A mediados de los años 90, en pleno apogeo del grunge, era fácil encasillar a Garbage como otra banda de rock alternativo. Sin embargo, el cuarteto —formado por la carismática vocalista escocesa Shirley Manson junto a los productores y músicos estadounidenses Butch Vig, Duke Erikson y Steve Marker— demostró ser una fuerza excepcional y difícil de definir. Desde sus inicios, innovaron al construir una base de guitarras sucias sobre la que colocaron capas de trip-hop, electrónica y dance.
A lo largo de tres décadas y siete álbumes, la banda ha evolucionado constantemente sin perder su esencia. Pasaron del sonido confesional de su debut a la estética futurista de Version 2.0, homenajearon a los grupos de chicas de los 60 en el subestimado Beautiful Garbage y se convirtieron en cronistas de nuestro tiempo con sus letras sociopolíticas más recientes. A continuación, un repaso a su legado a través de sus canciones más importantes, agrupadas por temáticas.
Confesionales Crudos y Grunge
Los primeros éxitos de Garbage se consolidaron en la radio gracias a letras que funcionaban como entradas de un diario, explorando la ansiedad, la duda y la inseguridad. Con la credibilidad de Butch Vig, quien había producido el Nevermind de Nirvana, la banda presentó himnos como ‘Only Happy When It Rains’, un golpe de pop oscuro sobre la depresión, y ‘Stupid Girl’, un tema de electro-rock sobre la autoafirmación.
El sonido de esta era, presente también en cortes como ‘Fix Me Now’ y ‘Not My Idea’, era introspectivo y denso. Mención aparte merece ‘Queer’, una canción de trip-hop temperamental que, sin ser escrita explícitamente sobre la homosexualidad, fue adoptada por la comunidad LGBTQ+ como un himno de tolerancia y aceptación.
Melodías Modernas y Futuristas
A finales de los 90, Garbage evolucionó hacia un sonido más pulido y listo para las pistas de baile, sin abandonar sus raíces rockeras. Su segundo álbum, Version 2.0 (1998), es el mejor ejemplo de esta transición, con clásicos de electro-pop como ‘I Think I’m Paranoid’ y la brillante ‘Special’, donde la voz de Manson se muestra más segura y frontal que nunca.
Con su tercer disco, Beautiful Garbage (2001), se aventuraron en territorio aún más experimental, fusionando ritmos de hip-hop con pop al estilo de Phil Spector. De ahí surgieron ‘Androgyny’, una oda a la expresión de género adelantada a su tiempo, y ‘Breaking Up The Girl’. A esta era también pertenece su contribución al universo de James Bond con ‘The World Is Not Enough’ (1999), un tema cinematográfico y elegante.
Himnos Contra el Sistema
En sus trabajos más recientes, la banda ha dirigido su mirada hacia el exterior, reflejando tiempos tumultuosos. Sin sacrificar su sonido, álbumes como Strange Little Birds (2016) y No Gods No Masters (2021) abordan temas como la corrupción, la avaricia corporativa y la desigualdad.‘The Men Who Rule The World’ arranca con sonidos de máquinas tragamonedas antes de estallar en un ataque sónico contra los poderosos que “han hecho un maldito desastre”. La canción que da título al álbum, ‘No Gods No Masters’, fue inspirada por un viaje de Manson a Santiago durante las protestas en Chile. En la balada orquestal ‘This City Will Kill You’, lamentan la superficialidad de las grandes metrópolis, mientras que en ‘Empty’ critican directamente la naturaleza voluble de la industria musical.