calidad del interior y un nuevo concepto de habitabilidad es su esencia.
Corsair es una muestra del camino al que se encamina la marca, con una nueva generación de modelos, más tecnología y en este caso la eficiencia del tren motriz híbrido enchufable o PHEV.
Porta un motor de ciclo Atkinson de 4 cilindros, 2.5 litros el cual se conjunta con un motor eléctrico el cual desarrolla una potencia combinada de 266 HP. A su vez, posee un banco de baterías con capacidad de 14.4 k/Wh el cual permite recorrer aproximadamente 45 kilómetros en modo totalmente eléctrico. Puede alcanzar un rendimiento combinado de hasta 50.3 km/l.
Lincoln Corsair Grand Touring PHEV tiene un precio de un millón 535 mil 900 pesos.
Con el objetivo de expandir las opciones en el portafolio de la marca nipona, Mazda CX-90 se confirma para México. Esta camioneta es un paso hacia el futuro debido a que cuenta con una plataforma completamente nueva llamada LARGE. Con CX-90, la firma pretende atacar el segmento de las SUVs más grandes en el mercado.
Hacia el futuro
Mazda CX-90 en México estrena la plataforma LARGE que de acuerdo a la marca entrega mejor sensación al volante, mayor comodidad y mejor espacio interior. Por si fuera poco, la camioneta estrena el motor de 6 cilindros en línea, convirtiendo a CX-90 en el vehículo de la marca más potente en la historia. Sin embargo, la marca deja la posibilidad abierta hacia opciones 100% eléctricas en el futuro.
La SUV también está equipada con el sistema Kinematic Posture Control, tecnología presente en el icónico MX-5. La principal característica de este sistema es evitar que la carrocería se eleve al momento de tomar curvas cerradas y que los ocupantes mantengan una postura natural durante un manejo más agresivo. Es decir, una de las prioridades será asegurarse que la camioneta tenga un manejo excepcional. Todo esto trabajará con el sistema i-Activ AWD, el sistema de tracción automática a las 4 ruedas de la marca.
Un motor mild-hybrid
Otra gran noticia de la llegada de Mazda CX-90 a México es que la marca ha confirmado una opción de motor e-Skyactiv G de 3.3 litros turbo de 6 cilindros en línea. Esta motorización ofrece 340 caballos de potencia con 369 libras pie de torque. Esta propulsión se acopla al sistema M-Hybrid Boost de 48 volts que permite obtener potencia sin sacrificar en economía de combustible.
El generador eléctrico que colocó el fabricante entre el motor y la transmisión proporciona aceleración suave y efectiva incluso a bajas revoluciones. La camioneta estará acoplada a una transmisión de 8 relaciones automática, diseñada específicamente para su uso dentro de la plataforma LARGE.
Todo esto es notable considerando de que se tratará del vehículo de la marca más grande en su historia. Equipada con tres filas de asientos, se busca mejorar el espacio de carga notablemente así como la comodidad al interior para los pasajeros. El vehículo se encuentra enriquecido de exclusiva piel Nappa junto con madera Maple Wood de alta calidad para brindar una experiencia de lujo a los clientes.
Avances tecnológicos
Mazda CX-90 trae a México una importante colección de tecnologías de asistencia a la conducción y amenidades que la hacen un vehículo seguro, emocionante y cómodo. Por ejemplo, se han mejorado notablemente sistemas como el Control de Crucero por Radar, el Monitoreo de Punto Ciego, Apoyo de Frenado de Emergencia y el Detector de Fatiga.
No obstante, nuevos elementos que verás incluyen un monitor de infoentretenimiento de 12.3” así como una cámara de reversa de 360 grados. Con todas estas cuestiones, Mazda CX-90 tendrá un precio en territorio nacional de 1,090,000 pesos y estará disponible en los 69 distribuidores autorizados de la marca en nuestro país.
Esta semana visité Tokio, Hiroshima, Ota y Yokohama, donde pude observar oficinas centrales, plantas de producción, el orgullo en el museo de varias marcas japonesas y ver la fortaleza actual de Japón como país productor, exportador y mercado local automotriz.
Así es, y lo comprobé, Japón, un país de alta tecnología, de gran producción a escala, de exportaciones a nivel mundial, de autos que han hecho historia y de marcas que hoy son globales. Una producción totalmente integrada sin necesidad casi de importación de partes pues desde el metal en láminas hasta los vehículos probados y saliendo de plantas, la calidad, organización industrial y logística de producción es uno de los fuertes de la industria japonesa con proveedores locales. Siempre un enfoque a la seguridad, eficiencia y confiabilidad.
Cómo se dividen las ventas en Japón
Las ventas en el país están divididas por tamaños, podríamos decir “normales”, los pequeños y los mini, una categoría que poco hay en otros países, pero es muy importante aquí y que se observa por todas las calles del país. Los miniautos, que además tienen concesiones del gobierno para que el cliente los priorice. Aún así, los transportes son de tal eficiencia que quizás un ciudadano normal en el día a día no utilice un auto para moverse en las grandes ciudades.
Ante tal escenario también vemos que muchos de los clientes prefieren tener auto ya que la industria es floreciente, pujante, los números son francos: en 2022 fabricó 7 millones 835 mil 482 unidades, entre vehículos particulares, camiones y autobuses. En vehículos personales la cifra es la mayor llegando a 6 millones 566 mil 318 unidades producidas; en camiones un millón 184 mil 533 unidades y 84 mil 611 camiones. Es cierto que mucho de lo producido se exporta y las exportaciones crecen, por ejemplo, en 2022 lo hicieron en 99.85%, llegando a 3 millones 813 mil 269 unidades.
Subaru Crosstrek.
Además de la producción, las ventas de vehículos en el país no paran, el año pasado cerraron en 4 millones 201 mil 320 unidades nuevas registradas para su uso en el país y las proyecciones son que crecerán a cinco millones. El número actual de enero a mayo de este año ya es halagador pues al quinto mes se habían vendido 2 millones 57 mil 880 unidades.
Las marcas que más venden en Japón
En el país del Imperio del Sol Naciente durante este año en volumen de ventas quien más comercializa es el gigante Toyota con un millón 371 mil 511 unidades hasta mayo, seguido de Suzuki con 658 mil 488 unidades, la diferencia entre ellas dos es que Suzuki vende en su mayoría autos mini y Toyota los normales y pequeños. En tercer lugar, Daihatsu, también de autos mini con casi nula participación en los segmentos de tamaño normal y pequeño, con 629 mil 715 unidades. En marcas que conocemos en México, Honda este año va en 613 mil 23 unidades, Nissan tiene ventas por 488 mil 691 unidades, Mazda por 177 mil 127, Mitsubishi por 98 mil 659 unidades y Subaru por 109 mil 87 unidades.
Mazda CX-90.
Así, Japón es un país eminentemente exportador, con una industria potente muy integrada a proveedores con empresas de volumen mundial y plantas en otros países como lo es Toyota, Nissan y Honda, pero también con marcas de mucha fabricación japonesa como lo es Suzuki, Subaru y Mazda, esta última con una de sus grandes plantas en el exterior en nuestro país.
En México la industria japonesa tiene gran impacto en proveedores, habrá que ver su impacto en estados como Aguascalientes y Morelos con Nissan; en Guanajuato con Mazda y Toyota, aportando empleos y también atrayendo a sus proveedores, plantas que también se dedican principalmente a la exportación a Estados Unidos.
Sin duda no entendemos a México sin la presencia de Nissan, y ahora de las grandes japonesas, su estancia en el país, inversión industrial y exportación, hacen a las empresas automotrices japonesas uno de los grandes motores de la industria en México, y por ello visitarlas en su país ha resultado revelador por el nivel de modernización que han logrado con cada generación y con la fuerza que han tomado después de la pandemia. Inclusive su tecnología llega a la conducción autónoma de alto nivel con mapeo a través de satélites en autos que ya circulan en sus caminos.
Tokio,Japón.- Japón un país que produce hoy en día más de siete millones de unidades, que cuenta con un mercado por arriba de los cuatro millones de unidades y que se espera pronto pueda llegar a cinco millones. El imperio automotriz del sol naciente se encuentra en una etapa que ya se conocerá como la era donde el planeta es primero, implementando medidas a su gran fabricación mundial para evitar dañar en lo más mínimo al planeta, reciclaje, economía circular, autos eléctricos, etcétera.
Vistamos Japón y esto fue lo que encontramos
La industria japonesa tiene sus raíces desde la primera década del siglo pasado, de hecho, aún antes en la industria de fabricación de barcos y aviones hay grandes pilares para la industria automotriz japonesa. Son varios factores que trajeron a este país a ser uno de los primeros fabricantes de vehículos del mundo, como por ejemplo su maestría en el trabajo del acero, sin duda el ser maestros en el trabajo del acero los llevó a crear en la era industrial gran cantidad de productos, desde artesanales hace siglos como sus sables y cuchillería, hasta trajes de protección, así como grandes productos como la participación en la industria aeronáutica, marítima y, por supuesto, los autos.
Otra de sus fortalezas es la creación de maquinaria, no es desconocido como varios empezaron de telares, de máquinas de diversas aplicaciones en una incipiente automatización, hasta crear lo que hoy vemos dentro de sus plantas con automatización importante, robótica donde el hombre no es exacto y artesanía en donde la mano de obra es necesaria para brindar calidad.
Disciplina y decisión, la clave en la industria japonesa
Su situación no ha sido fácil, sin embargo, su disciplina y decisión los ha llevado a todo el mundo con sus productos y lograr lo que pocos creían después de la segunda guerra mundial, apenas hace ochenta años, y lo digo porque quizás fue uno de los países de más devastación en esos momentos, de donde seguramente salió la fortaleza para construir lo que hoy son. Basta con visitar Hiroshima para saber cómo la misma Mazda cuatro meses después del bombardeo inició producción con el objetivo de regresar a la población al trabajo, asistirla y animarla a salir adelante.
Basta visitar los museos de cada armadora para ver la cicatriz en los años cuarenta en sus vehículos para iniciar la década de los cincuenta con gran ímpetu. La globalización no fue fácil, de hecho, sigue habiendo productos que solo son para Japón, pero los internacionales han dado fortaleza y continuidad a la producción mundial, como en nuestro país en lugares como Aguascalientes, Cuernavaca y la zona del Bajío, desde donde varios japoneses ensamblan, creando polos de desarrollo de mayor importancia en esas zonas y el país, además de atraer a gran cantidad de empresas proveedoras.
Hoy, es normal caminar por sus plantas ensambladoras y ver tres cosas en especial: dispositivos autónomos –carritos que se manejan solos, diríamos–, acompañando la producción, gran automatización y producción masiva de calidad, así como un gran orgullo por lo que son, con centros de visitantes y museos que lucen más nuevos que nunca, como recordando a las nuevas generaciones que no todo ha sido fácil, pero que cada vehículo ha valido la pena en los últimos 80 años para llegar a donde son.
Una realidad reflejada en el trabajo y disciplina, honorabilidad social y visión de líderes les ha construido una industria que ha podido emocionar con sus tantos y tantos autos deportivos convertidos en íconos, que se ha adaptado por mercado y mantiene los famosos mini-autos japoneses, así como las grandes camionetas donde se requieren, que la era electrificada viene y las nuevas tecnologías –hasta las conexiones a satélite para asistir a conductores– merecerán las misma dedicación que la era industrial de la última parte del siglo pasado donde llegaron a mercados de suma importancia con gran trabajo para llegar a ser en algunos casos líderes de ventas y en otros contar con clientes de la mayor lealtad posible.
Subaru, con sus oficinas centrales en Tokio, con una gran área de producción donde a pocos kilómetros de distancia ubica tres plantas desde donde fabrica camionetas que van a todo el mundo. Casi un millón de unidades al año y con una huella de producción en Estados Unidos, los visitamos y su herencia está intacta en emoción y tecnología.
Hiroshima, la casa de Mazda, la ciudad de la marca donde hasta el estadio lleva su nombre se erige como el gigante industrial de la zona que hoy llega a todo el mundo con camionetas que fueron un sueño hace veinte o treinta años que dependían de otros para lograr desarrollo de vehículos. Hoy en la independencia también toman la globalización en serio y mantienen a su ciudad lo más boyante posible identificándose con un diseño, calidad y desempeño únicos. Yokohama, la ciudad elección de Nissan para ubicar la década pasada su corporativo, una ciudad que ve al mar, con gran comunicación y a tan solo una hora de Tokio, desde ahí se toman decisiones para todas sus operaciones en el mundo, de producto, de producción, de precio y de negocio, sin duda hoy Nissan luce boyante ante el escenario mundial con el enfoque a sus productos y productividad.
Empresas japonesas que derraman su bienestar a nuestro país
Producen intensamente, exportan y venden sus productos, con inversionistas distribuidores de muchas generaciones tocando al cliente final.
Lo que más me ha sorprendido en este 2023 visitando a armadoras en Japón, es el nivel de manejo autónomo que han logrado con conexiones a satélites, la productividad y automatización de su producción, desde los rollos de acero, hasta los vehículos con cualidades de seguridad, calidad y equipamientos mundiales, y el que todas hacen en el recuento de su historia una riqueza única para vivir el hoy y desarrollar el futuro. La unión de todas las armadoras japonesas es única, su asociación refleja su dinamismo y trabajo en equipo, nunca dejando al otro de lado, siempre construyendo un país y empresas en su nicho, un ejemplo es la historia de la industria automotriz japonesa vertida en productos como carpetas y telas para enmarcar que llevan a todos en su pasar por el tiempo, digo que es ejemplo pues solo se consigue dentro de las tiendas de cada marca en sus museos y centros de visita.
En México contamos con todos ellos, impactando a nuestra economía, son más japoneses en el país vendiendo, que por ejemplo en Estados Unidos que no todos tienen presencia, hoy los japoneses en el país son potencia y me queda claro que las plantas mexicanas de estas marcas están más listas que nunca para los retos que vienen hacia delante. Japón un país de eficiencia y calidad, un honor tenerlos en México. Este año es grande la lista de vehículos y tecnologías japonesas que han llegado de todas las marcas, y seguirá tan solo vea a Nissan –cumpliendo sus 90 años a nivel mundial y 57 años de la planta de Civac–, introduciendo este año sus e-POWER, el nuevo Z, Pathfinder, Xtrail, etcétera. Observe a Mazda presentando sus CX-50 y CX-90 esta semana, a Subaru con su próxima Crosstrek a llegar a México, Toyota hoy anuncia el nuevo Prius, Suzuki alista su siguiente producto por llegar el próximo mes, Honda con sus híbridos, Mitsubishi con la entrada de su nueva camioneta enchufable, etcétera, la lista este 2023 será muy larga de japoneses en el país.
Sin duda uno de los modelos más queridos en nuestro país es la Ford Escape, un SUV que ha evolucionado y hoy se muestra totalmente renovado, luciendo más elegante y deportivo.
Una de las novedades más importantes es que se presenta la nueva serie deportiva ST-Line que ofrece tres versiones con toques sport. Esta línea incluye un motor de 2.5 litros que entrega 192 caballos de fuerza y 155 libras-pie de torque. Cuenta con tracción delantera (FWD) o tracción en las cuatro ruedas (AWD), dependiendo de la versión.
Estos modelos de la línea deportiva ST-Line se distinguen por su parrilla de malla negra, por los emblemas ST-Line exclusivos y un alerón trasero de una sola ala, además de nuevos faros LED con iluminación distintiva y rines de aluminio de 18 pulgadas.
Ford Escape se muestra totalmente renovado, luciendo más elegante y deportivo.
Cada superficie está pintada monocromáticamente hasta las molduras para lograr una apariencia dinámica y sofisticada. La más equipada de todas las versiones es la ST-Line Elite y esta incluye un spoiler trasero deportivo y una barra de luces LED que se extiende de faro a faro.
El interior destaca por su entorno negro con costuras rojas en los paneles de las puertas, el tapizado de los asientos, el descansabrazo central, las alfombras y el volante.
El motor híbrido distintivo de Escape
Quizá no lo recuerden, pero Ford Escape, fue la primera SUV híbrida del mundo en 2005 y hoy llega a México en cuatro versiones distintas que otorgan una potencia increíble: Active, ST-Line, ST-Line Select y ST-Line Elite. Cada modelo de la línea de Ford Escape 2023 tienen un alcance estimado por la EPA de al menos 600 kilómetros por tanque y cuenta con un motor híbrido de potencia combinada con 192 caballos de fuerza:
Motor 2.5L iVCT de Ciclo Atkinson I4 con 163hp y 155 lb-pie torque
Motor Eléctrico de 96 kW con batería de iones-litio de 1.1 kWh
Más tecnológica y cómoda que nunca
Esta nueva Ford Escape cuenta con una pantalla central de 13.2 pulgadas lo que permite una mejor visualización. Mientras que las asistencias de manejo incluyen: Control de Crucero Adaptativo con Stop&Go y Mantenimiento Central de Carril, Frenado de Tráfico, Asistencia de Frenado en Reversa, Asistencia de Maniobra Evasiva, entre otras. También incluye un panel de instrumentos digital de 12.3 pulgadas, sensores de estacionamiento traseros y cámara de 360 grados.
La nueva Ford Escape incorpora SYNC®4, proporcionando navegación conectada a la nube e integrando la función de software Apple CarPlay® inalámbrica estándar y la capacidad de conducción inteligente de Android Auto®.
Por supuesto no podía faltar la tecnología Ford Co-Pilot®360, cuenta con Intersection Assist 2.0, y Blind Spot Assist.
Ford Escape ya está disponible con un precio de entrada de $766,000.00 y en seis diferentes colores: blanco metálico, rojo cereza, azul nebula, plata, negro obsidiana, gris carbono.
Max Verstappen logró sin oposición su sexta victoria de la temporada 2023 de Fórmula 1 igualando el número de victorias de Ayrton Senna en el Gran Premio de Canadá.
El triunfo de Verstappen desde las luces hasta la bandera también le dio a Red Bull su victoria número 100 en el deporte, 18 años después del debut del equipo, mientras que el holandés hizo más historia al empatar con el legendario Ayrton Senna en 41 victorias, ampliando su liderazgo en el campeonato.
Detrás de él estaba Fernando Alonso, de vuelta en el podio, superando a Lewis Hamilton en una competencia convincente durante toda la carrera por el segundo lugar.
Verstappen se escapó de manera excelente para no estar bajo amenaza de cara a la curva 1, pero Fernando Alonso perdió ante el Mercedes de Lewis Hamilton que arrancaba rápido en la batalla por ser el rival más cercano del piloto de Red Bull en la carrera.
George Russell se perdió una posible pelea por el podio con el otro Mercedes después de que un choque temprano causara daños importantes a su auto y lo dejara al pie de la clasificación, con el Safety Car resultante que llevó a algunas estrategias divididas.
Pérez sexto
Sergio Pérez obtuvo un solitario sexto lugar y el punto de bonificación por vuelta rápida, ya que hizo todo lo posible para limitar el daño después de una tercera sesión de calificación comprometida consecutiva.
El piloto mexicano largo desde la posición 12 y no pudo con el ritmo de los pilotos de Ferrari, los cuales terminaron por delante de él.
Tras el resultado del mexicano, Max Verstappen sigue ampliando su liderato en el campeonato de pilotos con una ventaja de 69 puntos, mientras que Alonso le sigue muy de cerca con 9 puntos de diferencia.
Ahora la F1 se embarca a otro descanso de dos semanas antes de regresar a Europa para el Gran Premio de Austria.
Hace algunos meses, cuando no existía producto en las agencias Mazda en todo el país, tuve oportunidad de dialogar con su Presidente y Director General, Miguel Barbeyto. Me platicaba un plan que sonó muy retador. Entre sus retos estaba revertir el negocio de autos caído por falta de inventarios, sus armas, una gran planta de producción en Salamanca y una gran relación en todas sus áreas de negocio, excelente comunicación con la casa matriz, con sus distribuidores claridad en la situación y con la sociedad la declaración de un gran servicio –inclusive en casa–.
Los resultados de Mazda, el resultado de su innovadora estrategia
¿Cómo las usó? Le digo primero los resultados: ventas casi como nunca hemos visto a Mazda, de haber perdido su lugar en participación de mercado, hoy es la marca número siete en volumen de ventas en el país y va creciendo. En producción están imparables fabricando vehículos, inclusive, pensados para mercados como México y quedándose con gran producción y exportación, hoy llegó en su año fiscal que, acabó en marzo, a 168,473 unidades, siendo el más ensamblado en México, el Mazda CX-30 un producto de alta demanda para el mercado por mucho con 108,504 unidades y el segundo más producido es el Mazda 3 Sedán, un auto productivo para sus distribuidores llegando a 33,592 de ellos, y de su Mazda 2 en versiones sedanes y hatchback ensambló 25,304 unidades, cifra más importante porque el sedán es el fabricado en México también más vendido en el país, oro para sus distribuidores al venir de no existir producto.
Además, sus distribuidores antes de la pandemia se estaban renovando totalmente con una nueva imagen, y no pararon, tanto que para el día de hoy 80% de su red está nueva. Un factor importante del cual insistió Mazda desde que llegó a México, durante la pandemia y ahora fortalece en todo su negocio es el servicio, fue tal su estrategia de servicio y éxito de su nuevo modelo que inicia el año pasado que las órdenes de servicio han crecido 9% para llegar a 526,022 órdenes durante el año.
Realineación de precios en Mazda
¿Pero qué fue lo que me contó y cómo lo implementó para lograr este cierre de año fiscal para su casa matriz? Parece fácil, pero trabajó en las plantas para garantizar producción de sus autos esenciales aumentando el volumen todo lo posible, tanto de Mazda 2 y Mazda 3, para aumentar la línea, el mercado tenía que crecer y por ello decidió realinear precios hacia abajo en ambos vehículos y realizar versiones especiales como las “Carbon Edition”. Esta acción es histórica pues en un plan de negocios automotrices casi nunca se ve una realineación negativa al precio por volumen, pero dio trabajo, aumentó producción, salieron productos y el volumen más que pagó, aún más el realineamiento pegó a muy pocas unidades anteriores en su valor de reventa o casi nada pues no había inventarios durante mucho tiempo.
Con ello aumenta producción y ventas, hasta se quedó con la producción de CX-3 aprovechando al máximo a Salamanca. Lo industrial creció igual a CX-30, con lo cual la casa matriz tuvo vehículos para exportar desde México a manos llenas pues de su producción solo en el país se quedaron 3,591 unidades, pudiendo exportar valiosas unidades a otros países por el orden de 105 mil unidades, lo que seguramente ha sido bien visto por la casa matriz a la mano de obra mexicana.
El mercado postpandemia
Así, Miguel Barbeyto, logró que México fuera de gran relevancia en esta etapa post-pandémica, en el plan global que la compañía a mediano plazo desde su construcción durante estos primeros años, y estas cifras con el séptimo lugar en ventas aún no descuentan varios factores como que no tienen ninguna venta de sus totalmente nuevas camionetas CX-50, CX-90 y CX-60, que son de la nueva plataforma “large” de la compañía, y que a nivel mundial también usarán la plataforma para la CX-70 y la CX-80, es decir, se van este año a enriquecer de todas las camionetas nuevas, nichos muy importantes para la imagen, volumen y lucha en el mercado super competitivo en el país, y mientras va ganando batallas con sus sedanes y hatchbacks pequeños, gana terreno contra los que no tienen producto o lo han descontinuado en estos segmentos y por el otro gana clientes de las listas de espera que otras armadoras han sido incapaces de surtir y que suena complicado que ya lo hagan.
El camino hacia la recuperación
Es decir, dentro de la tormenta perfecta de la industria sin unidades y competencia china, Mazda decide ponerse a producir, crear nuevos productos y traerlos al mercado, renovar distribuidoras y atraer a nuevos clientes con camionetas nuevas. Y en el entorno global se une al 1 millón 110 mil unidades vendidas en el mundo menor aún, pero ya el cuarto trimestre creció ventas 20.9%, y de seguir así la tendencia, el 2023 será la recuperación en muchos de los países donde no ha podido llegar con inventarios. Y de hecho, Mazda a nivel global ya se prepara con híbridos e híbridos conectables, con lo que crece en mercados que están demandando este tipo de productos de manera masiva.
Veremos a Mazda crecer en el país este año seguramente con el incremental de sus nuevas camionetas y fortaleciendo a sus distribuidores, crecer el servicio con el crecimiento en ventas a corto y mediano plazo, con lo que aquella fórmula pensada de incrementar producción, conseguir modelos para México, exportar de manera importante y realinear algunas versiones ha dejado un camino de crecimiento certero. A finales de año y luego al cierre de su fiscal en marzo 2023 veremos el aún mayor impacto esperado.
Uno de los lugares más avanzados en cuanto a regulaciones para la circulación de vehículos es el estado de California en los Estados Unidos. Es en esta entidad donde Mercedes-Benz ha obtenido la certificación de las autoridades para su sistema de conducción automatizada.
El sistema DRIVE PILOT de conducción automatizada condicional SAE Nivel 3 recibió la certificación de las autoridades estatales de California. Con este importante hito, Mercedes-Benz es el primer fabricante de automóviles con autorización para introducir este Nivel 3 en un vehículo de producción.
Dicho sistema estará disponible en el mercado de los Estados Unidos como una opción para la Clase S así como EQS Sedán del año modelo 2024. Los primeros autos con esta tecnología se entregarán a los clientes a finales del 2023.
Mercedes-Benz avanza en la conducción automatizada
La firma alemana busca expandir la disponibilidad del sistema en más lugares. Por ello el estado de Nevada ya confirmó el cumplimiento del sistema con regulaciones estatales en enero de 2023.
“DRIVE PILOT utiliza una arquitectura de vehículo altamente sofisticada basada en la redundancia con una multitud de sensores que permiten una conducción automatizada condicional cómoda y segura. La certificación de las autoridades de California y Nevada confirma una vez más que la redundancia es el enfoque seguro y, por lo tanto, el correcto”Markus Schäfer, miembro del consejo de administración de Mercedes-Benz Group AG, director de tecnología, responsable de desarrollo y compras
En tramos de autopista adecuados y donde hay una alta densidad de tráfico, DRIVE PILOT puede ofrecer hacerse cargo de la tarea de conducción dinámica, en velocidades de hasta 64 kilómetros por hora.
Cuando el conductor activa DRIVE PILOT, el sistema controla velocidad y distancia, además de mantener al vehículo dentro del carril.
El sistema también reacciona ante situaciones de tráfico inesperadas y las gestiona de forma independiente mediante maniobras evasivas dentro del carril o en su caso con maniobras de frenado.
En caso de que el conductor no recupere el control del vehículo, incluso después de recibir indicaciones cada vez más urgentes; el sistema frena el vehículo hasta detenerlo de forma controlada mientras se encienden las luces de advertencia de peligro. En esta situación, se activa el sistema de llamada de emergencia de Mercedes-Benz.
DRIVE PILOT se basa en los sensores envolventes del paquete de asistencia al conductor e incluye sensores adicionales que Mercedes-Benz considera indispensables para una conducción segura condicionalmente automatizada.
Luis Lozano, Presidente de Toyota Motor de México, ha dado a conocer que la marca ha invertido en su planta de Guanajuato $328 millones de dólares adicionales que se han destinado a las adaptaciones en el proceso de producción de la nueva generación de Tacoma –que ahora también será Híbrida Eléctrica– para el mercado de Norteamérica. El anuncio se dio en el marco de la visita a Japón del gobernador de Guanajuato, Diego Sinhué Rodríguez.
Toyota la empresa automotriz que más emisiones de carbono ha reducido en México
Con esta inversión la planta, ubicada en Apaseo el Grande, Guanajuato, ahora formará parte de la estrategia de electrificación de manufactura de la compañía, que hasta ahora ha ahorrado más de 700 mil toneladas de CO2 en nuestro país tras la comercialización de más de 110 mil vehículos híbridos eléctricos, convirtiéndose así en la empresa automotriz que más emisiones de carbono ha reducido en México.
Esta es la segunda asignación de recursos invertidos más grande de Toyota en la entidad, después de la inversión inicial de $700 mdd. Adicionalmente, en 2022 recibió $170 mdd más para incrementar la capacidad de producción, que el año pasado cerró con más de 125 mil unidades de Tacoma. De esta manera, desde su anuncio en 2016, Toyota Motor Manufacturing Guanajuato (TMMGT) ha recibido una inversión cercana a $1.2 billones de dólares.
Este anuncio se realizó durante el recorrido que hicieron Lozano y el mandatario estatal en la Planta Motomachi, una de las más representativas en la historia de la marca japonesa.
Toyota Motor Manufacturing Guanajuato (TMMGT) genera más de 2,500 empleosdirectos, de los cuales el 80% de los asociados son de la entidad.
Es así como Toyota reafirma su compromiso de seguir contribuyendo al desarrollo económico y social de México, pero también de impulsar avances tecnológicos que promueven una movilidad más sostenible y amigable con el medio ambiente, como lo representa la nueva Tacoma Híbrida Eléctrica.